Google
This is a digital copy of a book that was prcscrvod for gcncrations on library shclvcs bcforc it was carcfully scannod by Google as parí of a projcct
to make the world's books discoverablc onlinc.
It has survived long enough for the copyright to expire and the book to enter the public domain. A public domain book is one that was never subject
to copyright or whose legal copyright term has expired. Whether a book is in the public domain may vary country to country. Public domain books
are our gateways to the past, representing a wealth of history, culture and knowledge that's often difficult to discover.
Marks, notations and other maiginalia present in the original volume will appear in this file - a reminder of this book's long journcy from the
publisher to a library and finally to you.
Usage guidelines
Google is proud to partner with libraries to digitize public domain materials and make them widely accessible. Public domain books belong to the
public and we are merely their custodians. Nevertheless, this work is expensive, so in order to keep providing this resource, we have taken steps to
prcvcnt abuse by commercial parties, including placing lechnical restrictions on automated querying.
We also ask that you:
+ Make non-commercial use of the files We designed Google Book Search for use by individuáis, and we request that you use these files for
personal, non-commercial purposes.
+ Refrainfivm automated querying Do nol send automated queries of any sort to Google's system: If you are conducting research on machine
translation, optical character recognition or other áreas where access to a laige amount of text is helpful, picase contact us. We encouragc the
use of public domain materials for these purposes and may be able to help.
+ Maintain attributionTht GoogXt "watermark" you see on each file is essential for informingpcoplcabout this projcct and hclping them find
additional materials through Google Book Search. Please do not remove it.
+ Keep it legal Whatever your use, remember that you are lesponsible for ensuring that what you are doing is legal. Do not assume that just
because we believe a book is in the public domain for users in the United States, that the work is also in the public domain for users in other
countries. Whether a book is still in copyright varies from country to country, and we can'l offer guidance on whether any specific use of
any specific book is allowed. Please do not assume that a book's appearance in Google Book Search means it can be used in any manner
anywhere in the world. Copyright infringement liabili^ can be quite severe.
About Google Book Search
Google's mission is to organizc the world's information and to make it univcrsally accessible and uscful. Google Book Search hclps rcadcrs
discover the world's books while hclping authors and publishers rcach ncw audicnccs. You can search through the full icxi of this book on the web
at |http: //books. google .com/l
Google
Acerca de este libro
Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
cscancarlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embaigo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
tesümonio del laigo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.
Normas de uso
Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:
+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares:
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La l^islación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.
Acerca de la Búsqueda de libros de Google
El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página |http : / /books . google . com|
izi. ¿- q
rrz
Vs\
.1
. . /
COLPXCION LINGÜISTICA
AMERICANA
POR
HZBQUIEL URICOECHKA,
TOMO PRIMERO.
parís
M A I S O N N F. U V E I C 'í
IJHREROS-EDITORES. 15 QUAI VOLTAIRE
I87I.
G R A M AT I C A
VOCABULARIO, CATECISMO I CONFESIONARIO
DE LA
LENGUA CHIBCHA
SEGÚN ANTIGUOS MANUSCRITOS ANÓNIMOS E
INÉDITOS, AUMENTADOS I CORREJIDOS
POR
E. URICOECHEA
Doctor en medicina i en filosofía. Presidente fundador de la Sociedad de Naturalistas
Neo-Granadinos, Miembro Honorario de la Sociedad de Jeografía i Estadística de Méjico,
Socio de las jeolójicas de Berlín i de París, de la Zoolójico-botánica de Viena, de la de
Ciencias Naturales de Krlangen i Corresponsal del imperial i real Instituto
Jeolójico de Viena.
parís
M A I S o N N E U V E I C}
LIBREROS-EDITORES, 15 QUAI VOLTAIRE
I87I.
.*•■
CONTENIDO.
Page
INTRODUCCIÓN ix
Notas i adiciones lii
GRAMÁTICA.
Cap. i. De la ortografía i
Cap. II. De la pronunciación i
Cap. III. Del nombre 2
Cap. IV. Del pronombre 4
Cap. V. Del verbo ser, gue 6
Cap. VI. Del verbo sustantivo negativo 8
Cap. vil De las conjugaciones 11
Cap. VIII. De las formaciones de los tiempos .... 25
Cap. IX. De la voz pasiva 37
Cap. X. Del verbo negativo 40
Cap. XI. De las interrogaciones 43
Cap. XII. De los verbos anómalos 45
Cap. XIII. De los verbos finitivos 48
Cap. XIV. Del modo de hacer la oración 49
DE LA SINTAXIS.
Cap. I. Del nombre 53
De los superlativos i comparativos 57
Jenitivo de posesión 59
VIII
PURC
Cap. II. Del pronombre 6i
Cap. III. De algunos pronombies i de los partitivos . 65
Cap. IV. De cinco clases de pronombres i algunos verbos 68
Cap. V. Reglas especiales, adornos, frases i equívocos
de la lengua 77
VOCABULARIO 97
Voces chibchas que se usan en Bogotá 208
ORACIONES ^ . 209
CATECISMO 224
CONFESIONARIO 230
INTRODUCCIÓN.
S^^jgntre dos mares, atormentado por los vientos el
M ^^uno, manso i tranquilo el otro, se levanta un conti-
^i^?B nente de polo a polo. Por el norte esconde sus tier-
ras bajo los yelos perpetuos, guarida de fieras í sepulcro
de viajeros ilustres, i por el sur se extiende hasta el cabo
que descubrió van Hoorn i a quien debe su nombre.
Baña su costa oriental el océano Atlántico, nombre
heredado de la famosa Atlantis, isla que, según algunos,
después de haber dado paso a la emigración del hom-
bre del viejo al nuevo mundo, desaparació bajo las olas,
dejando un recuerdo en la historia al cual se debe el
descubrimiento de nuestro continente, i su costa occi-
dental el océano Pacífico cuyo nombre debe a la manse-
dumbre de sus aguas i en cuyos senos se esconden
riquísimos tesoros de perlería i abundantísima pesca.
Las elevadas crestas de sus altísimas montañas se
esconden entre las nubes bajo la nieve perpetua i ali
mentan los cristalinos arroyos que lamen sus costados
i que al llegar a los ardorosos valles refi-escan las auras
i la tierra, sustentan la rica vejetacion de sus feraces
llanuras, forman las grandiosas cascadas que se des-
peñan en los abismos i los profundos rios que orgullosos
se arrojan al mar sin querer confundir con él sus aguas.
Encierra este continente en sus entrañas las piedras
más preciosas como el diamante i la esmeralda, i sus
senos abiertos arrojan, hace trescientos años, ríos de
oro i de plata sobre la sedienta e insaciable humanidad.
Allí se encuentran en prodijiosa abundancia el fierro,
el cobre, el plomo i la platina que con ardor buscan los
hombres i con cariño les cede.
Poseedor de todos los climas brinda al hombre un
grato asilo i le ofrece, entre los trópicos, una tempera-
tura constante, siempre igual durante el año en cada
lugar, i a uno i otro lado de ellos el cambio de esta-
ciones. En la zona tropical escoje el colono entre los
ardores africanos que halla en las costas i en los pro-
fundos valles del centro del continente, i todas las de-
mas temperaturas desde las más suaves hasta el yelo
perjpétuo que encuentra en las faldas de las cordilleras
o sobre la cima de sus montañas, cuyas elevadas pla-
nicies son los valles de un Edén que solo el poeta
sueña.
En sus immensas llanuras pacen infinidad de ani-
males domésticos que habiendo emigrado con el hombre
parecen devueltos al propio hogar tal es su prodijioso
desarrollo, i si sus montañas ocultan alguna fiera, jamas
los monstruos que solo el África produce, nunca esos
jigántes de las selvas de formas asquerosas ni esos en-
carnizados enemigos del hombre. Hasta en esto parece
privilejiada su creación pues todos sus animales selvá-
ticos son de pequeña talla i los más de tan gustosa carna-
dura que mas bien sirven de alimento que de destrucción
para el hombre. Los bosques están poblados de innu-
merables aves de lindísimos colores i hasta en sus breñas
se ostenta orgulloso el cóndor. Los ríos que lo cruzan
por todas partes, cargados de peces, ofrecen fácil sustento
XI
al navegante i sus encantadoras riberas lo convidan a
fijar en ellas su morada.
Por todas partes se encuentra vida i contento, una
vejetacion exhuberante, verdor eterno en que reposar
la vista, limitado por el claro azul del cielo tropical i
matizado con los vivos colores de las flores i de las aves,
aire puro que nos fuerza a vivir, un fértilísimo suelo que
prodiga sus tesoros i el magnífico espectáculo de la más
bella creación que nos engrandece al contemplarla.
Por todas partes se encuentran nuevas producciones,
nuevas plantas, nuevas medicinas, nuevos perfumes,
nuevos frutos para sustento del hombre que jeneroso
nuestro continente le ha ofrecido a la humanidad entera.
Ese continente es la América; allí está nuestra patria.
En medio de este Edén vivían unas razas de hom-
bres ignoradas entre sí, desconocidas del resto del
mundo i cuya existencia reveló Cristóbal Colon. Vivi-
endo casi jeneralmente de la caza i de la pesca se veian
obligados, aún los individuos de una misma familia, a
fijar sus habitaciones a distancias suficientes para no
carecer de los medios de sustento que les brindaba el
suelo que habitaban i de aquí el aislamiento que contri-
buyó a formar las diversas familias, las diferentes na-
ciones i los numerosos lenguajes. Dispersos entre mul-
titud de caseríos, en diversos poblados, esparcidos
por grupos entre los bosques, enclavados entre las
montañas, separados por inmensos lagos, por ríos i
hasta por mares, a través de un vastísimo continente,
señores de un mundo entero nos presentan estos hom-
bres, aunque aislados, casi todos los grados de la civili-
zación de la especie humana desde el salvajismo antro-
pófago hasta la cultura de los Aztecas. En este aisla-
miento cada hombre formó, al principio, una familia,
A*
Xllt
tomos de que dispongo, con los materiales a la vista i
ayudados por el estudio podamos, mis lectores apreciar
mis inductiones, correjir mis errores i adelantar mis des-
cubrimientos con conocimiento de causa, i yo edificar
sobre bases sólidas.
Presentando por ahora tan solo materiales para el
estudio, nada diré de los métodos de investigación ni
de las sabias tareas i eruditas equivocaciones de los
antiguos filólogos, que si bien no han tenido el resultado
que esperábamos para la solución de las cuestiones
que se proponian, les debemos sinembargo el co-
nocimiento de muchas lenguas i la certidumbre de
que habian errado el camino de la investigación, aban-
donando como debemos hacerlo hoi, el sistema pura-
mente fonético o lexicolójico, que ellos usaron, compa-
rando tan solo las palabras sueltas i deduciendo de su ma-
yor o menor semejanza su idéntico oríjen, por el analítico
o gramatical que combina los sonidos con las formas.
Los que quieran ponerse al corriente de esas cues-
tiones deberán consultar la brillante introducción del Se-
ñor Francisco Pimentel en su ^Cuadro descriptivo i com-
parativo de las lenguas indíjenas de México." México
1862 — 64. 2 vols, i la del tercer tomo del "Mithrídates
oder allgemeine Sprachkunde von J. C. Adelung. Mit
Benützung einiger Papiere desselben fortgesetzt von
Dr. Johann Severin Vater." Berlin 181 3, en donde se
tratan ambas cuestiones mejor que en ninguna otra parte,
i cuyas obras son las que deben servir de base para
todo el que quiera estudiar las lenguas de América.
Hervas en su "Catálogo de las lenguas de las Naciones
conocidas," Madrid 1800, t. I., reunió por primera vez
todos los datos que se tenian acerca de las lenguas
americanas, Vater sinembargo fué el primero que es-
XV
los países comarcanos í sometieron a sus habitantes
llevándoles a trueque de la sujeción sus leyes i su in-
dustria. El país chibcha, antes de las conquistas de los
zipas, Jo creo comprendido entre la cordillera al oriente
de Bogotá hasta las cercanías de Facatativá i desde
Zipaquirá hasta el rio Tunjuelo. Dos pruebas tenemos
en apoyo de esta creencia, lejítimas ambas ; la diferencia
del lenguaje i la diferencia de las razas conservadas en
los cráneos que hemos descubierto en varios cemen-
terios, pues no parece que la fusión de las razas se hu-
biera efectuado antes de la conquista española en todo
el imperio chibcha. Creemos mas bien que la población
no era homojénea al tiempo de la conquista, compo-
niéndose de la raza conquistadora i de los pueblos sub-
yugados, que, aunque sujetos al mismo gobierno, vivían
separados por grupos o tribus que conservaban sus dia-
lectos i los rasgos carácteristicos de las diferentes razas
como lo prueban los restos que nos quedan de sus ha-
bitantes. Aún después de la conquista española era no-
table la diferencia entre el lenguaje de los bogotanos i
de los tunjanos. Para confirmar la existencia de estos
diversos lenguajes en el imperio chibcha, al que nuestros
modernos historiadores parecen dar una sola lengua, he
tenido la for tuna de descubrir un antiguo manuscrito en
lengua Duit que se hablaba en el territorio de Duitama i
de la cual doi al fin de esta introducción una muestra
comparada con el chibcha. Es el primer dialecto chib-
cha que se conoce.
Los cráneos que encontramos en 1 867 en compañía
de nuestro infatigable compatriota el Sr. Guillermo Pe-
reira Gamba, de cuya pluma mucho tenemos que agu-
ardar, son bien diferentes entre sí. Dos tipos distintos
son los del Llano de la Iglesia, en la Picota, al borde del
XVI
rio Tunjuelo i los que en profusión se encuentran en
Fontibon en las cercanías de la laguna i dentro de los
cercados de la población, pero sobre todo en El Cerrito,
especie de cementerio que ha formado una colina arti-
ficial, de donde se sacaron varias de ellas juntamente
con algunos vasos de barro, esmeraldas, tunjos de oro i
tejuelos de plata. Para mí es indudable que los habitan-
tes de Tunjuelo eran de oríjen caquesio i los de Fontibon
chibchas de la raza conquistadora. La laguna de Fon-
tibon ha ayudado a descubrir estos antiguos restos pues
en tiempo de lluvias invade los terrenos circumvecinos
que sirven de sepulturas i en la sequedad deja des-
cubiertas las sepulturas i arrastra muchas figurillas de
oro que todos los años encuentran en los bordes sus
vecinos. Sin duda un examen de los cráneos que se
encuentran en los demás cementerios del antiguo im-
perio chibcha dará a conocer el número de tribus o
razas que componían su población, pues los que he
examinado son todos característicos de tribus diferentes,
idénticos en cada cementerio pero enteramente diferen-
tes de los que se encuentran en cada uno de los demás.
Siendo numerosos los chibchas i casi todos habitan-
tes de países frios, sin ganados que les procurasen ali-
mentos o les ayudasen en las faenas agrícolas, ahuyen-
tada la caza, sin grandes rios que les suministrasen pesca,
se veian obligados a buscar sus alimentos con la agri-
cultura i su bienestar en la industria i el comercio. La
historia de todos los pueblos poco favorecidos por la
naturaleza de su territorio i que por lo mismo se ven
obligados a trabajar para vivir, es siempre el relato de
sus conquistas, de su supremacía i de su grandeza. Así
sucedía con los chibchas, quienes no solo tenían lo su-
ficiente para su propio consumo sino que llevaban sus
XVII
sobrantes a los mercados vecinos para sus cambios ; ade-
mas las minas de sal jema que ellos explotaban en la alti-
planicie les aseguraban el tributo de lejanas poblaciones.
El chibcha, así como los demás habitantes del resto
de la América al tiempo de la conquista europea, era
el último representante del que hoi llamamos el hombre
primitivo i la conquista lo encontró en el período de la
historia de la raza humana que media entre el de la
piedra pulida i el bronce que conocían, i el del fierro
que aun no habían descubierto. Viviendo en un país
rico en metales nativos i procurándose otros por fáciles
cambios con las tribus vecinas, conocía esta nación muí
bien el trabajo de los metales, i sus artefactos de este jé-
nero, como sus otras obras de arte, eran de aprecio je-
neral en todas las comarcas colombianas.
Las naciones vecinas de los chibchas , al tiempo de
la conquista española, eran los sumapaces por el sur;
por el oriente lindaban con los caquesios, colindantes de
aquellos i también con los ipuyes, achaguas i tames;
por el occidente con los muzos, colimas i panches, tribus
guerreras i feroces con quienes vivian en perpetua hostili-
dad, i con los calandaímas, parriparries i amurcas; i final-
mente por el norte con los agataes, chipataes i guanes.
El pueblo chibcha estaba dividido en tres naciones
independientes, de gobierno patriarcal, i algunos caci-
cazgos, casi todos tributarios de aquellas i sometidos
por las armas ; tres jefes principales ejercían el poder
supremo, el Zipa, que daba las leyes, administraba jus-
ticia, mandaba las tropas i era el señor más poderoso
de los gobernantes, residía en Muequetá, hoi Funza ; el
Zaque^ con las mismas prerogativas i que había tras-
ladado su residencia de Ramiriquí a Hunsa, hoi Tunja;
i el Jeque o jefe de Iraca, pontífice chibcha i sucesor de
XVIII
Nemterequeteba, con residencia en Suamoz, hoi Soga-
moso. Ademas de estos había los usaques o goberna-
dores, señores de los pueblos que habían sido sometidos
por las armas, a los cuales después de la victoria habia
concedido el zipa el derecho de sucesión en sus fami-
lias , reservándose tan solo el de nombramiento al usa-
cazgo por falta de heredero, en cuyo caso nombraba
a uno de sus jenerales o güechas.
Es probable que la unión del pueblo chibcha bajo
un solo gobierno se hubiera efectuado sin la llegada de
los españoles, vista la preponderancia del zipa i los pro-
gresos rápidos de sus conquistas en los últimos sesenta
años de su existencia.
Los chibchas adoraban el sol i era la única divini-
dad a que ofrecian sacrificios humanos. Cada quince
años hacían el del Güeza, joven que educaban cuidado-
samente i al cual arrancaban el corazón con gran pom-
pa el dia del sacrificio. Los sacerdotes o jeques, el chy-
^«jy chibcha, seguían a la víctímaí estaban enmascarados
como los sacerdotes ejipcios. Unos representaban el Bó-
chíca a quien se le atribuían tres cabezas, porque seme-
jante al trimurtí hindú, enceraba tres personas en una sola
divinidad; otros llevaban los emblemas de Chía, mujer
de Bóchica, la Isís ejipcia, la luna; otros llevaban máscara
con cabeza de sapo para hacer alusión al primer signo
del año, ata; otros por fin imitaban al terrible Foma-
gata, espíritu maligno, i símbolo del mal, monstruo de un
ojo, cuatro orejas í^na cola larga que viajaba por los
aires entre Sogamoso i Tunja i convertía los hombres en
serpientes, lagartos í tigres. Después de una victoria ma-
taban a los prisioneros jóvenes i salpicaban con su san-
gre las piedras en que daban los primeros rayos del
sol naciente en honor de su deidad. No era este culto
XIX
porque lo creyesen el criador, que, según ellos, al prin-
cipio del mundo la luz estaba encerrada en una cosa que
no podían describir i que llamaban Chiminigagua o El
Criador. Lo primero que de allí salió fueron unas aves
negras que volando por todo el mundo lanzaban por los
picos un aire resplandeciente con que se iluminó la tierra.
Adoraban también la luna , su rebelde compañera,
fijando 1^ época del diluvio chibcha a los tiempos en
que solitario el sol i cansado de alumbrar vino la cre-
ciente que recuerda su historia.
En aquellos tiempos vivian los chibchas como bár-
baros, sin agricultura, sin leyes, desnudos i sin culto. Un
viejo de barba larga salió por la cordillera de Chingasa,
al este de Bogotá, que llamaron Bóchica, Nemtereqíiete'
ba, o ZuheWvsxo acompañado de una mujer Chia, Yubecai
guata o Huitaca, tan bella como mala, i que impedia
cuanto su marido intentaba hacer en favor de los hom-
bres e inundó, desesperada, la planicie de Bogotá por
arte májico. Irritado el viejo lanzó a su mujer fuera de
la tierra, la convirtió en luna que alumbra solo la noche i
eso a intervalos conservando aún su carácter indómito.
En seguida Bóchica, pesaroso del mal de los hombres,
abrió una brecha para dar salida a las aguas, construyó
ciudades, reunió los pueblos, introdujo el culto, nombró
dos jefes entre los cuales dividió el poder civil i el
eclesiástico i se retiró bajo el nombre de Idacanzas al
valle santo de Iraca cerca de Tunja, Hunsay o Hunca,
ciudad que debe su nombre a Huncahua , primer reí
que instituyó Bóchica i que reinó cien ciclos chibchas o
dos mil años. Esta historia difiere de la que atribuye la
inundación a Chibchacum como veremos en seguida.
Entre sus deidades estaban Bóchica , dios bienhe-
chor i protector especial de los usaques i de los capitanes
XX
de sus familias; Chibchacum, dios encargado especial-
mente de la nación chibcha i de ayudar a los labra-
dores, mercaderes i plateros; Chagüen, dios encargado
de los linderos de sus sementeras, de presidir en sus fi-
estas i regocijos i a quien ofrecian las plumas i diademas
con que se adornaban en las fiestas i combates; Nem-
catacoa, dios de los pintores de mantas i tejedores que
presidia en las borracheras i en las rastras de. maderos
que bajaban del monte. Le representaban en forma de
oso cubierto con una manta i arrastrando la cola; no
le hacian ofrendas de oro, cuentas, ni esmeraldas como
a los otros dioses porque suponian que le bastaba em-
briagarse con ellos. Era el dios de la torpeza, bailaba
i cantaba con ellos i solian llamarle Fo, o Zorra.
Bajo el nombre de Cuchavira rendian culto al arco-
iris, remedio eficaz para los enfermos de calentura i
protector de las parturientas. Su culto provenia de la
aparición de Bóchica cuando indignado Chibchacum a
causa de los excesos de los habitantes de la planicie de
Bogotá, resolvió castigarlos anegando sus tierras i al
efecto lanzó sobre la llanura los rios Tibitó i Sopó, a-
fluentes del Funza, variándoles el curso, i que la tras-
formaron en un vasto lago. Refujiados los chibchas en
las alturas i en vísperas de perecer de hambre le diri-
jieron sus ruegos a Bóchica, el cual apareció una tarde
en lo alto de un arco-iris, les ofreció remediar a sus males
i arrojando la vara de oro que tenia en sus manos,
abrió la brecha para dar salida a las aguas por el salto
de Tequendama dejando la llanura enjuta i más fértil
aún que antes de la inundación. Chibchacum fué casti-
gado obligándole a cargar el mundo que antes repro-
saba sobre fuertes maderos de guayacan, lo que no ha
dejado de tener sus inconvenientes, como dice Acosta,
XXI
pues desde entonces suele haber grandes terremotos
que explican los chibchas diciendo que provienen de que
cansado Chibchacum traslada la carga de un hombro
a otro i según el mayor o menor cuidad :. con que lo
verifica, los vaivenes son más o menos fuertes.
La Eva chibcha, Bachue o Fucha cha gue^ la mujer
buena, era una diosa también. Al amanecer del primer
dia salió esta mujer de la laguna de Iguaque, al norte
de Tunja, con un niño de tres años. Juntos bajaron al
llano en donde vivieron hasta que adulto este fué el
esposo de Bachue i el padre del jénero humano que se
multiplicó con extraordinaria rapidez. Ya poblada la
tierra, después de algunos años, volvieron a la misma
laguna i convirtiéndose en serpientes Bachue i su esposo,
desparecieron en sus aguas. Esta diosa tenia a su car-
go el cuidado de las sementeras i de las legumbres, la
representaban en imájenes de oro i de madera con el
niño en diversas edades i en su honor quemaban mo-
que i otras resinas.
Los templos de la naturaleza, más grandiosos que
los de los hombres i los que verdaderamente inspiran,
eran los de esta nación. En los lagos, en las cascadas
i las breñas se reunian para ejercer su culto i para se-
pultar sus tesoros i sus ofrendas. El más famoso de en-
tre ellos era el lago de Guatavita en donde con gran
pompa se presentaba el cacique todos los años, ungido
de resina i cubierto de oro en polvo para hacer sus
ofrendas en la fiesta que con tal objeto tenian. Llevá-
banlo embarcado hasta el centro de la laguna i allí se
arrojaba en las aguas con sus tesoros, imitándolo desde
la ribera cuantos creyentes lo acompañaban. Grande
debió ser esta fiesta i mui concurrida si hemos de juz-
gar por las anchas i numerosas calzadas que conducían
xxn
a la laguna i que aún existen sobre la sierra que separa
la laguna del valle de Sesquilé, i por los cuentos fabu-
losos de El Dorado, cuya fama repetida de boca en
boca llegaba hasta los últimos confines del imperio de
los Incas.
Tenian ademas sus adoratoríos en unas casas gran-
des al lado de las cuales habitaban los jeques i en que
tenian figuras de barro con un agujero en la parte su-
perior para recibir en ellas las ofrendas que se hacian,
(Véanse mis Antigüedades Neo-Granadinas, Berlin 1 854,
láminas III i IV) o simples vasijas en donde recibian las
cuentas, figurillas de oro i tejuelos del mismo metal que
ofrecian los creyentes en sus necesidades, preparándose
antes con grandes ayunos tanto los devotos como el
jeque. Estos se educaban desde su niñez en los semi-
narios, llamados cuca, en donde eran sometidos por
diez o doce años a una dieta rigurosa, no permitiéndo-
les sino una vez al dia una comida mui frugal ; una por-
ción de harina de maíz mezclada con agua i raras veces
un pecesillo del rio Punza, una guapucha.
La ciencia de los chibchas estaba en los seminarios;
allí se enseñaban los ritos i ceremonias, se explicaban
las creencias, se recordaban las tradiciones i se formaba
la historia; se aprendia el cómputo del tiempo, las re-
glas de moral práctica, el arte de los hechizos i el de
la palabra i se formaban los hombres que debian ilustrar
al pueblo, comentar las leyes i sostener el culto. Siendo
los jeques los sacerdotes chibchas i los sostenedores de
sus creencias fueron los más perseguidos por los faná-
ticos conquistadores dominados por el espíritu relijio-
nario de la época i por los frailes, sus rivales, i fueron
también los primeros que perecieron llevando consigo,
al desaparecer, toda la ciencia de su nación. Solo de
xxm
dos grandes templos tenemos noticia, el de Suamoz que
incendiaron los españoles el dia de su entrada en la po-
blación i el de la Villa de Leiva, aún en construcción al
tiempo de la conquista i cuyas columnas monolíticas vi
en 1862.
Los chibchas dividian el dia, sua^ i la noche, za^ en
cuatro partes, a saber; sua mena^ desde el nacimiento
del sol hasta medio dia ; sua meca^ desde el medio dia
hasta entrarse el sol ; zasca, desde que se entraba el sol
hasta media noche i cagui^ desde media noche hasta
salir el sol.
Tres dias constituian una semana i al fin de cada
una habia un gran mercado en Turmequé. Este ciclo
de tres dias no tiene semejante en la historia, pues no
se conoce hasta hoi pueblo alguno, excepto el chibcha?
que lo haya usado. Jeneralmente se sirven los pueblos
de períodos de siete unidades, o de cinco i de sus múl-
tiplos. No conocemos el nombre particular que daban
a cada uno de estos dias de la semana, equivalentes a
nuestros lunes, martes etc., pero conjeturamos, ya que
ningún autor traduce estos nombres, que solo los desig-
naban por su orden, dia primero, dia segundo, dia ter-
cero de tal semana.
Diez semanas de a tres dias constituian una lunación,
equivalente a nuestro mes, i que ellos llamaban suna o
gran camino, porque cada mes hacían algunos sacri-
ficios i para esto recorrían un gran camino que princi-
piando en el pueblo partía de la casa del titua o jefe
de cada tribu, i conducía a la plaza pública en donde
tenían lugar los sacrificios.
Los chibchas representaban los treinta dias de una
lunación por medio de sus números, ata^ bozuy etc. re-
petidos tres veces, de modo que ata venia a ser no solo
XXIV
el primero del mes, sino el día once i el veintiuno. Los
griegos usaban exactamente el mismo modo de contar,
solamente que al número que denotaba el dia del mes,
le anadian un expletivo que les hacia notar a cuál de
las tres divisiones pertenecía ; por ejemplo, el primero
del mes comenzando, del medio del mes o del mes
espirando.
"Comenzaban a contar el mes desde la oposición o
plenilunio, figurado en ubchihica^ que significa luna
brillante, luna llena. Contando siete dias en los dedos,
comenzando por ata, que es el número que sigue a ub-
chihica, al volver a comenzar la numeración, hallaban
la cuadratura en cuhupcua; contando siete desde este
número, encontraban la próxima inmersión de la luna
en muyhica, que significa cosa negra, i al dia siguiente
la conjunción simbolizada en hizca, que en su concepto
era una unión de la luna con el sol, o representación de
las nupcias de estos dos astros, que era el dogma ca-
pital de su creencia i el objeto de sus mas execrables
cultos. Contando después ocho dias hallaban la otra
cuadratura en micay que significa cosa varia, como que-
riendo dar a entender la perpetua variación de sus fases."
La significación de las palabras con que se designan
los números i que anotamos en el Vocabulario, en la
palabra Uno, tienen relación con las fases de la luna en
creciente o en menguante, con las faenas agrícolas o
con el culto. Humboldt, que ignoraba la existencia de
un diccionario chibcha, dudaba de la relación entre
los nombres de los números i las fases lunares i dice
que seria uno de los hechos más notables que pudiera
presentar la historia filosófica de las lenguas. La duda
hoi no es posible i cualquiera que lea con atención la
obra del señor Duquesne (en el Compendio histórico del
XXV
descubrimiento y colonización de la Nueva Granada por
el coronel Joaquin Acosta. París 1 848. p. 405) i com-
pare con nuestro vocabulario verá confirmado cuanto
decia nuestro ilustrado compatriota. Algunos han que-
rido atribuir los nombres de los números a los nombres
de las constelaciones zodiacales que divinizadas o cor-
poralizadas, como lo han hecho casi todos los pueblos
se representan, hasta hoi, con figuras de objetos
conocidos, como un toro, unos pescados, i han reci-
bido los nombres de esos objetos corpóreos. Como
esas constelaciones se representaban a los ojos del
pueblo una después de otra, siempre en el mismo orden,
una primero, otra en segundo lugar, otra en tercero,
vinieron a ser sinónimos los nombres que les daban i los
del número de orden de su aparición, uno, dos, tres i de
ahí la susticion de nombres de constelaciones por nom-
bres numerales i oríjen de la numeración hablada. Re-
pito que prefiero la explicación de Duquesne como más
fundada respecto a los chibchas. Estos tenian palabras
especiales para los números uno hasta diez ; pasado este
número, anadian la palabra ghicha que significa pié,
como hemos visto, lo cual demuestra que una vez que
habian contado con todos los dedos de las manos, pa-
saban a los de los pies. Para veinte, ghicha ubchihica,
tenian una palabra especial, güeta^ casa i cementera
{^üe, td). Este era el fin de su sistema radical de nume-
ración ; su casa i su cementera también el fin o cima de
toda dicha terrenal.
El año vulgar o civil constaba de veinte lunas i el
siglo de veinte años. Habia sinembargo tres de estos
períodos o años; el civil, el relijioso i el rural, respectiva-
mente de veinte, doce i treinta i siete lunas. El año,
zocam^ no era sino un ciclo lunar i no un verdadero
B
3tXVl
año {annulus) que supone la vuelta de un astro al mis-
mo lugar de donde partió.
El siglo de veinte años de a treinte i siete lunas,
que corresponde a sesenta años nuestros, era dividido
en cuatro pequeños ciclos, de los cuales el primero se
cerraba en hizcuy el segundo en ubchihica^ el tercero en
qhicha hizca i el cuarto en güeta. Estos pequeños ciclos
representaban las cuatro estaciones del grande año;
cada una de ellas consistía de ciento ochenta i cinco lu-
nas, que corresponden casi a quince años nuestros i al
fin de cada una se hacía el gran sacrificio humano del
Güeza, cuyo nombre quiere decir errante, sin casa {¿iie
za). Llamábanle también guyhycá^ que significa puerta
i boca, haciendo la misma alusión que los romanos al
llamar Jano el principio del año, porque su muerte anun-
ciaba la entrada, por decirlo así, de un nuevo ciclo de
ciento ochenta i cinco lunas; o boca, porque la víctima
llevaba la voz de su nación para hablar de cerca a la
luna trijésima séptima, intercalar i sorda, que no oía los
lamentos de los que quedaban en la tierra.
La poligamia era permitida i la practicaba desde el
simple ciudadano que podía mantener a varias mujeres
hasta el zipa que tenía un número considerable de ellas,
llamadas tygiii, aunque solo una era la esposa. Consi-
derábase grande honor que el zipa pidiese una de las
doncellas de los usaques para colocarla en el número
de sus tygüiy que eran a la vez que fuente de placer,
medio rentístico para él, pues castigándose con pena
de muerte todo trato ilícito con alguna de ellas, i no
siéndole muí fieles, se asegura que las grandes multas
que se imponían a los delincuentes, por conmutación de
pena, formaban una de las más pingües rentas del zipa.
Tan arraigada era entre ellos la creencia de la frajilidad
xxvn
del bello sexo que el heredero al trono no era nunca d
hijo del zípa sino el hijo de la hermana, único medio
que tenian para poder asegurar que la descendencia era
de sangre real.
El casamiento se hacia por ante el jeque. El aman-
se para solicitar la esposa enviaba una manta a los pa-
dres de esta, si a los ocho dias no se la habian devuelto
enviaba otra i creyéndose aceptado se presentaba una
noche a las puertas de la casa de su novia haciendo
comprender discretamente su presencia. Salía entonces
la pretendida i le ofrecia una totuma llena de chicha de
la cual bebia ella primero. Para la ceremonia, enlaza-
dos los pretendientes por los brazos, preguntaba el
jeque a la novia si prefería el Bóchica a sí misma i si
se abstendría de comer mientras su marido estuviera
hambríento i respondiendo ella afirmativamente se di-
rijia al marído i le mandaba que dijese en alta voz que
quería aquella mujer por esposa, con lo cual quedaba
consumado el matrimonio.
Creian tal vez en otro mundo material después de
la muerte mejor que aquel en que habitaban en donde
encontarian sus labranzas i cercados, i seguirian en las
mismas faenas de esta vida, pues para ellos la idea de
ocio no estaba ligada a la de bienaventuranza. Creian
que después de muertos irian a ese mundo por unas ba-
rrancas i caminos de tierra amarilla i negra, pasando antes
por un gran rio en unas balsas fabricadas de tela de araña,
que en su lengua llaman {sospcua zine, balsa de araña)
por cuyo motivo no era permitido matar estos insectos.
Varios eran los usos para depositar los restos de
sus deudos en la última morada; unos ponian los ca-
dáveres en cuclillas i después de envueltos en sus man-
tas, la barba apoyada sobre las palmas de ambas ma-
XXVIIl
nos, los colocaban sobre el suelo contra las paredes de
las cavernas, como en Tunja i el Cocui; otros los sepul-
taban bajo la tierra, tendidos de largo, con alguna figu-
rilla de barro a los pies, algunas alhajas, alimentos i al-
gunos utensilios del menaje al rededor, exactamente
iguales a los que se encuentran en las sepulturas del hom-
bre prehistórico del antiguo continente, como en Fon-
tibon i en Tunjuelo; o bien como en Ubaque i Guatavita
los enterraban en tumbas espaciosas, cavadas a g^ran
profundidad, con paredes i tapas de piedra. (Véanse mis
Antigüedades p. 56). Todas estas sepulturas son tan
pobres en oro, a diferencia de las riquísimas que se en-
cuentran en el Cauca i en Antioquia, que fuera de al-
gunos vasos de tierra cocida, es raro encontrar figurillas
de oro i esmeraldas i cuando se hallan es siempre en
pequeña cantidad. Curioso era el uso de horadar por
el fondo todas las vasijas de barro que ponian en la se-
pultura los ubaques i guatavitas con el objeto de que no
pudiesen volver a servir si algún sacrflego llegaba a
violar la sepultura.
Los cadáveres puestos en las cavernas se momi-
ficaban ya por causa del enbalsamamiento, ya por las
condiciones naturales de sequedad del terreno i se con-
servaban tan bien que aún hoi dia existen intactas en
algunas cavernas del estado de Boyacá gran número
de momias de sus antiguos pobladores.
Muerto el zipa los jeques embalsamaban su cuerpo
i llenando las cavidades de las entrañas con resina de-
rretida lo envolvian en ricas mantas e introducian el ca-
dáver en un tronco de palma hueco, entapizado de oro
por dentro i por fuera i lo llevaban a sepultar secreta-
mente en un panteón especial subterráneo que tenían
hecho desde el dia de su advenimiento al trono. De
XXIX
todos los panteones más o menos suntuosos ¡majínados
para perpetuar la memoria de los poderosos solo el
chíbcha no se ha visto violado aún por no haberse des-
cubierto todavía ninguna de sus tumbas.
También era diferente el modo de sepultar en las di-
versas tribus del pueblo chibcha pues iguales a las sepul-
turas de los zipas, que eran aisladas, encontramos muchas
en las faldas de la cordillera de Monserrate, al oriente de
Bogotá, pertenecientes a simples particulares; i cemen-
terios comunes como los del Llano de la Iglesia, en Tun-
juelo, el Cerrito del Santuario, cuyo nombre recuerda
algún rico cementerio antiguo i el Cerrito de Fontibon.
Con los cadáveres de los usaques i otros indios
principales sepultaban también a sus mujeres más que-
ridas i a cierto número de sirvientes a quienes hadan
tomar el zumo de una planta narcótica para que per-
diesen el conocimiento. A estos agregaban algunos
víveres, joyas, armas i chicha a que eran tan aficionados.
Lloraban por seis dias a sus difuntos i les hacian ani-
versarios en los cuales repetian, cantando tristemente,
la vida i acciones del finado.
El homicidio, el rapto i el incesto eran castigados
con pena de muerte i el incestuoso la sufria por hambre
en un subterráneo en medio de reptiles venenosos. Al
que no pagaba sus contribuciones o sus deudas enviaba
el usaque un tigrillo u otro animal de los que criaban
con este fin i puesto a su puerta estaba obligado a
mantenerlo junto con el que lo guardaba hasta tanto
que habia satisfecho sus deudas. Los robos rateros i
otras faltas eran castigados con azotes si el culpable era
hombre; a las mujeres se les cortaban los cabellos. Sos-
pechada de adulterio alguna de ellas, le hacian comer
mucho ají; sí confesaba su falta calmaban con agua la
XXX
angustia producida i luego la mataban, i si resistía aquel
tormento por algunas horas la desagraviaban i daban
por inocente.
Solo el zipa era llevado en andas por sus subditos
o algún usaque a quien el zipa, por señalados servicios
en la guerra, hubiera concedido esta gracia. Solo los
jeques i usaques los cuales obtenian el privilejio al tiempo
de su investidura, podian usar adornos en las narices i
orejas sin superior permiso, i solo a las personas de dis-
tinción les era permitido el uso de mantas pintadas.
Obligados a cubrir sus cuerpos por la baja tempe-
ratura a que estaban expuestos los habitantes de las
altiplanicies chibchas, usaban las hembras una especie de
sayo o túnico que llegaba poco mas abajo de las ro-
dillas i de ordinario era hecho de algodón con el cual
tejian mui bien sus lienzos. Los más comunes eran blan-
cos pero la jente ilustre o aquellos que habian obtenido
el permiso usaban sus vestidos pintados con tintas ne-
gras i coloradas fundando en esto su galardón i riqueza.
Conservo de estas mantas un retazo con dibujos casi
iguales a los ejipcios i de mui delicado trabajo.
Eran mui diestros los chibchas en el arte de la tin-
torería i habian descubierto el modo de dar con veje-
tales todos los colores del espectro solar a sus artefac-
tos i muchos de los colores intermedios. Muchas de
las plantas que ellos descubrieron se usan hoi, i los co-
lores que producen son preferidos a los de fábrica
europea por la firmeza del tinte.
Las mantas cuadradas que les servian de capa las fa-
bricaban de algodón también. En la cabeza usaban cas-
quetes por lo regalar hechos de paja o de pieles de ani-
males feroces, como osos, tigres i leones, matizados con
plumajería de todos colores i de un trabajo esmerado.
XXXI
Como aderezo traían en la frente medias lunas de
oro o de plata con los cuernos hacia arriba; en los com-
bates i en las fiestas usaban máscaras de cobre mui bjen
hechas i pecheras de oro que tanto favorecían al posee-
dor como revelaban su alto linaje í grandeza. En los
brazos í al cuello se ponían brazaletes i collares hechos
de sartales de cuentas ¡ de figurillas de piedra o de
hueso i ademas adornos de oro en las narices i orejas.
Pero la mayor gala, siendo esto común con todos los
habitantes del resto de la América, consistía en pintarse
el cuerpo i rostro con achote i jágua, de los cuales el
primero da un color rojo poco persistente i mui subido
i el segundo un color negro persistente. Eran de verse
los injeniosos peines i utensilios que habían inventado
para pintarse los adornos de la piel.
Las mujeres usaban una manta cuadrada en que se
envolvían de la cintura para abajo i que llamaban chir-
cate, atándola con una faja ancha i roja que llamaban
chumbe o maure. Sobre los hombros usaban otra man-
ta pequeña, la liquira, i la prendían sobre el pecho con
un alfiler grande de oro o de plata llamado topo, o sim-
plemente con una espina, quedándoles de esta manera
descubiertos los pechos. Ellas también, como los hom-
bres, usaban del achote i de la jágua como afeites.
Tanto mujeres como hombres traían el pelo largo ; estos
lo dividían por el medio de la frente i lo dejaban crecer
hasta los hombros i ellas lo dejaban suelto i mui crecido
siendo su cuidado el tenerlo muí negro, para lo cual, si
por naturaleza no le era, usaban de extractos de yerbas
que lo ponían de este color.
Los chibchas debían, dijimos, sus alimentos a la
agricultura i su riqueza a su industria i a las minas de
sal jema de la planicie de Bogotá. No conociendo el
XXXII
fierro solo podían laborear la tierra con instrumentos de
piedra o de madera en tiempo de lluvias en que se
ablandaba el suelo, i por esto consideraban los años de
sequedad como una gran calamidad. La papa, el maíz
i la quínoa eran los principales artículos de consumo, a
los cuales anadian varias raices i legumbres de menor
importancia que sazonaban con sal, ají i yerbas aromá-
ticas. Dos veces al año cosechaban las papas, i el maíz
una vez en las tierras frías en donde estaba acumulada
la mayor parte de la población. En las tierras templa-
das cultivaban la arracacha i la yuca en los países cá-
lidos. No sabemos si se servían del extracto dulce de la
caña de maíz, como los mejicanos, o solo de la miel de
abejas que abunda en los declives de la cordillera, pero
sí sabían procurarse las bebidas alcohólicas fermen-
tadas del maíz. Ejercían la pesca en los nos i lagunas
de las planicies con pequeñas redes i balsas de junco
que aún fabrican sus descendientes con el mismo objeto.
Las mujeres se ocupaban en el hilado para las mantas
de algodón i los hombres las tejían i las pintaban en lo
cual gozaban de mucha reputación, hiendo chibchas
los tinterores de todos los mercados.
Labraban la madera c;pn mucha habilidad, como he
visto en los asientos muí cómodos que conserva con mil
otras curiosidades nuestro cura del Hospicio de Bogotá ;
el hueso de que hacían infinidad de figurillas fantásticas
para colgarse como adornos; la paja que les servia de
abrigo i para objetos de lujo ; las piedras de que hadan
adornos como con el hueso i ademas les servían para
representar sus calendarios; las píeles i los espartos que
sabían tejer i colorar injeniosísimamente.
Usaban para sus cambios de monedas de plata, de
oro i de cobre que consistían en tejuelos de dichos me-
xxxin
tales fundidos en un molde normal sin marca ni señal
ninguna i que valoraban por su tamaño, pues carecian
de balanza. Los median aproximativamente encorvan-
do el índice sobre la base del dedo pulgar o cuando eran
más grandes usando de ciertos cordeles de algodón que
al efecto tenian para medir su circunferencia. De medi-
das de capacidad solo conocian la que servia para medir
el maíz desgranado que llamaban aba^ como a este
grano. Las medidas de lonjitud eran el palmo i el paso.
Los mercados principales en que buscaban cambios
a sus artefactos i su sal, eran las ferias de Coyaima,
territorio de los poincos, que habitaban ambas orillas
del Magdalena desde el rio Coello hasta el de Neiva,
a donde llevaban mantas pintadas , joyas de oro, sal i
esmeraldas que cambiaban por oro en polvo, guaca-
mayas i loros que enseñaban a hablar i luego sacri-
ficaban a sus dioses en lugar de los sacrificios humanos,
i algunos artículos alimenticios de los que se producen
en tierra caliente; la que se hacia en terrenos del caci-
que Zorocotá en el lugar en donde más tarde se fundó
el Puente Nacional, para sus cambios con los guanes,
chipataes i agataes; i la que habia en Turmequé en
donde ademas de los artículos ya enumerados se veia
gran cantidad de esmeraldas de la mina de Somondoco.
Las casas eran de madera i barro i de techo cónico
cubierto de paja i junco, estaban adornadas con bancas
i sillas de madera con el suelo cubierto de esteras de
paja i esparto. Sus puertas eran de cañas tejidas con
cuerdas i cerraduras de madera. "Los fuertes cercados
circulares i los vastos patios flanqueados de esas casas
que desde lejos tenian la apariencia de torres dieron
oríjen al nombre de Valle de los Alcázares que Gon-
zalo Jiménez de Quesada dio a la esplanada de Bogotá."
XXXIV
La lengua de este imperio se hablaba en todo el
territorio que hemos dicho desde Serinza hasta Sumapaz,
no tan pura i uniforme que no se conocieran por su
habla las diferentes naciones ni que hubiese dialectos
tan diferentes entre sí como lo son hoi el castellano,
italianio i portugués. La que hoi doi a conocer en la
presente obra con el nombre de lengua chibcha í que
antiguos autores llamaron lengua mosca o muysca, es
la que se hablaba en los principales pueblos i en la corte
de esta nación, en la sabana de Bogotá, desde Tunjuelo
hasta Zipaquirá í desde Bogotá hasta Facatativá. En
las otras partes, aún entre los pueblos sometidos ya al
zipa, se hablaba la lengua de Tunja hasta Guatavita i la
Duit al oriente de este valle. El manuscrito en lengua
duit, de que he hablado antes i que he tenido la fortuna
de encontrar, nos da a conocer bastante esta lengua
que se hablaba en el territorio de Duitama i es el pri-
mer dialecto chibcha de que tengamos noticia, pues si
bien Cassani dice que el chibcha se hablaba en Blogotá,
Cajicá, Duitama i Tópaga i que los tunevos i demás
indios comarcanos de Chita también hablaban un
dialecto fácil de comprender, ni él ni otros escritores
se han dado mayor pena en conservar los escrjtos de
los misioneros. Es mui probable, como dice Cassani,
que la lengua de los tunevos sea un dialecto chjbcha i
ya que la lengua de estos desapareció, creo que habria
probabilidades de recojer monumentos preciosos para
nuestra historia antigua con el trato de los tunevos i
el aprendisaje de su idioma. Apesar de la aserc}on del
ilustrado cronista, lo poco que conozco de la lengua
sínsiga, que se habla por una parte de los tunevos, en
la vecindad de Chita, me hace creer que esta lengua
es del todo diferente de la chibcha en sus vocablos
xxxvu
EN LA PARTE OCCIDENTAL.
Abade
Quirrubia
Amursa
Supía
Anaposma
Tibabue
Anabalí
Timbo
Auyame
Yalcon
Chocó
Guanaco
Citarac
Malvasae
Cuaca
Noánama
Dágua
Cuna (Atrato)
Manípo
Coconuco i
Mostel
Polindaro
Noana
Guanbía
Nóvita
Mesaya.
Quinchia
EN EL TOLIMA.
Panche
Macaguaje
Pijao
Correguaje
Andaquí
Amaguaje
Neiva
Mocoa
Páez
Sebondoye
Timaná
Inga (Andaquí)
Putumayo
Guaque.
REJION DEL CAQUEtX.
Mariquitare
Azaneni
Yocuna
Cofane
Enagua
Maco
Muco
Manatívita
Cabiuna
Aguas (Rio Ñapo)
Mitúa
Yete » »
Guaipunabi
EN
PANAMX, bolívar i MAGDALENA.
Dariel
Cueva, lengua de los Choca
Caribe
mos, Panamá
Guaimia
Citará
Yule
Cunacuna
Tairona
Mosquito
Goajiro
Savaneric (Veraguas).
Opon
xxxvin
EN CUNDINAMARCA I BOYACA.
Chibcha
Morcóte
Tunjana
Guacico
Duít
Chita
Tuneva
Sínsiga
Muzo
Itoco.
REJION DEL META.
Saliva
Ele
Ature
Airíca
Piaroa
Situja
Maipure
Guanera
Avane
Manare
Cavene
Taine, dialecto betoi
Parene
Arauca
Guipanave
Cocatía
Quirrupa
Guaicán
Achágua
Guaiva
Guisaniva
Chiricoa
Amanzana
Yayura o japoen
Guajibo
Urubá
Otomaca
Amorúa
Taparita
Enagua
Quíriquiripa
Tama
Betoi
2^ona
Jirara
LENGUAS EXTINGUIDAS YA EN EL SIGLO PASADO.
Chibcha Gorrone
Calamar Guaraepoana
Almaguer Guatica
Caivana Natagaima
Chimica Queca
Chiaizaque Curumene.
El primer maestro de lengua Chibcha fué el señor
Gonzalo Bermúdez, vijésímo cura de la parroquia de
Santa Bárbara, en la ciudad de Bogotá, i desempeñó
esta cátedra durante treinta años.
XXXIK
El maestro de quien más se ha conservado noticia
por el cuidado que ponen los de su relijion en realzarla
es José Dadei. De una familia pudiente, de ilustre
cuna í de vivo injenio vino al mundo por los años de
1577, en Mondo vi, en el Milanesado, donde pasó parte
de su niñez comenzando allí su educación que terminó
en Roma, en donde no supo resistir a las tentaciones
monásticas que caracterizaban la época i que más fuer-
tes se hacian sentir en la capital del mundo católico;
única carrera que habia entonces para los hombres
estudiosos i los sabios a quienes el brillo del mundo i
las continuas luchas guerreras, en que solo se podian
distinguir sus iguales, eran más que odiosas despre-
ciables, siendo sus conquistas, sus victorias i su gloria
más bien el triunfo de la barbarie i de la fuerza bruta
que la recompensa del injenio.
Halagado en sus inclinaciones por el estudio con la
perspectiva de una vida tranquila e ignorada, tomó el
hábito de S. Ignacio en 1604, no sin grande oposición
de parte de su familia, oposición que encalló debido a
su verdadera vocación o a las intrigas de la orden mo-
nástica que busca los hombres mas hábiles i de mejores
relaciones para alistarlos en sus filas i que se hace un
mérito en sustraer al apoyo de su familia i de su patria
los hombres que más debieran servirlas, para consagrar-
los al exclusivo engrandecimiente de su orden. En efecto,
dos tíos del joven Dadei, uno obispo a la sazón i otro
camarero del Papa, obtuvieron dispensación pontificia
de los votos i le ofrecieron al joven neófito el decanato
de Santa María la Mayor o la coadjutoría del obispado
de su tio. Todo fué en vano i temeroso de nuevas ten-
tativas de parte de su familia se embarcó para América.
A poco tiempo de haber llegado a Bogotá tuvo la for-
XL
tuna de inaugurar, el dia se S. Lúeas, la apertura de
las aulas de la Universidad con un lucido discurso en
presencia del arzobispo, de la audiencia, del cabildo
eclesiástico i de infinito pueblo. Por su modestia i su
saber no aceptó el profesorado sino de aquellas cátedras
que otros no querían i en efecto abrió las clases de teo-
lojía moral, de los meteoros i principios de la esfera se-
gún Aristóteles, la de lengua chibcha para los españoles
i la de castellano para los chibchas. Esta última pronto
se acabó por la ninguna aplicación de los discípulos,
dice el cronista, o más bien por la falta de método para
hacerles provechosa la clase. La primera la rejentó
durante cuarenta años en los cuales tuvo tiempo para
escríbir la gramática i el diccionario cuyos orijinales
han desaparecido. Tuvo por sucesor en la clase al
padre Francisco Varaix, entregándose nuestro autor,
con celo apostólico a la civilización de la raza indíjena
i fué misionero fundador en Morcóte, cerca de Chita.
No por eso dejaron de ser menos gratos los recuerdos
dé sus predicaciones en Usaquen, en Cajicá i en todos
los pueblos indíjenas de la sabana de Bogotá en donde
con gran satisfacción de los suyos se hacia entregar los
ídolos de oro de los indios.
En unión de otros sacerdotes se encargó de las
misiones de Los Llanos, cerca de Chita, tomando el
padre José Tobaldina la doctrina de Pauto, Diego de
Molina i Jerónimo de Tolosa la de Chita, distante de la
salina del mismo nombre, Diego de Acuña la de Mor-
cota i Dadei la de las poblaciones de Támara, Paya i
Pisva que llamaron los anexos, en las cuales encontra-
ron grandes facilidades en las lenguas, pues según el
cronista, no eran sino dialectos del chibcha. Para que
se juzgue de ellos pongo un ejemplo del único que co-
nozco, la lengua duit.
XLI
CASTELLANO.
¿Decidme, hai Dios?
Si hai (Si hai Dios).
¿Cuántos Dioses hai?
Uno solo no más.
¿Dónde está Dios?
En el cielo i en la tierra
i en todo lugar.
¿Quién es Dios?
Es la Santísima Trini-
dad.
¿ Quién es la Santísima
Trinidad?
Padre, Hijo i Espíritu
Santo.
¿El padre es Dios?
Dios es.
¿El Hijo es Dios?
Dios es.
¿El Espíritu Santo es
Dios?
Dios es.
CHIBCHA.
Chibu chahac uzu Dios
aguenua?
Aguene gue.
Dios fiua?
Dios atugue.
Sis Dios epcuano asu-
cune?
Dios chican cielon asu-
cune^ sis quican asucune
yn suza fuyze gtte.
Dios xie uabel
Santísima Trinidad gue.
Santísima Trinidad xie
uaf
Paba, Chuta, Espíritu
Santo gue.
Paba Dios ua?
Dios gue.
Chuta Dios ua?
Dios gue.
Espíritu Santo Dios
uaf
Dios gue.
DUIT.
Tat jogn Dios cbi a-
gaena?'*')
Com Dios cbi agoeía.
Dios chi biia n?
Dios atia gu chi.
Hran sir Dios aerga
asQgima?
Dios ebreg cielog asa-
gana. Sir ita asagana,
coga paynag asagana.
Saiga Dios?
SantisimaTrinidad chi
Santísima Trinidad sai
a?
Paba, Tútía, Espirita
Santo cbi.
Paba Dios a?
Com Dios cbi.
TútiaDios a?
Com Dios cbi.
Espirita Santo Dios a?
Com Dios cbi.
*) Tut, a mí (mut, a tí; aut, a aquel). Jogu, imperativo del ver-
bo tabgogri, decir. Chi, ser. Agüen, indicativo o participio del
verbo te gue na, haber. U, signo de interrogación o indicativo del modo
interrogativo del verbo gu, ser. Com, sí. Biia cuántos. Biia es lo
mismo que fiia, en el cual se ha cambiada la b-Qn/; el Jiua chibcha:
aún el P. Lugo escribe una vez (p. Ii6) yca bicdca o yca bicocud?
Atia, uno. Gu, ser. Nran, pues. Sir, este. Uerga, ¿en dónde?
Asuguna, está. (Tsuguna, yo estoi). Ebreg, alto. G, en. Coga,
tierra. Puynug, toda cosa continua. Saiga o saiu, ¿quién es?
Meia, tres. Ngura.n, aunque son. Atia gu, uno solo es. Uequé-
neca; ¿de qué modo? Mabgor o mabgogri, decir. Tíneg, cuando
o mientras que; mabgogri tineg, cuando tú dices. Umguexa, di-
jiste. (Tegüere, yo digo, tegüera, yo dije). Nchara, no es. Or
a quitan, aquello es; or, aquello, a, tercera persona, él, eso. Nug, lo
mismo, idéntico. Atira, a, tira, esa, su grandeza, su perfección; a, se
convierte en pronombre posesivo como sucede en el chibcha, aboí^ s« manta
de él. Cub, verdad. Oba, grande. Sa, sol. Ti a, luna. Curcha,
estrella. Penare, rayo, Gua, monte. Güiatiba, quebrada.
C
XLII
CASTELLANO.
¿Pues el Padre, el Hijo
i el Espíritu Santo son
tres Dioses?
No son tres Dioses, sino
tres personas i un solo
Dios.
¿Cómo siendo tres per-
sonas no son más que
un solo Dios?
Porque el Padre no es
el Hijo ni el Espíritu
Santo, i el Hijo no es el
Padre ni el Espíritu San-
to, i el Espíritu Santo
no es el Padre ni el Hijo,
pero todas tres personas
tienen un mismo ser i
así no son más que un
solo Dios.
¿Pues el sol, la luna,
las estrellas, el lucero,
el rayo, los santuarios,
los cerros, las quebradas
i otras cosas semejantes
son Dios?
CHIBCHA.
Ngaban Paba, Chutan
Espíritu Sanio Dios mica
ua?
Dios mica nza^ persona
mica, Dios atugue,
lahac bañe aguens per-
sona micac aguensan. Dios
atugue umgascua?
Paba Chuta nta. Es-
píritu Santo nza j Chuta
Paba nza Espíritu Santo
nza , Espíritu Santo Paba
nza Chuta nza, ys npcuac
gue, nga persona micanuca
achie atucac agüen npcuac
Dios atugue chi bgascua.
Nga sua, chíe, /agua,
cdgüifpcuahazaf chunsua-
guiay guay guatoCf sietoc;
nga ys pcua ipcuabie
uchas Diosc aguenua?
DUIT.
Irán Paba, TAtia, Es-
pirita Santo Dios meia
a?
O persona meia angn-
ran Dios atia gn chi.
Ueqnéneca persona
meia mabgogri tineg,
Dios atia gn nmgneza?
Sir persona meia, Paba
Tútia nchara Espirita
Santo nchara, TAtia Pa-
ba nchara Espirita Santo
nchara, Espirita santo
Paba nchara, Tútia n-
chara. Or aqoitan chi
nran persona meia nag
atira agoga atia gn-
quitan persona meianag
Dios atia ga cab oba.
Irán sa, tia, cArcha,
penare, gaá, güiatiba,
or chi Dios a?
La enseñanza de Dadei contribuyó a hacer abando-
nar el dialecto que se estaba formando de mezcla cas-
tellana í chibcha, que llamaban los españoles lengua
de jítanos, a los sesenta años de dominación i del cual
conservamos algunos ejemplos como caína, gallina,
obisa, oveja, zebos, mancebo, hicabai, caballo. Después
de una vida laboriosa, llena de mérito i de abnegación
co sagrada al bien de sus semejantes, perdió el padre
Dadei la razón i si antes era objeto de admiración i de
respeto por su ciencia i por su vida sin tacha, fuélo
luego de ternura i cariño, queriendo sus allegados
recompensarle con sus cuidados los grandes servicios
que el hombre habia prestado. Esto le pasaba a los
XLIII
ochenta i tres años de edad i después de tres de aflic-
ción ¡ de tormento acabó una vida gloriosa el treinta
de octubre de 1660, en Bogotá.
Pero evidentemente el profesor de lengua chibcha
más aventajado fué el padre frai Bernardo de Lugo,
natural de Bogotá, cuya biografía desconocemos. A
él le debemos la instrucción de muchos en las clases que
por largos años rejentó en la Universidad Pontificia de
la orden de Predicadores en Bogotá, plantel que quiso
destruir por zelos i por rivalidad, la orden de San
Ignacio deseosa de conservar el privilejio exclusivo de
la enseñanza para educar neófitos que le sirvan de
sosten más tarde i que bien necesita. Únicamente sa-
bemos del padre Lugo que siendo notorio su profundo
conocimiento de la lengua i su natural modestia solo se
obtuvo que escribiera la gramática i el diccionario bajo
precepto de santa obediencia a un mandato del su-
perior. Esta gramática anda impresa i es la única que
existe. De ella se hicieron dos impresiones que bastante
se diferencian entre sí. Su diccionario es el que ha
servido de base para todos los que hoi se encuentran,
i salvo algunas pocas pajinas añadidas, son escritos por
copistas, jente inhábil, i poco o nada versada en la
lengua española i casi ignorante de la chibcha; de ahí
la gran dificultad en descifrar i las dudas para restablecer
las verdaderas palabras.
Otro autor, el Sr. José Domingo Duquesne de la Ma-
drid, bogotano, el intérprete del calendario chibcha, se
ocupó mucho i con mui buen éxito según parece, del es-
tudio de la lengua chibcha, a mediados del siglo pasado.
En la introducción a su interpretación del calendario dice :
"esta lengua, (la chibcha) que me ha sido de mucho auxi-
lio, me ha dado también mucho trabajo, porque ya no
XLIV
se habla este idioma i me ha sido necesario sacarlo de
entre los cartapacios en que se halla reducido al método
de la lengua latina con quien no tiene analojía para res-
tituirlo a sus verdaderos principios formándolo como
de nuevo sobre el jenio de las lenguas orientales para
investigar las raices i descubrir etimolojías." Esta gra-
mática como tantos otros preciosos manuscritos des-
apareció también. Es tan justa la observación del Sr.
Duquesne que bastará una rápida ojeada de las pajinas
que siguen para hallarla confirmada.
Para dar una idea de las dificultades que hai que
vencer i yo para consolarme del increible trabajo que
este tomo me ha dado copio las palabras del primer
americanista, el continuador del Mithridates, antes ci-
tado, J. S. Vater, quien hablando de los extractos de
gramáticas americanas para su obra, dice: "puedo
contar que este trabajo, hecho desde 1808, es el
más laborioso cíe cuantos trabajos laboriosos me ha
hecho emprender mi sed de ciencia." I esto lo decia el
que ya habia estudiado cerca de mil lenguas. A mi
traducción literal le dejo todo el vigor del orijinal i su
carácter superlativo, con la sentida repetición del in-
cansable autor.
La lengua chibcha se perdió a principios del siglo
pasado, pues ya en 1765 no se conocia ni se hablaba.
Para la gramática que hoi presento al público me he
servido de tres manuscritos, escritos posteriormente a la
gramática del padre Lugo que se imprimió en Madrid en
1 6 1 9, haciendo el menor número de variaciones que me
ha sido posible en los orijinales, porque mi objeto no es
tan solo hacer conocer una lengua muerta dando una
gramática moderna de acuerdo con los adelantos filo-
lójicos actuales, que fácilmente cualquier filólogo puede
XLV
hacer con los elementos que le presento, sino conservar
al mismo tiempo en este libro el conocimiento histórico
de la cultura de los conquistadores, cuyo saber here-
damos; conocer los elementos de que disponian para
la propagación de las luces; i publicar a la par que un
texto filolójico, un libro que sirva para la historia de la
lingüística en jeneral i sobre todo para la historia patria
i porque también, no debo ocultarlo, tengo cierto apego
a los orijinales antiguos. Aunque defectuosos estimo en
más su valor histórico i su autoridad filolójica que apre-
ciarán mis lectores, que la satisfacción de presentar
un texto moderno hecho por mí solo i que sin duda me
hubiera sido mucho menos difícil que la corrección de
antiguos i diversos manuscritos. Hasta la gramática im-
presa del P. Lugo está tan sumamente llena de errores
tipográficos que en realidad no se puede tomar por texto
seguro i solo el estudio comparado me ha hecho hallar
las verdaderas palabras chibchas.
Todos los autores españoles de aquellos tiempos
de conquistas, de sed de oro i de gloria, se inspiraron
de una gramática que como la vascuence de Larramen-
di, vino a ser el canon universal moderno. De ahí las
especialidades que vemos copiadas en casi todas las
gramáticas americanas como el verbo negativo entre
otras. En chibcha en lugar de cuatro conjugaciones,
una de los verbos acabados en scua^ otra de los acaba-
dos en suca, la tercera conjugación negativa i la cuarta
interrogativa según el "Arte" del venerable padre
Lugo, no tenemos simplemente sino las dos conjuga-
ciones correspondientes a las terminaciones de los
verbos. En efecto de bquyscua, hacer, se forma el
pretérito bquy, hizo; bquy za, no hizo; bquy ua ¿hizo?
con solo añadir al tiempo verdadero del verbo la
XLVI
negación, no, za, o ua, tiempo interrogativo del verbo
ser, i sus pretendidas nuevas conjugaciones no son
otra cosa que la conjugación ordinaria del verbo modi-
ficada por afijos verbales o adverbiales. De esa manera
podríamos aumentar mui bien el número de conju-
gaciones con afijos adverbiales a lo cual se presta ad-
mirablemente la lengua chibcha.
Ni eran los autores tan clásicos en su lenguaje chibcha
que no hayan hecho muchas faltas gramaticales en sus
escritos, haciendo difícil el conocimiento de las palabras
su pésima ortografía i mala escritura, i el de las frases
i su sentido, los errores gramaticales. He correjido
cuantos han estado a mi alcance pero no puedo pre-
tender aún a la pureza del lenguaje chibcha en lo que
imprimo.
Al estudiar la historia de los siglos décimo quinto,
décimo sexto i décimo séptimo i conocer las hazañas
de la nación española, la heroicidad de sus soldados i
aún de los aventureros ennoblecidos tan solo al contacto
de los grandes hombres que los guiaban, los profundos
estudios i numerosos escritos de sus compañeros, i cu-
anto esa grande nación produjo entonces, jamas igua-
lado ni antes ni después, por ninguna otra, no podemos
menos de lamentar la decadencia de ese gran pueblo
tan noble como valiente, la fatal influencia que el fa-
natismo imprimia a sus victorias i los lamentables ex-
cesos que anublaban sus conquistas. Innumerables son
los manuscritos españoles que se han perdido tanto en
la península como en América, caidos en manos de
jente ignorante i numerosísimos aún los que existen i
que alto publican la virilidad del pueblo i su ciencia.
Nada podemos decir con seguridad respecto a la pro-
nunciación pues hoi no existe una sola persona que
XLVII
haya oido pronunciar bien una palabra chibcha. Tam-
poco podemos fiarnos de lo escrito para la pronunciación,
pues no conozco lengua alguna que posea los elemen-
tos gráficos necesarios en su alfabeto para indicar los
sonidos que usa; es decir, ninguna lengua, hasta hoi,
posee el número de letras suficiente para indicar todas
las inflexiones de la voz en dicha lengua. Nuestros
gramáticos han querido reducir a un pequeño alfabeto,
í lo que es más, al alfabeto de una lengua extraña, la
representación de los sonidos de las otras lenguas,
pues las escriben con los mismos signos, sin darse la
pena de examinar si ellos representan el mismo sonido.
Si la ortografía no es otra cosa que el arte de
escribir bien, i este arte consiste en representar gráfica
i exactamente los sonidos articulados, reservando un
signo para cada sonido, es indudable que ninguna orto-
grafía hoi, llena su objeto. Más de ochenta sonidos di-
ferentes se conocen en las lenguas vivas i aunque no
hai lengua que los posea todos tampoco hai alguna cuyo
alfabeto represente los suyos. Para llevar al colmo el
absurdo, por conservar signos de otras lenguas, tienen
a veces dos o tres que representan el mismo sonido.
De las que a mí se me alcanzan solo el castellano po-
dría sin dificultad completar su alfabeto, pues ya posee
las vocales acentuadas, pero España se duerme i Co-
lombia que habia tomado la iniciativa prática parece
volver a antiguos errores abandonando la lójica i el
progreso, so pretexto de la unidad que hai que conser-
var, i lo que más admira es que a la cabeza de ese
movimiento retrógado estén algunos escritores amigos
nuestros, cuyo saber nos daba derecho para aguardar
que con sus luces ayudasen el progreso, i bastante se-
guros de su ciencia para no temer como los copleros
XLvni
de la legua, que sus obras valgan mas o menos porque
las acepte o no la academia de Madrid.
La idea preconcebida de que un signo ortográfico
representa el mismo sonido en todas las lenguas, la falta
universal i absoluta, puedo decir, del conocimiento de
la pronunciación del alfabeto en cada una de ellas,
pues todavia nadie lo ha estudiado a fondo, es la causa
de la dificultad en el aprendisaje de las lenguas vivas
i casi la imposibilidad que hai en destruir el acento
peculiar a cada nación. Tomemos, por ejemplo la r, la
r suave castellana. Es indudable que el que pronuncie
el francés con esa r tendrá siempre un acento extran-
jero pues dicha lengua reconoce tres sonidos diferentes
para esa misma letra. Lo mismo sucederá con el ingles
cuya r representa un sonido enteramente diferente de
los franceses i del castellano. Es inútil pues, querer re-
presentar con unos mismos signos ortográficos los so-
nidos semejantes de todas las lenguas, a menos de in-
dicar de antemano el sonido a que se desea que equi-
valga cada letra. ¿Si esas dificultades las reconocemos
hoi i palpamos la insuficiencia de nuestros alfabetos,
cuánto más difícil debe ser el conocimiento de la pro-
nunciación de las lenguas que se han perdido hace un
siglo cuando la ortolojía no se conocia aún i la orto-
grafía era el patrimonio de pocos .'^ He querido con al-
gunas notas explicar los signos que usó el padre Lugo,
único autor que analizó algo la pronunciación, el valor
fonético de los cuales he tenido la fortuna de encontrar,
pero no por eso pretendo que ninguno de mis lectores
ni yo podamos nunca pronunciar bien el chibcha. Creo
la mayor parte de los verbos chibchas esdrújulos i los
sustantivos agudos. Así diremos aonánsuca, madurar,
chiguacá, verdolaga.
XLIX
En mi viaje al Meta, con los textos escritos en la
mano me fué imposible hacerme comprender de las
tribus indíjenas que visitaba. Me valí entonces de in-
térpretes para aprender a pronunciar bien i me hacia
repetir una frase tantas veces cuantas eran necesarias
para creer yo que la pronunciaba bien. Si momentos
después necesitaba usarla me era imposible hacerme
comprender, aún del mismo intérprete, repitiéndosela.
Es que hai pronunciaciones tan difíciles o diferencias
tan delicadas en los sonidos que solo una larga práctica,
a falta de análisis ortolójico, puede hacerle a un extran-
jero posible la pronunciación de una lengua americana.
Para el diccionario me he valido de dos manuscritos
evidentemente copias de un mismo orijinal, el del Padre
Lugo, más o menos exactas. Se conoce fácilmente que
nuestros lexicógrafos, si creyeron hacer un diccionario
chibcha, solo hicieron un diccionario de traducciones o
de explicaciones más bien, vicio que aún encontramos
en los autores modernos que se contentan con explicar
lo que significa un término sin reproducir el equivalente
de la otra lengua. Se conocen los grandes esfuerzos que
hacen para dar una traducción forzada que no lleva el sello
del lenguaje castizo, como en, peinar, i se obstinan en dar
traducción de diablo, del alma i de cosas abstractas que
ni ellos mismos podian hacer comprender a los chibchas
quienes sin duda se formaban idea enteramente dife-
rente de la significación que querian darle los conquista-
dores a sus palabras. Alma, por ejemplo, la traducen
Jihizca; como los chibchas no conocian la entidad que los
castellanos llaman alma, carecian de vocablo que la de-
signase i al di^Q\v\^^ fihizca, que quiere decir, huelgo, el
aliento, entendían sin duda la parte sutil, el aire que
se respira, pero difícilmente comprenderían que por él
se hicieran tantos sacrificios como los que les imponian
sus nuevos amos. Idolatrar, traducen chunsoz bquyscua^
hacer tunjos. ¿Qué difícil no le seria al indio com-
prender que era tan enorme crimen la fabricación de
sus figurillas de oro, ni qué idea se podia formar, con
tal traducción, de lo que queremos dar a entender con
el verbo idolatrar? Hai tan poco sinembargo, de esta
lengua, que todo lo he reproducido, hasta los neolojis-
mos.
En la puntuación en el Vocabulario he reséhvado
los dos puntos (:) para los sinónimos o equivalentes; la
coma (,) para la simple división de las palabras i para se-
parar las personas de los tiempos conjugados i el punto
i coma (;) para la separación de los ejemplos. Así en en-
carcelado; hui chateuca, hui mateuca, hui ateucUy las
comas indican la primera, segunda i tercera persona i
no tres modos diferentes de traducir la palabra en cuyo
caso se hubieran separado por dos puntos.
Muchas veces del pronombre unty tú, omito la u
para dar a conocer la pronunciación, apesar de la regla,
conformándome también en esto con el uso de algunos
autores i escribo, mhuzyngac zeguquy, entendí que no
vendrías por umhuzyngac. Lo mismo sucede con el
pronombre ze, del cual omito muchas veces, con el
mismo objeto i por los mismas razones la e aún en los
casos en que según la gramática debería ponerla. La
verdad es que ni el uno ni el otro tenían tal letra u ni
tal e; que su pronunciación es igual en todos los casos
pero sui generis i que los autores españoles hicieron
esfuerzos para indicar esa pronunciación en castellano
valiéndose de dichas letras.
En las erratas me he limitado a señalar las sustan-
ciales en la lengua chibcha; hai algunos cambios de i
LI
por y í algunas palabras que el cajista juntó en una
sola que no anoto cuando he visto que fácilmente las
puede correjir el lector. Las erratas en el castellano se
reducen a algunas palabras acentuadas indebidamente,
a lutsre por lustre, biscocho por bizcocho, cerenado por
cercenado, agazagar por agazajar, ejocutar por eje-
cutar, barriza por barriga, tempo por tiempo, alguna
conjunción o en lugar de u, i algunos signos de pun-
tuación mal colorados que me ha sido imposible evitar
tanto por no estar en la ciudad en que se imprime la
obra i no poder ver la última prueba antes de darla a
la prensa, cuanto por el increible trabajo de imprimir
una obra en castellano i en chibcha con cajistas que
ignoran ambas lenguas por completo.
Las lengus que aún no han sido reducidas a prin-
cipios gramaticales han conservado con toda la es-
pontaneidad de la expresión, cierta flexibilidad para
adaptarse al jenio de cada cual, o cierta riqueza de
formas de que carecen las lenguas sujetas a reglas. En
lugar de uniformar i por consiguiente de empobrecer,
he querido dejar toda la variedad que he encontrado i
no deben tomarse por errores las diversas formas en que
vemos algunas palabras, como; soltera, no casada, en
la pajina 244, que traducimos asahaoa zaua, asahauza,
asahauaza.
He tratado de hacer cuanto he podido i convencido
de las numerosas lagunas que aún dejo, espero que
entre los colombianos se encuentre quien profundice más
el estudio de la lengua chibcha i valiéndose de dotes
de que carezco i de mayor número de materiales pupda
hacer una obra mejor.
Bruselas 24 de Enero de 1871.
NOTAS.
la. Pajina 2. El padre Lugo, con algunos otros autores , dice que
la z debe pronunciarse como la j, conservándola tan solo «por ser ne-
cessaria para la escriptura.» El padre Lugo tiene razón en cuanto a la
pronunciación por cuanto que él emplea el signo 3^ para el sonido que
nosotros reservamos a. Ib. z que es el equivalente al ts, castellano o casi
al tch francés. Ejemplo tisa, gusano que comen los indios, larva de un
coleóptero mui blanca i grasa abundante en Bogotá en donde aún la
conocemos con el nombre de chisa.
2^' Pajina 2. Estas sílabas cha, che, chi, cho, chu se deben pro-
nunciar como el ch francés en chercher o el sh ingles en ship. £1 signo
que emplea el padre Lugo es cÜ. Raras veces la cA tiene el sonido de
la ch castellana.
3^' Es el sonido de la i inglesa en pin, alñler i es la ^ del padre
Lugo.
4a* Pajina 2. Esta es la que equivale a la 3 invertida de la lengua
maya o la 9 del aimará. Es una ts pronunciada mui fuertemente ex-
peliendo el aire, al tiempo de la pronunciación, entre el paladar i la
punta de la lengua levantada que toca la raiz de los dientes superiores.
5a- Pajina 2. Esta es la ^ árabe; una jota española mui gutural.
6^ Pajina 4. La mayor parte de los autores escriben as por asy,
aquel. En el chibcha, como en las lenguas orientales, hai mucho cambio
de vocales sin producir gran diferencia i a veces ninguna, en la signi-
ñcacion de las palabras. Veremos cambios frecuentes de la á por e, de
o por u, i supresión de vocales.
La A la aspiraban los escritores de la lengua chibcha i asi debe
usarse en nuestros escritos, dándole un sonido menos fuerte que el de la
j castellana. La prueba evidente la trae el P. Lugo en la pajina 70
vuelta de su gramática en donde dice : « CAuscua, sin aspiración, por de-
sollar i no por mascar hayo. Chuhuscua, con aspiración, por lavar.»
7a. Pajina 6. El padre Lugo escribe este verbo gw^ i según eso de-
biéramos nosotros escribirlo guy. Tanto porque los demás autores lodos
lo escriben gue^ como por la poca diferencia que hai para un oido cas-
tellano en la pronunciación de ^ i de nuestra y^ hemos conservado la
Lni
PRIMER IMPERATIVO.
Mué nga, sé tú, igual al futuro
de indicativo.
ortografía jeneralmente aceptada. Convendría tal vez adoptar la del
padre Lugo.
Él añade a la conjugación del verbo guy estos tiempos:
SEGUNDO IMPERATIVO.
Hycha ngaco^ tengo de ser
Mué ngacOf tienes de ser
As ngacOf tiene de ser
Chie ngacOf tenemos de ser
Mié ngaco, tenéis de ser
Anabiza ngacOf tienen de ser.
Este se forma del primer imperativo, añadiéndole la partícula co que
indica prevención i exhortación. No solo se junta esta partícula al futuro
para formar el segundo imperativo, sino también a todos los demás tiempos
del verbo para darles el significado de deseo o mandato. Es un puro
futuro de subjuntivo.
SUBJUNTIVO PRESENTE.
Hycha nganan, que yo sea
Mué nganan, que tú seas
As nganan, que él sea
CAie nganan, que nosotros seamos
Mié nganan, que vosotros seáis
Anabiza nganan, que ellos sean
SUBJUNTIVO FUTURO.
Hycha san, si yo faese
Mué san, si tú fueses
As san, si él fuese
Chie san, si nosotros fuésemos
Mié san, si vosotros fueseis
Anabiza san, si ellos fuesen.
Las partículas nan i san son según él, i con razón me parece, tiem-
pos verdaderos del verbo ser, pues no solo sirven de auxiliar en las
conjugaciones de los demás verbos sino que por sí solas tienen el signi-
ñcado de los tiempos dichos del verbo ser.
Lo mismo sucede con ua i nua que en lugar de partículas interro-
gativas, como las designamos, las toma el padre Lugo por verdaderos
tiempos del verbo ser en el modo interrogativo, modo que puede existir
en la lengua chibcha para este verbo únicamente pero del cual carecen
los demás como se verá por los ejemplos siguientes en los cuales toda
la conjugación de su pretendido modo interrogativo se reduce a añadir
a los tiempos del indicativo el ua interrogativo.
¿Azoto yo? Zeguitysuca ua? (zeguiiysucagua? escribe Lugo)
¿Azotaba yo? Zeguitysuca nua? : zeguitysuca bohoza ua: zeguitysuca
bohozua ua?
¿Azoté yo? Zeguity ua?
¿Había yo azotado? Zeguity ipeua nua?
¿Azotaré yo? Zeguitynynga ua: zeguity nuá?
¿Soi yo el que azota? Hycha ua zeguitysuca? o hycha gua chaguytasuca?
¿Soi yo el que azotó? Hycha ua zeguity? o hychagua chaguitasúca?
¿Soi yo el que debía azotar? Hycha ua zeguitynynga?
LIV
Carece este modo, como se comprende, del imperativo i de algunos
tiempos de los otros modos.
8^' Pajina 22. £1 padre Lugo hace de zebquyseuánucaf zegüitysuca-
nuca, nuestro copretérito i lo traduce, yo hacia, yo azotaba etc., i me
parece con fundamento.
£1 copretérito lo forma ademas sustituyendo a la paitícula nuca, bo-
hoza i bohozuca, como; zebquyscua bohozd o zebquyscua bohozuca; Mguitysuca
bohoza o zeguiiysuca bohozuca.
Ademas añade los tiempos siguientes que él llama de participio o cir-
cunloquios de pretérito :
Hycha gue chaquyia, yo soi el que Muegue magüita, tú eres el que etc.
hizo. Kn el cual es de notarse la sus-
Muegue tnaquyia, tú eres el que etc. titucion de guita a guitua o el ante
Hycha gue chaquynga, yo soi el futuro,
que hará. Ci^^^^^^S^a, yo habia de hacer.
Mueguemaquynga, tú eres el que etc. Maquynguepcua, tú habias de hacer
Hycha gue chaguita, yo soi el que etc.
habia azotado.
El ante copretérito compuesto, yo habia hecho, lo traduce, zebquy
ipcuana, umquy ipcuana^ abquy ipcuana, chibquy ipcuana, mibquy ipcuana,
abquy ipcuana,
9*' Pajina 28. Conservo la ortografía del orijinal, zebguyscua, por
zebgyscua, por denotar claramente que la g en todos estos casos la usaron
los escritores para representar el sonido de g antes de a, o, u, que debe-
mos darle i no el de j o g antes de ^ o 1.
lo^- Pajina 57. La regla jeneral para formar el superlativo de los
adverbios es agregarles la partícula ia; sinembargo encontramos frecuen-
temente te en su lugar i creo que ambas se usaron, como; chicania, muí
arriba; zacanie: zacany, mui noche. También dicen a veces zaquiUj mui
noche, pero la terminación en u es de la lengua de Tunja i no de Bo-
gotá, terminación que también sustituyen a veces al superlativo en /«,
chibcha, de los adjetivos, como ; choiu, mui bueno, por choin. Los compara-
tivos se forman ademas de las maneras dichas, anteponiendo al positivo la
partícula ingy, como; ingy cuhuma, más grande.
lia* Pajina 235. Xiu o xiuy, cuentas blancas; xibza, coloradas ; ychypca,
verdes.
El padre Lugo no pone la 2 o el pronombre ze en los infinitivos de
los verbos i así dice huscua, venir; cuscua, comprar; guscua, decir, quitar,
matar; cascua, alimentar; comer. Creo que así debiera ser i hubiera se-
guido su ejemplo si él lo hiciera siempre, si todos los demás escritores
no estuvieran en contradicción con esta práctica i si yo hubiera podido
consultar algún otro autor lexicógrafo para comparar; así pues estos
verbos yo los escribiría, huscua, bcuscua, bguscua, bcascua. Según esta
ortografía del P. Lugo los casos oblicuos el pronombre ze, por ejemplo, se
cambian en zuca, zucam, zucab i se apoya en estos ejemplos; zucam ny,
me lo dio; zucab ga, me lo enseñó, que yo escribiría züca mny^ del verbo
LV
hoe mnyscua^ que él debia escribir hoc nyscua i zuca bga del verbo bgascua;
lo mismo con los pronombres cka^ chi, mué, cuyos casos los hace, cham,
chaUf chab en el acusativo, a mí; chihaca, chihasab, chihasan, chie ab, chie
an, a nosotros; mhaca, man, maby mhaSf para tí, i dice chihaca tnuty^ ven-
diónos; chikocam ny, diónos; chihocan ny, diéronnos; rhihasab ga, enseñó-
nos, que yo escribiría como arriba dije. Creo sí que se debe abandonar
el ze del infinitivo i buscar la verdadera raiz del verbo.
Para diferenciar los pretéritos de los imperativos en aquellos verbos
que los tienen iguales, como; zeguscua, matar, gu, mata tú, maté; zeb-
cúsctia, soplar, cú, sopla, soplé; bxiusuca, desherbar, xíu, deshierba, des-
herbé; zemúscúa, torcer, muy tuerce, torcí i algunos más, basta añadir el
pronombre al dicho verbo para que indique pretérito, siendo imperativo
si no tiene pronombre adjunto.
Cuando hai muchos pretéritos en una misma frase, se les puede añadir
una j elegantemente aunque sea correcta sin ella, como; mi madre
me parió, me crió, me lavó, me enseño la lei de Dios i se murió, zuata
chabxiqúys, ckabiüs, chabchúhúquys Dios te zúhúca bgas nga abgy, i si los
pretéritos terminan en ny se les cambiará la terminación por «j, como ;
mi padre vino a donde yo estaba, se enojó conmigo, riñóme, lloró i se
fué, zepaba zemuysy ahuqúys^ zebohoza agúyns, ains, acons nga ana, debien-
do decir agyeny, ainy, acony.
Hablando de ciertos sustantivos verbales, en la pajina 56, decimos
chitupcua, iotüpcua etc. Algunos autores dicen chitupca, iotúpca i en el
diccionario encontraremos frecuentemente esos sustantivos indiferentemente
terminados en ca o en cua. Creo que ambas terminaciones eran usuales.
Debemos añadir en la pajina 26, segunda excepción, que los verbos
que tienen n antes de la terminación suca solo añaden al radical una y^
como zyiansúca, huir; zyiany, yo huí, excepto inascüa cuyo pretérito es
ina, yo fui.
El cambio de la y por b es frecuente como en; ahora, y&, ba; dañarse,
afutynsúca, abuiynsuca; quebrarse las vasijas, abugúnsuca, afuguque o
afúguquy.
Según el padre Lugo el futuro negativo del verbo ser es nstinga;
otros autores lo escriben nzynga i como se verá yo he usado más el
segundo modo de escribirlo.
El plural ^en ciertos casos parece reduplicativo, como lo es a veces
entre los chinos o el superlativo entre los vascuences, como en; hábiles,
zepquyquy gúe gúe.
No se crea que las. versiones en el Confesionario son tan literales
i exactas que den la traducción de todas las palabras o traduzcan la
idea de la misma manera; basta tomar por ejemplo la primera pre-
gunta del primer mandamiento, en donde Bóchica, Chibchacum, el aire,
ni siquiera se mencionan en el texto castellano.
Como muestra de la construcción chibcha pondremos la oración do-
minical con la traducción palabra por palabra.
LVI
Nuestro
Chi
nombre
hyca
hacia
muys
es
gue
Dia
Suas
hoi
ba
nosotros
chie
mos
cuaza
su fuerza
achie
tú
padre
paba
su honra
achie
venida.
huca.
como
huca
continuo
puynuca
alta
guate
nosotros
chi
Tu
Um
esta
sis
nos
chi
tierra en
quica n
decimos. Tu
guscua. Um
voluntad cielo
pquyquy cielo
tierra en
nos envies. I
chi hucunu. Nga
nuestro poder
chi huin
qutca n
venga
hucu
nuestras
chi
deudores
está
zona
tierra
quica
en
n
modo
sie aquynynga.
nuestro pan
chi /un
perdonarás
chubia apcua umuzynga
de ellos no recibi-
tii
um
nosotros
chi
hecha
aquynuca
haráse.
dado
manysca
deudas
achubia gue apcua chigus-
de ese modo. Al pecado si cayese estando
guehesca, Pecadoca benanzynganan zona
tú no permitas. Mas siempre en muestro favor
umtazynga. Ne ahataca chisan
velarás.
um pcuanyngaco.
Los dos nombres con que fueron conocidas las capitales del imperio
chibcha i la de Colombia por los conquistadores i sus descendientes tienen
la siguiente significación.
Muyquyta, múyqúy^ ta^ campo, ) Campo cultivado o sabana de
labranza. / la labranza.
Bogotá, fac a ta^ afuera de su ) -c- jx \ ^ i*- j
. ^ > Fm del terreno cultivado,
labranza. j
Siendo para los chibchas el fin del terreno cultivado, el pié de la
cordillera, teniendo ellos su centro de población en Funza, Muequetá.
No hai que confundir tampoco el Bogotá de los antiguos escritores,
que es el Funza de hoi, con nuestro actual Bogotá.
No era Bogotá el nombre que le daban los chibchas a nuestra
capital sino Theüsa, Theusaquillo (Acosta p. 201). En efecto es mui difícil
poder obtener las palabras de un lenguaje en su entera pureza i en
su verdadera significación, cuando no se conoce este de antemano i se
habla con jente rústica para aprenderlo. Ya Vater indicaba la dificultad
que habia para aprender cuando se tenia que hacerlo con jente tosca i sin
estudios, que no tiene costumbre de separar el sentido de las voces
cuando se les pregunta una palabra aislada, i que traducen, si llegan
a comprender la pregunta, tal como les viene en una frase, haciendo
tomar muchas veces la frase entera por la palabra o al menos añadiendo
los afijos o desinencias con que se le encuentra en dicha frase i que no
saben separar de la verdadera palabra. Otra dificultad es la verdadera
comprensión de la pregunta i de esta fui víctima en una excursión por
LVII
la Iliria. Ignorando yo el ilirio i deseando internarme hacía Idria me fué
preciso . unirme al correo que a pié hacia el servicio entre Laibach e Idria.
Poco tiempo después de estar juntos i ya en camino, me apercibí que el
dicho funcionario público que me habían procurado por guía, no conocía
más lengua que el ilirio i quise hacer de necesidad virtud i provecho.
Emprendí mi vocabulario i para aprender le mostraba al guía un rio, me
decía su nombre jeográfíco'; le enseñaba los campos cubiertos de papas i
me decía el nombre del propietario'; le mostraba el reloj i me decia la
hora, pero nunca la traducción de los nombres rio, papas, reloj que yo
buscaba, quedando mi vocabulario como ya se pueden figurar mis lectores
i sirviéndome de lección que aproveché luego en mis viajes al Meta.
£s probable que al principio el nombre que más oían los españoles seria
Fac a ta, fin del grani campo de labranza de la nación, su granero i así
llamaron al pueblecillo que estaba al pié de la cordillera.
No hablo de la pretendida dulzura i melancolía de la lengua chibcha,
calificativos que le ha merecido a algunos escritores. El indio por su
vida aislada es siempre melancólico i taciturno para un extraño i más
para el que no lo entiende; debemos pues guardarnos de atribuir a la
lengua calificativos que solo merece el pueblo que la habla.
W^i
D
ADICIONES.
FRASES QUE SE LEEN EN LA GRAMÁTICA DEL P. LUGO.
Gramática en la lengua general del Nuevo Reyno, llamada Mosca, compuesto por el
Padre Fray Bernardo de Lugo, Predicador General del Orden de Predicadores y Cate-
drático de la dicha lengua, en el convento del Rosario de la ciudad de Santa F¿. Año
1619. En Madrid por Bernardino de Guiman.
¿ De dónde soi ? ¿ De dón-
de eres? CAa xie ua? Ma
xie ua?
Amo al que me ama,
hycha ma tyzisuca zebtyzi-
suca.
La casa en que estoi es
mía, güe chasuza güe zip-
cua.
La casa a donde fué se
quemó, güeyn chasaia agai
pcuany.
La manta de Pedro es
mía, Pedro boi zipcua gue.
La casa de Pedro es tu-
ya, Pedro güe mipcua gue.
Compré una casa para
mí, zuaca güe ata zebcuguy.
Azótame para el bien
de mi alma, zeánima o ze-
fihizca guaca hycha um-
guitysuca.
Está leyendo la carta,
iogue bohoza acubunsuca.
LISTA DE LAS PREPOSICIONES DEL P. LUGO.
Huzfiy huina, huirquy,
huirca,
Muys, muysa, tys, tysa.
GhaSy ghasay ghin, ghi
na.
Qhisy qhisa^ ypcuan, yp
ctiana.
ApcuaUy apcuana, oban,
obana.
Obas, obasa.guaSy guasa.
Gycquy , gyeca , bMíy^
bhota.
Bhitaca, bhitana^ uquy,
uquyna, uquyca, bos, bosUy
zoSy zosa.
Quy, ca^ sa, aia^ ai, a, um
pcanquy.
Un, na, chican, chichana,
chicasa.
Chicania, us, baca, ba^
quyca, baquys, baquysa.
Qhys, qhysa, bhitys, bhi-
tysa; uquys, uquysa, gyes,
gyesa.
INTERJECCIONES.
Las de cariño son: zin- Las de aborrecimiento:
tingayynzingayanzinga^yn ttixca^ toxca.
pcua guaxin, pcuaua. Las de espanto: ghyi.
Las de desprecio: ana- ghua, acahi.
zyxinatiy zyyXinazyy anam- Las de dolor: agai, acaiy
xUy xinamzyy xinamxu. gaiy aga chiy tone.
ADICIÓN A LOS EQUÍVOCOS.
A y él, suyo de él, olor, GüCy casa, pueblo, mate
sabor. yo.
AguUy grano, sien, maíz Hizcay cinco, bebedizo,
desgranado, tarea de él. medicina.
Cuy a, comí, cercado, ea, HucUy pellejo, falda,
vaiíaao. ^ ^ IbsUy labios, mosca, pelo.
Cagui o cagüi lucero, r i n •
madrigada. /^í^.. papel. peUejo. a-
zote.
Choy chocy bueno, bien;
cjwcoy choCy yo sé. ^'^ ^"^^^^^^ ^^^ ^^'-
Chucy teta, legua, zan- ^^,t'.
cudo, daifa. .^''^' ^^^» diferente, es-
Chupcnuy pezón de teta, ^^^^ ^'
pesquería, trementina ne- MuyhycUy trenza, cosa
gra. negra, cabo o ramal.
CucUy seminario, precio NymsuCy nymsuquey co-
de una cosa. razón, pitahaya, bocina de
Cuhupcuay ocho, sordo, caracol.
Cupcuay tambor,súbdito. Nyquyy pastor, hermano,
Fusquyy polvo, bofes. guarda.
Gata y candela, fuego, Pcuay lengua, meollo,
vela, centella. pepita.
G^í^fa^é?, compañero, pa- Puyquyy condición, va-
ríente, luntad.
LX
Saca, cosa vieja, nariz,
cresta.
Sue, ave, español, hijo
del sol. Zuhue, señor.
Xie, rio, quien.
Xiua, lago, ¿quién es.^,
¿quien está ahí?
Zapcua, enano, chicha.
Ze, yo, hé aquí, toma;
imperativo.
LIBRO PRIMERO.
DE LA GRAMÁTICA DE LA LENGUA CHIBCHA.
CAPITULO PRIMERO.
DE LA ORTOGRAFÍA.
E n esta lengua no hai letras propias para escribir,
( porque los indios i naturales de esta tierra no
i tenian uso de escritura ni jamas hubo memoria
de ella, í así usamos de nuestras letras i caracteres,
excepto que los indios carecen en su pronunciación de
las letras D i L.
De la R no usan sino en tal o cual vocablo, i entonces
no la pronuncian ásperamente sino suave.
CAPITULO SEGUNDO.
DE LA PRONUNCIACIÓN.
Entre otras pronunciaciones particulares que tiene
esta lengua, las mas comunes i ordinarias, son seis.
— 2 —
La I* es la pronunciación de la Zy la cual se hace
arrimando la lengua de golpe, i pronunciando con
fuerza\
La 2* pronunciación es la de estas sflabas: cha, che,
chi, choy chu. La cual pronunciación no se ha de hacer
con toda la lengua, sino con la punta no más'.
La 3* pronunciación es una que ni es de E ni de I,
sino un medio entre las dos, la cual escribimos con
la y griega^ Las demás pronunciaciones se pueden
escribir con nuestros caracteres, con solo lo dicho en
este capítulo.
La 4* es de esta silaba chy, la cual cuando fuere
sílaba media i tras de ella se. siguieren las letras C,
P, L, se ha de pronunciar con acento breve i velocísimo.
Ejemplo con la C será esta ipAdhrdiychyca, que significa
otra cosa o en otra parte. Con la P, quyhychypcua, cuya
raíz es quychyguy, la comida'*.
La 5* es de estas letras P, Q como en esta palabra
pcua, la lengua.
La 6^ i última es con estas sílabas ha, he, hz, ho, hu
i por las cuales se distinguen unos vocablos de otros,
como se vé en los siguientes : vaya, significa madre, i
vahaya, el difiínto : chica, el suegro del yerno, í chihica
la carnea
CAPITULO TERCERO.
DEL NOMBRE.
Supuesta la noticia que ya se ha dado de la orto-
grafía i pronunciación de esta lengua, sigúese ahora
el tratar del nombre, la primera de las partes de la
oración, que son: nombre, pronombre, verbo, parti-
— 3 ^
cipío, preposición, adverbio, interjección i conjuncioíi,
pues todo esto hai como en la lengua latina, aunc^ue
lo que la lengua latina llama preposición por que
se antepone, llamaremos posposición por que Se
pospone.
Todos los nombres de esta lengua chibcha así sus-
tantivos como adjetivos, no tienen mas que una voz
simple, y por consiguiente carecen de casos, de nú-
meros y de jéneros.
Algunos nombres tienen jenitivo de posesión, i son
todos los acabados en a, de muchas sílabas, como
muy sea, el hombre; paba^ el padre; gata, la candela;
chuta, el hijo. Se hace el jenitivo quitando la ¿?, i
así dicen; muy se eubun, la lengua de los indios; ze
pab ipeua gue, de mi padre es, o es hacienda de mi
padre; gat upeua, la paveza de la vela o de otra cosa
que arde ; ehuty gui, la mujer de mi hijo.
Algunas veces no se pronuncia bien a solas la con-
sonante última del nombre, quitada la a, i para pro-
nunciarla bien, suelen añadir una y, como se vio en
este nombre último. Otras veces en lugar de aquella
y griega ponen una u, i así hijo de mi padre dicen ze
pabu chuta, i todo esto hacen para pronunciar bien la
consonante que queda, quitada la a.
También todos los nombres acabados en e tienen
este jenitivo de posesión, quitándoles la e, como en
este nombre sue, que significa español i así, lengua de
español, dicen su cubun.
Ademas algunos de los nombres acabados en a
tienen el jenitivo acabado en as, añadiendo una s a
la a, como en cha, que significa el varón o macho; i
exí guecha, que significa el tío hermano de la madre;
— 4 —
i así suelen decir chas gue, la casta del varón; guechas
giíiy la mujer de mi tío.
El número plural se distingue por algunas palabras
adjuntas; unas veces por nombres numerales, como
muy sea boza, dos hombres: otras veces se distingue el
número plural por algún pronombre de plural adjunto,
otras por verbos que significan pluralidad, como ; muy sea
inac abyzine, hombres están ahí.
CAPÍTULO CUARTO.
DEL PRONOMBRE.
Dos maneras hai de pronombres ; unos que significan
por sí solos, los cuales por eso llamaremos sustantivos,
i otros que no significan por sí solos , sino juntos con
el nombre, verbo, participio o posposición a los cuales
por eso llamaremos pronombres adyacentes, i todos
ellos son indeclinables.
PRONOMBRES SUSTANTIVOS.
Hycha, yo Chie, nosotros
Mué, tú Mié, vosotros
Sisy, este Sysy, estos
Ysyy ese K$7, esos
Asy, aquel Asy, aquellos^.
PRONOMBRES ADYACENTES.
Ze — yo Chi — nosotros
üm — tú Mi — vosotros
A — aquel A — aquellos.
Esta significación tienen estos pronombres adya-
centes, antepuestos a los verbos, como se verá en su
— 5 —
lugar, i antepuestos a las posposiciones, como se verá
en la forma siguiente.
Ze bohoza — conmigo Chi bohoza — con nosotros
Um bohoza — contigo Mi bohoza — con vosotros
A bohoza — con él A bohoza — con ellos.
Pero antepuestos estos pronombres adyáfcentes a
los nombres sustantivos significan lo mismo que mió,
tuyo, suyo, nuestro, vuestro, como se verá en la forma
siguiente.
Ze boi — mi manta Chi boi — nuestra manta
Um boi — tu manta Mi boi — vuestra manta
A boi — su manta A boi — su manta.
Suelen también juntarse elegantemente los pronom-
bres sustantivos con los adyacentes, como ; hycha ze boi,
mi manta; hycha ze bohoza, conmigo; mué um boi, tu
manta; mué um. bohoza, contigo.
Suelen mui frecuentemente en lugar de este pro-
nombre ze, poner lá letra i, tanto con los verbos como
con los nombres, pero esto no lo hacen, sino cuando
se siguen las letras ch, n, s, /, x, z. Ejemplo de la ch;
ichahasgansuca, tengo hambre; ichuta, mi hijo. Ejemplo
de la n; inascua, suelo ir; inyguy, mi hermano. De
la s\ isuxune, yo estoi; isahaoa, mi marido. De la t;
itatcasuca, estoi haciendo labranza. De la x; iximan-
su^a, vóime haciendo legañoso; ixima, mi légaña. De
la z; izone, yo estoi; izisquy, mi cabeza.
OTROS PRONOMBRES ADYACENTES.
Cha — yo Chia — nosotros
Ma — tú Mia — vosotros
— 6 —
Del uso de estos pronombres se dirá en el libro
segundo, de la sintaxis. Esta clase de pronombres
carece de tercera persona.
CAPITULO QUINTO.
DEL VERBO SUSTANTIVO GUE,
Gue'', ser, no tiene mas que un modo, que es el indi-
cativo, i ese.no tiene mas que dos palabras. La i* es
gue, la 2* es nga. La primera sirve para presente,
pretérito imperfecto, perfecto i pluscuamperfecto. La
segunda es de futuro. Carece, como todos los verbos
chibchas, de terminaciones que indiquen los números i
personas. Estas solamente se determinan por el su-
puesto, el cual ha de ser pronombre sustantivo como
se verá en la forma siguiente.
PRESENTE.
Pretérito imperfecto, perfecto i pluscuamperfecto,
Hycha gue — yo soi , era, Chie gue , nosotros somos,
fui i habia sido éramos etc.
Mué gue — tú eres, eras. Mié gue — vosotros sois,
fuiste i habias sido erais etc.
As gue — aquel es, era. As gue — aquellos son, eran
fué i habia sido etc^
FUTURO.
Hycha nga — yo seré Chie nga — nosotros sere-
mos
Mué nga — tú serás Mié nga — vosotros seréis
As nga — aquel será As nga — aquellos serán.
— 7 —
Pero si el supuesto fuere nombre, entonces se ha
de quitar el pronombre al verbo sustantivo; así Pedro
es, se dirá Pedro gue^ i nó , Pedro as gue\ Pedro será,
Pedro ng-Uy i nó, Pedro as nga.
NOTAS ACERCA DE ESTE VERBO SUSTANTIVO.
Nota I^ No tiene imperativo, como se ha visto,
aunque para decir, sé tú, se puede decir muenga^ pero
eso es reduciéndolo al futuro del indicativo.
Nota 2*. Tampoco tiene subjuntivo; solo en el
pretérito perfecto i pluscuamperfecto, añadiendo al
supuesto esta partícula sa o san hace el sentido de,
si fuera o fuese, si hubiera o hubiese, como se verá
en la forma siguiente. Hycha san, si yo fuera o fuese,
si hubiera o hubiese sido; Mué san, si tú fueras etc^
As san, si él fuera. Chie san, si nosotros fuéra-
mos etc. Mié san, si vosotros fuerais. As s<in, si ellos
fueran etc.
Nota 3*. Con esta partícula nohocan, que quiere
decir aunque, añadida al supuesto, hace este sentido;
aunque sea o aunque fuera; zovao, yngue sunga noho-
can, aunque sea pequeño ; y6sa nohocan, aunque sea un
mosquito. Esta palabra nohocan, la pronuncian otros
diciendo nuhucan, i otros, nu^uan, cuando se pospone
al supuesto como se ha dicho.
Nota 4^ Ademos tras de la partícula san, admite
la partícula nohocan, i también esta partícula cuan,
que significa lo mismo que nohocan , i entonces hace
este sentido; aunque fuera o aunque hubiera sido,
como; aunque fuera yo, hycha san nohocan. Aunque
fuéramos nosotros, chie san cuan; aunque fuera padre,
zepabot san nohocan^
— 8 —
Nota 5*. Con esta partícula be añadida al futuro,
hace sentido de optativo como , hycha ngabe^ o si yo
fuese, entendiéndolo de cosas futuras, porque de co-
sas pasadas no tienen propiamente optativo, aunque
tienen un modo de decir que denota eso, que es pos-
poniendo al supuesto esta palabra Sanaco; como, hycha
óanacOy que es decir, mirad que sea yo, plegué a Dios
que sea yo.
Nota 6*. La interrogación de este verbo sustantivo
es la partícula ua pospuesta al supuesto, í sirve para
todos los tiempos que tienen la palabra gue. Para el
futuro sirve esta partícula nnuay como se verá en la
forma siguiente.
PRESENTE.
.Hycha ua — soy yo? Chi ua — somos nosotros?
Mué ua — eres tú? Mié ua — sois vosotros?
As ua — es aquel? As ua — son aquellos?
Algunos dicen oa en lugar de ua.
FUTURO.
Channua — seré yo? Chien nua — seremos
nosotros ?
Muen nua — serás tú ? Mien nua — seréis vosotros ?
Asn nua — será aquel? Asn nua — serán aquellos?
CAPITULO SEXTO,
DEL VERBO SUSTANTIVO NEGATIVO.
Tiene el verbo sustantivo gue su contrario nega-
tivo correspondiente, el cual tiene otras dos palabras;
la I* nza que corresponde a la palabra ^^, con todos
— 9 —
sus tiempos. La 2* es minga que corresponde a la
palabra nga, como se verá en la forma siguiente.
PRESENTE.
Hycha nza^ yo no soi, no Chie nza^ nosotros no so-
era, no fui, no habia mos, etc*.
sido.
Mué nza, tú no eres, Mié • nza, vosotros no
eras, etc*. sois, etc*.
As nza, él no es, era, As nza. Ellos no son,
fué, etc^ eran, etc.
FUTURO.
Hycha nzinga — no seré Chienzinga — no seremos
yo nosotros
Mué nzinga — no serás tú Mié nzinga — no seréis
vosotros
As nzinga — no será él As nzinga — no serán ellos.
Admite este verbo negativo mas partículas que el
afirmativo, con las cuales se constituyen diferentes sen-
tidos, como se verá por las formas siguientes.
Hycha nzacan , si yo no Chie nzacan, si nosotros no
soi o si yo no fuera somos o no fuéramos
Mué nzacany si tú no eres Mié nzacan^ si vosotros no
o fueras sois o no fuerais
As nzacany si él no es o As nzacan y si ellos no son
fuera o no fueran.
— 10 —
PRETÉRITO IMPERFECTO I PLUSCUAMPERFECTO
DEL SUBJUNTIVO.
Hycha masan — si yo no fuera, o sí yo no hubiera
sido.
Mué masan — si tú no fueras o no hubieras sido.
As masan — si él no fuera o no hubiera sido.
Chie masan — si nosotros no fuéramos etc.
Míe masan — si vosotros no fuerais etc.
As masan — si aquellos no fueran etc.
La partícula sa se puede poner en la forma pasada,
en lugar de la partícula san porque es lo mismo. Ad-
mite también este verbo la partícula nohocany con las
demás que significan aunque, pero entonces ha de
preceder esta partícula nan, como se verá en la forma
siguiente.
Hycha manan nohocan — aunque yo no sea o no fuere
Mué manan nohocan — aunque tú no seas o no fueses
As manan nohocan — aunque él no sea etc*.
Chie manan nohocan — aunque nosotros no seamos etc*.
Mié manan nohocan — aunque vosotros no seáis etc*.
As manan nohocan — aunque ellos no sean etc*.
También la dicha forma tiene este sentido; aunque
yo no soi, no era, no fui, no habia sido.
Ademas se pone la partícula nohocan, con las de-
mas que significan aunque, en el pretérito perfecto i
pluscuamperfecto de subjuntivo, tras de la partícula
san, como se verá en la forma siguiente.
Hycha masan nohocan — aunque yo no fuera o no
hubiera sido.
Mué masan nohocan — aunque tú etc.
As masan nohocan — aunque él etc.
— II —
Dicen también, Hycha nzansan añadiendo aquella
n al nza i quiere decir, no siendo yo.
Admite este verbo negativo la partícula be, con la
cual tiene el sentido del optativo, i dícese en la forma
siguiente.
Hycha nzanebe — ojalá yo no sea o no fuese
Mué nzanebe — ojalá tú no seas
As nzanebe — ojalá él no sea.
También el futuro afirmativo con esta partícula
banal, puesta al fin, tiene el sentido negativo de op-
tativo ya dicho; como, hycha ngabanai, o si yo no
fuese. Todo esto que se ha dicho del optativo, se en-
tiende de cosas futuras, por que de cosas pasadas no
hai optativo propio en toda la lengua. Podemos usar
en este caso del mismo jiro de que hablamos en el verbo
sustantivo afirmativo, conforme al cual se podrá decir
así; hycha nza banaco, mirad no sea yo; que es como
si se dijese, plegué a Dios que no sea yo; Mué nza
banacOy plegué a Dios que no seas tú.
CAPÍTULO SÉPTIMO.
DE LAS CONJUGACIONES.
Hai dos clases de verbos en esta lengua i se dife-
rencian por sus terminaciones. La primera los termi-
nados en scua i la segunda los terminados en suca.
No teniendo los verbos chibchas terminaciones que
indiquen los números ni las personas en los diversos
tiempos, habrán de conjugarse siempre con los pro-
nombres adyacentes.
— 12 —
PRIMERA CONJUGACIÓN.
PRESENTE I PRETÉRITO IMPERFECTO.
Ze bquyscíia — Yo hago o Chi bquyscua — Nosotros
hacía. hacemos ^tc*.
Um quyscua — Tú haces o Mi bquyscua — Vosotros
hacías hacéis etc*.
A bquyscua — Él hace o A bquyscua — Ellos hacen
hacia etc*.
PRETÉRITO PERFECTO I PLUSCUAMPERFECTO.
Ze bquy — Yo hice o había Chi bquy — Nosotros hici-
hecho mos
Um quy — Tú hiciste etc*. Mi bquy — Vosotros hici-
steis
A bquy — Él hizo etc*. A bquy — Ellos hicieron
etc*.
FUTURO.
Ze bquynga — Yo haré Chi bquynga — Nosotros
haremos
Um quynga — Tú harás Mi bquynga — Vosotros
haréis
A bquynga — Él hará A bquynga — Ellos harán.
IMPERATIVO PRIMERO.
Quyú — has tú Quy uva — haced vosotros.
IMPERATIVO SEGUNDO.
Cha quy sea — esté yo ha- Chyquysca — estemos etc*.
ciendo
Ma quy sea — está tú etc^ Mi quy sea — estad etc*.
Quy sea — esté aquel etc^ Quy sea — estén aquellos
haciendo.
— 13 —
OTRO IMPERATIVO SEGUNDO.
Cha quyia — haga yo Chi quyia — hagamos nos-
otros
Ma quyia — hagas tú Mi quyia — hagáis vos-
otros
Quyia — haga aquel Quyia — hagan aquellos.
SUPINO PRIMERO.
Ze bquiyua — hacer o para Chy bquiyua — para hacer
hacer yo nosotros
Um quyiua — para ha- Mi bquiyua — para hacer
cer tú vosotros
A bquiyua — para hacer él A bquiyua — para hacer
ellos.
SUPINO SEGUNDO.
Quica — hacer.
PARTICIPIOS DE PRESENTE I DE PRETÉRITO IMPERFECTO.
Chaquysca — Yo el que Chiquysca — Nosotros los
hago o hacia que hacemos
Maquysca — Tú el que Miquysca — Vosotros los
haces que hacéis
Quysca — Aquel que hace Quysca — Aquellos que
hacen.
PRETÉRITO PERFECTO I PLUSCUAMPERFECTO.
r
Chaquyia — Yo el que Chiquyia — nosotros los
hice o habia hecho que hicimos
Maquyia — Tú el que hi- Miquyia — Vosotros los
ciste que hicisteis
Quyia — Aquel que hizo Quyia — Aquellos que hi-
cieron.
— • 14 —
FUTURO.
Chaqtiynga — Yo el que
haré o tengo de hacer
Maquynga — Tú el que
harás
Quynga — Aquel que liará
Chiquynga — Nosotros los
que haremos
Miguynga — Vosotros los
que haréis
Quynga — Aquellos que
harán.
FUTURO SEGUNDO.
Chaquinguepcua — Yo el
que había de hacer
Maguinguepcua — Tú el
que habicLS etc.
Quinguepcua — Aquel que
había etc.
Chiquinguepcua — Nos-
otros los que habíamos
de hacer
Miguinguepctca — Vosotros
los que habíais etc.
Quinguepcua — Aquellos
que habían de hacer.
SEGUNDA CONJUGACIÓN.
PRESENTE I PRETÉRITO IMPERFECTO.
Zt guitysuca — Yo azoto
o azotaba
Üm guitysuca — Tú azotas
A guitysuca — Él azota
Chy guitysuca — Nosotros
azotamos
Mi guitysuca — Vosotros
azotáis
A guitysuca — Aquellos
azotan etc.
PRETÉRITO PERFECTO I PLUSCUAMPERFECTO.
Ze guity — Yo azoté o ha- Chi guity -^- Nosotros azo-
bía azotado tamos
Uin guity — Tú azotaste Mi guity — Vosotros azo-
tasteis.
A guity — Él azotó A guity — Aquellos- azo-
taron.
— IJ. —
FUTURO.
Ze guitynynga — Yo azo- Chiguitynynga — Nosotros
taré azotaremos
Um guitynynga — Tú azo- Mi guitynynga — Vosotros
taras azotaréis
A guitynynga — El azo- A guitynynga — Ellos azo-
tará taran.
IMPERATIVO PRIMERO.
Guitu — azota tú Guitua — azotad vosotros.
IMPERATIVO SEGUNDO.
Chaguitysuca — esté yo Chiguitysuca — estemos
azotando nosotros azotando
Maguitysuca — estés tú Miguitysuca — estéis vos-
azotando otros azotando
Guitystica — esté él azo- Guitysuca — estén aque-
tando líos azotando.
OTRO IMPERATIVO.
Chaguitua — azote yo Chiguitua — azotemos no-
sotros
Maguitua — azotes tú Miguitua — azotéis vos-
otros
Guitua — azote él Guitua — azoten aquellos.
PRIMER SUPINO.
Ze guityiüa — azotar o para Chiguityiua — para azotar
azotar yo nosotros
Um guityiüa — para azotar Mi guityiüa — para azo-
tú tar vosotros
A guityiüa — para azotar A guityiüa — azotar o para
él azotar ellos.
— i6 —
SEGUNDO SUPINO.
Guityca^ a azotar.
PARTICIPIOS.
PRESENTE I PRETÉRITO IMPERFECTO.
Chaguitysuca — Yo el que
azoto o azotaba
Maguzíysuca — Tú el que
azotas
Guitysuca — Aquel que
azota
Chiguitysuca — Nosotros
los que azotamos
Mzguitysuca — Vosotros
los que azotáis
Guitysuca — Aquellos que
azotan.
PRETÉRITO PERFECTO I PLUSCUAMPERFECTO.
Chaguitua — Yo el que
azoté o había azotado
Maguitua — Tú el que
azotaste
Guitua — Aquel que azotó
Chiguitua — Nosotros los
que azotamos
Miguitua — Vosotros los
que azotasteis
Guitua — Aquellos que
azotaron.
FUTURO.
Chaguitynynga — Yo el
que azotaré o he de
azotar
Maguitynynga — Tú el
que azotarás
Guitynynga — Aquel que
azotará
Chiguitynynga — Nos-
otros los que azotare-
mos
Miguitynynga — Vosotros
los que azotareis
Guitynynga — Aquellos
que azotarán.
FUTURO SEGUNDO.
Chaguitynynguepcua — yo
el que había de azotar
Maguitynynguepcua — tú
el que habías etc*.
Guitynynguepcua — aquel
que había etc*.
Chiguitynynguepctuí — nos-
otros los que etc%
— 17
Migiiüynyngucpnia — Vos- Gíiitynynguepcna — Aque-
otros los que etc"". líos que etc^.
NOTAS ACERCA DE ESTAS CONJUGACIONES.
Nota I^ Los verbos traen siempre inseparable-
mente los pronombres adyacentes, zc, um, a, chz, mi,
a, como se ha visto en las dos conjugaciones; de tal
manera que aunque se ponga al verbo otro nombre
o pronombre sustantivo, con todo eso, el pronombre
adyacente no se le puede quitar. Ejemplo; yo azoto,
zeguitysuca. Se puede añadir hycha, pero no quitar el
pronombre ze\ i entonces se ha de decir hycha zeguity-
suca. Pedro azotó, Pedro a^uzty, sin quitar la a. Excep-
túanse los verbos que tienen al principio 6, /, m, en los
cuales es mas usado, en la primera persona, quitar el
pronombre ze i comenzar por la <í o por la m, como en
este verbo zebquyscua\ más usado es decir bytiyscua;
i en zemnypcuasíica , más usado es decir mnypctiasuca.
Nota 2^. En los verbos activos que traen b al prin-
cipio, en la segunda persona del singular, se pierde la
b, como se vio en la primera conjugación, diciendo
u7nquyscMay umquy. En los verbos que tienen i
después de la b, la m del pronombre en la segunda
persona, ha de herir en la i, como en biascua, en la
segunda persona se ha de decir miascua\ en este
verbo biohotysuca la segunda persona del singular es
miohotysíica, i así de los demás. Lo mismo decimos
de los verbos que tienen m al principio, que en la se-
gunda persona del singular se pierde la ;;/, quedando
sola la que es pronombre, con esta advertencia, que
se pronuncie la m casi como si tuviera una e antes , a
diferencia de la primera persona en que la ;;/ se ha de
— i8 —
pronunciar como si tuviera una a antes. De manera
que para pronunciar la m de la primera persona se han
de levantar los labios , i para pronunciar la m que es
de la segunda persona, se han de fruncir, como en este
verbo, zemanscua. Esta primera persona pronunciase
zamanscua, algo abiertos los labios; i la segunda emans-
cua algo fruncidos los labios.
Nota 3^. El pretérito imperfecto se distingue del
presente de esta manera. Puesto absolutamente es
presente, pero añadiéndole alguna circumstancia que
denote tiempo pasado es pretérito imperfecto, como
si dijésemos: cuando tú viniste estaba yo hablando con
Pedro, niahuca xin Pedro bohoza zecubunsuca.
Nota 4^ No se distinguen en la lengua chibcha el
pretérito perfecto i pluscuamperfecto de ¡'.dicativo i
así los juntamos en uno.
Nota 5*. Futuro perfecto no le tiene dentro del
verbo solo , aunque no le falta rodeo para decirlo i es
juntando el futuro del verbo sustantivo con el preté-
rito perfecto del verbo, como; ya habrá venido, ienga
ahuguy.
Nota 6^ El primer imperativo sirve para mandar
se haga luego la cosa, como; has tú, guyu. El segundo
imperativo sirve para mandar la cosa que no se ha de
hacer immediatamente, sino después de algún inter-
valo, como si dijese yo a uno : hablad por mí al juez,
lo cual no puede ser inmediatamente, por que es me-
nester ir a casa del juez, i entonces dicen /W^ boho-
zazan macubuza. Aunque se mande la cosa para que
se haga luego, si se ponen juntos muchos imperativos,
el primero de todos ha de ser imperativo primero i
los demás, imperativos segundos, como si dijese: có-
jelo, átalo i llévalo, camzo, maca, 77iamanye, Esto se
— 19 —
entiende cuando se manda a una persona, por que si
se manda a muchas, aunque se mande la cosa para
que se haga luego, se puede usar del imperativo se-
gundo. Fuera de estos imperativos, así como en español
i en latin mandamos cosas que se han de hacer luego,
por el tiempo de futuro, así también en la lengua chib-
cha, como; confesarás, irás, etc^ con/esa^ umguynga,
umnanga, Pero si el imperativo es negativo, siempre
se dice por el futuro, como no hagas, umqMyzinga\ no
vayas, umnázinga.
Nota 7^ Al imperativo se reduce el modo de hablar
permisivo como cuando se dice: vayan, mueran etc^
En chibcha se antepone al imperativo este adverbio
pquyna, como pquytis umnanga, que quiere decir : bien
te puedes ir, vete enhorabuena, pero el negativo se
dice de esta manera, /^/^y/^ amzasa, mas que no venga;
pquyn anazasa, mas que no vaya etc*. añadiendo a la
negación esta partícula sa. También suelen decir ina-
zasa bga, no se me dio nada ir.
Nota 8^. Subjuntivo dentro del verbo no lo tienen,
i por eso no lo pusimos en las conjugaciones, pero jun-
tando algunas partículas con los tiempos, vienen a
hacer sentido de subjuntivo. Esta partícula, nan, pos-
puesta al indicativo, hace el sentido condicional, si,
como se verá en las formas siguientes.
SUBJUNTIVO.
PRESENTE.
Zebquyscuanan — si yo estoi haciendo.
Umquyscuanan — si tú estás haciendo.
Abquyscuanan — si él está haciendo.
Chibquyscuanan — si nosotros estamos haciendo.
2 *
— 20 —
Midguyscuanav si vosotros estáis haciendo.
Abquyscuanan - si aquellos están haciendo.
PRETÉRITO.
Zebquynan - si yo hice o Chibguynan — si nosotros
hiciere hicimos
Umquynan - si tú hiciste Mibquynan — si vosotros
hicisteis
Abquynan — si él hizo Abquynan — si ellos hi-
cieron.
FUTURO.
Zebqtiynqanan si yo he Abquynganan — si aquel
de hacer o hubiere de ha de hacer o hubiere
hacer de hacer.
Umquynganan — si tú has
de hacer
Estos tiempos dichos hacen también sentido de
cuándo, poniendo al fin una n no mas, i no toda la par-
tícula dicha, como ; cuando Pedro vino le di la manta,
Pedro ahuquyn boi hoc mny.
También esta partícula sa o san, pospuesta a los
participios, hace los sentidos siguientes.
Chaquyscasan — si yo es- Chiquyscasan — si nosotros
tuviere haciendo etc*.
Umquyscasan — si tú etc*. Miquyscasan — si vosotros
etc"".
Quyscasan — si él etc^ Quys casan — si aquellos etc*.
Este tiempo dicho sirve también para fi^ecuenta-
tivo, de manera que chaquyscasan si yo hiciera, tam-
bién significa si yo acostumbrara hacer.
OTRO PRETÉRITO.
Chaquyiasan — si yo hiciera o hubiera hecho, ma-
— 21 —
guyiasan, guyiasan, chiquyiasan, miyuyiasan, quyi-
asan,
OTRO FUTURO.
Chaquy7tgasa7i — sí yo hubiera de hacer, 77taguynga-
s/ÍHy quyngasan^ chiguyngasan,niiquy7igasan, quyngasan.
También la partícula xm pospuesta al participio,
hace sentido de subjuntivo, como se verá en las formas
siguientes.
OTRO PRESENTE.
Chaquiscaxin — estando yo haciendo o cuando yo
estuviere haciendo — ^naquiscaxm, quiscaxin, chiquis-
caxin, miqíiyscaxin, quiscaxin — estando aquellos ha-
ciendo.
OTRO FUTURO.
Chaquyzaxin — haciendo yo , o cuando yo hiciere
— maquyiaxifiy quyiaxin^ chiquyiaxin, niiquyiaxin^
quyiaxin.
Este tiempo, haciendo yo, cuando se dice con én-
fasis para ponderar lo que sigue, se forma con el indica-
tivo, añadiendo una n, i luego esta partícula san, como
se verá por los ejemplos siguientes.
Presente. — ¿Haciéndote yo bien, por qué me ofen-
des? — cho bquyscuansan hacaguen zuhuc guahaica
umguyscuabeí
Pretérito. — ¿Habiéndote yo criado, por qué me
ofendes ? — Mué bquynsan hacaguen ztihuc guahaica
umguyscuabe?
Futuro. — ¿ Habiéndote yo de dar el cielo, por qué
me ofendes ? — Cielo muhuc mnyngansan chagüen zu-
huc guahaica umquyscuabe?
Pero cuando en este tiempo, haciendo, se denota
modo como se hace la cosa, entonces se añade al pre-
térito del verbo la partícula sie, como se verá por los
— 22 —
ejemplos siguientes: fuese hablando, acubunsie ana;
venia comiendo, aquychyquysie axiquy ; fuíme contando
cuentos, qicycaz zcgíisie ina. Adviértase que cuando el
pretérito añade la partícula qiiy, se ha de quitar en-
tonces esta partícula para añadirse el ste. También para
decir, estando yo haciendo, ademas del modo dicho
arriba, se puede decir en la forma siguiente.
Zcbquyscuanuca — estando yo haciendo actualmente,
uniqtiyscíianuca, aóquyscuanuca, chibquyscuanuca etc*.
Cuando el pretérito del verbo tiene sentido de
presente, como pasa en algunos verbos, entonces tam-
bién se pone al fin del pretérito la dicha partícula
nuca, como: izonuca, izucun7iMca, estando yo actual-
mente; chibysinuca, estando nosotros actualmente;
inanuca, yendo yo actualmente^ De esta misma ma-
nera se dice apiiynuca, ayonmica etc^. Teniendo actual-
mente la totuna en las manos se murió, zocaz atan
apuynuca abgy.
Otro pretérito. — Zebquyscuana, estando yo ha-
ciendo, abquyscuana, estando él etc^ Este tiempo no
tiene tanta enerjía como el primero aunque ambos son
muí corrientes.
Nohocan i cuan significan, aunque, i piden subjun-
tivo , en la forma siguiente : Zebquyscuanan nohocan,
aunque yo esté haciendo, U77tquyscuanan nohocan,
abquyscuanan nohocan, chibquyscuanan nohocan, mi-
quyscuanan nohocan etc'.
Otro tiempo. — Zebquynan nohocan, aunque yo hice
o haya hecho, u^nquynan nohocan, abquynan nohocan,
chibquynan nohocan, mibquynan nohocan, abquynan
nohocan.
Otro tiempo. — Zebquynganan nohocan, aunque yo
— 23 —
he de hacer o haya de hacer, umguynganan nohocan^
abquyngana^i nohocan, chibqtcynganaii nohocan etc*.
Otro tiempo. — Chaqiiyscasan nohocan, aunque yo
esté haciendo, 7naqtiyscasan 7iohocan, quy soasan itoho-
cany chiquyscasan 7iohocan, miquyscasan nohocaft, quys-
casan nohocan.
También puede ser el romance de este que acaba-
mos de decir, si yo hiciera, esto es, si yo tuviera cos-
tumbre de hacer.
Otro tiempo. — Chiguyiasa^i nohocan, aunque yo
hiciera o hubiera hecho, maquyiasan nohocan, quyiasan
nohocan, chiguyiasan nohocan, miquyiasan nohocan.
Otro tiempo. — Chiquyngasan noJiocan, aunque yo
hubiera de hacer, miguyngasa^i nohocan, quyngasan
nohocan, chiquyjtgasan nohocan, Tniquyngasan nohocan,
quyngasan 7tohocan etc*. En lugar de la partícula no-
hocan se puede poner la particula cuan, en todos los
tiempos arriba puestos.
Otro tiempo. — Zebquyzuguexin, aunque estoi ha-
ciendo , umquyzuguexin , abquyzugu exin , chiqíiyzu-
gucxin, mtquyztcguexin, abquyzugiiexin.
Otro tiempo. — Zebquyguexin, aunque yo hice, um-
quyguexin, chiquyguexin etc^
La palabra, mientras en chibcha es esta pospo-
sición, ubina, i con ella, pospuesta al verbo, se dice de
esta manera; mientras yo estaba haciendo, zebquyze
ubin; mientras yo estaba bebiendo, zebiohotesiic ubin;
mientras yo fui, ma ubin; mientras tú no vienes, um-
buyzafi ubin.
También esta palabra es adverbio i así dicen; sina
mazona ubin ipcuabie chaquyia, estáte aquí, entre tanto
haré alguna cosa.
Estas posposiciones npcua, hzona, pospuestas al
— 24 —
verbo significan por que, ya sea preguntando, ya res-
pondiendo o dando razón, v. g. cha7tguity npcuac
zegíioic, enójeme por que me azotaron.
Pero cuando queremos significar el fin o motivo o
intento, se han de poner las dichas posposiciones al fin
del fi-ituro, como: chagjiitynganpqtiac ahnguy, vino con
intento de azotarme.
Esta posposición qtcyhychaca, pospuesta al pre-
térito afirmativo, significa por que no, lo que en latin
es ne. Así, por que no me azoten o por que no me
azotasen, se dice cha^ignity qnyhychaca\ pero tras dos
posposiciones, no se dice así, sino changiiityzanynga
7ipquac, o changiiytizinga npqtiac, por que no me azoten.
Luego que se fué, al punto que se fué se dice en
la lengua chibcha de tres modos: el primero es aña-
diendo al pretérito esta p3.rtícií\a óo/ioza, como : umna
bohoze abgy, luego que te fuiste murió. El segundo es
añadiendo al pretérito del verbo la partícula cu como
umnacu abgy, así como te fuiste murió. El tercer modo
es con el participio de pretérito añadiéndole esta partí-
cula cuaxin , como : en acaband( ), luego que acabe de
morir, chabguye cuaxin, i sirve para tiempo pasado i
para tiempo futuro ; para tiempo pasado, bgiiye cuaxiuy
ajihiste 7nisa zcguquy, así como murió, dije misa por él;
para futuro, como: mabgyc cuaxin urnfihiste misa ze-
gunga, luego que acabes de morir diré misa por tí. Pero
hase de notar que si el participio acaba en ¿^, se ha de
quitar la a, como : luego que te fuiste se murió mi padre,
mazay cuaxin zepabaz abgy.
Hasta que murió o hasta que muera, se dice por
una de tres maneras: la primera es abgynga nxie, la
segunda abgynguyca nxic, la tercera es abgynguygica
nxie. No bajes hasta que yo te lo diga, no saldrá de
— 25 —
allí hasta que pague : esta i las semejantes oraciones se
dicen de tres maneras; umnazinga mahac zeguquyn
quyu mnanga. La segunda timnazinga mahac zegu-
quyn quyhic umnanga. La tercera umnazinga mahac
zeguquyn quyhiegue um7ianga. Ademas por los modos
dichos arriba mahac zegunga nxie íimnazinga, Pero,
no se fué hasta que yo se lo dije, se dice de esta ma-
nera, anaza ye zegunga fixie anaza ana i ademas por
los tres modos al principio dichos, ye zegunga nxie
anaza, ye zegunguyea 7ixie a7iaza.
Nota 9^ Optativo tampoco le tienen dentro del
verbo solo, pero con esta partícula be, pospuesta al
pretérito, hace sentido de optativo, como abgybe, si se
muriese, aunque ordinariamente suelen acompañar el
verbo con otras palabras como son estas, hac ngas ab-
gybe, que quiere decir ¿cómo seria que murió?
En el verbo activo suelen decir así, hac nga bcabe,
o si yo comiese de aquello ; as muy sea nga ibgube o si
yo matase a aquel; as guasgua nga zguitybe, o si yo
azotase a aquel muchacho : dicen también hac nga bgas
zeguitybe^ ¿^^^ haré yo para azotarlo?
Nota I o*. Infinitivo propio i distinto, no lo hai
en esta lengua, pero se suple de muchos modos i
frases que hai para significarlo, como se verá en la
sintaxis.
CAPÍTULO OCTAVO.
DE LAS FORMACIONES DE LOS TEMPOS.
DEL PRETÉRITO.
El pretérito del verbo se forma del presente qui-
tando el final scua o suca, como : zebquyscua, quitando
— 26 —
el scua, queda zebgtiy, que es el pretérito; zeguitysuca,
quitando el suca, queda guity, que es el pretérito.
Excepción i*. Sácanse los verbos que tienen a an-
tes del suca, a los cuales, quitado el suca para formar el
pretérito, se suele añadir esta letra o, como zemnyp-
cuasuca, pretérito, zemnypcuao, aunque algunas veces
no se le añade la o. Algunas veces se suelen sincopar
estos pretéritos acabados en ao, quitando la a lo cual
se podrá ver en este verbo zemnypcuasuca , que signi-
fica oir o entender; pues si les preguntan ¿has enten-
dido? ordinariamente responden zemnypcuaOj i algunas
veces iemnypcuao, i otras iemnipcuo.
Excepción 2*. Sácanse también otros verbos, en los
cuales quitado el scua, se les ha de añadir esta partícula
quy, que son los siguientes. Zeguscua, decir; zehuscua,
venir, en esta significación; zemascua, traer, en toda
significación; zebtoscMa,\i^vA^x, bajar, romper; itoscua,
henderse, rajarse, romperse; ichoscua, trabajar; zeósos-
cua, siempre comer hojas o yerbas i traer; zebcuscua,
comprar i pagar; zemyscua, buscar, siempre que es activo,
excepto cuando significa cojer lo esparcido; zebiscua,
zbchyhyscua, escribir, pintar; zebioscua, zebzyscua, nys-
cua, inyscua, zemnyscua, proponer. Ityhuscua, zebsu-
huscua, tirar de algo; isuhuscua, zebquyhyscua, poner
muchas cosas; chipquyscua, significa poner en número
plural; chibiscua, significa lo mismo; zbcascua, siempre
que fiíere neutro; zebxiscua, en cualquiera significación
zebguscua, cuando significa tomar o quitar; zemiscua,
siempre que es neutro; zoscua, mioscua, aioscua, a dife-
rencia de zoscua, por bañarse, que no añade; zem-
hiscua, vogar; chibuscua, zecascua, Yemry ysbzihzscua,
ysaguscua, zebchuscua, excepto cuando significa mascar
hayo, nó sollozar; zebchuhuscua, lavar i también refre-
— 27 —
gar;y^¿: chibgtiscua, salir la multitud de donde han es-
tado juntos; zemtiscua por empajar. Ademas algunos
compuestos de zebquyscua, que son los siguientes : guate
zebquyscua, levantar en alto; cam zebquyscua, asir; ycze-
bqiiyscua, lo mismo; hihy zebqiiyscua, apretar hacia
abajo; etac bquyscua, asir de abajo; siec zebquyscua,
llegarlo acá; ac zebquyscua, llegarlo allá; chahas ab-
quyscua, participar de algo ; hichiez bquyscua, apartarlo
a un lado; esbquyscua, abrazar; fihizte zebquyscua^
cerrar; angua zebquyscuay sentir la cosa; quypcuas
zebquyscua, parar con la cosa que lleva.
DEL FUTURO.
El futuro se forma también del presente, quitada la
terminación scua o suca. Si la terminación que se quita
es scua, 'pónese en su lugar esta partícula nga\ el fu-
turo de zebquyscua sará zebquynga, i si la terminación
que se quita es suca y se ha de poner en su lugar esta
partícula nyuga, como : zeguitysucay quitándole el suca y
i poniéndole en su lugar esta partícula nyuga, dirá
zeguitynynga,
DEL IMPERATIVO.
REGLAS JENERALES PARA AMBAS CONJUGACIONES.
I ^ Regla. El primer imperativo se forma del preté-
rito, quitando el pronombre i Isl b o la, m donde las
hubiere, i añadiendo una Uy como zeguitysuca; pretérito
zeguity-y quitando el pronombre, que es zCy queda la ra-
dical^//)/, de la cual se forma el imperativo; zebquyscua
hace el pretérito zebquy ; quitando el ze que es el pro-
nombre, i quitada la by queda la radical quy, de que
se ha de formar el imperativo; zemniscua hace el pre-
— 28 —
térito zemny, quitando el seilsi m queda ny de que se
ha de formar el imperativo,
Sácanse los verbos neutros que tienen al principio ¿,
la cual conservan en sus imperativos, como zebtyscua
cantar, es verbo neutro i hace el imperativo abtyu\
zebguyscua, morir '; imperativo abgyUy muérete; zebcas-
cua, cuando es neutro; imperativo abcau.
2* Regla. A todos los imperativos de los verbos
neutros se les ha de añadir una a al principio como se
ha visto en los verbos neutros de que acabamos de
hacer mención.
Sácanse los imperativos irregulares, los cuales ca-
recen de ella. Llamamos imperativos irregulares unos
que hai en la lengua chibcha, que no descienden de
verbos de la misma significación, a los cuales, por eso
i por formarse de otra raíz, llamamos irregulares, i son
los siguientes. Siti, vé, sirve para el verbo anascua, que
no tiene otro imperativo primero. Ademas de este,
zomca, ven, sirve para el verbo sehuscua^ i venaca para el
verbo inyscua que no tienen otro; sabo, aguarda.
3* Regla. Si la primera letra del pretérito del verbo
activo, así cercenado como hemos dicho, fuera m^ para
formar el imperativo hemos de mudar esa m en b\
zemahazysuca, limpiar o barrer, hace el pretérito zema-
hazy\ quitando el pronombre ze^ queda esta radical
mahazy : pues para formar el imperativo , aquella m la
hemos de convertir en b i decir bahazu,
Sácanse algunos verbos que conservan la ^m i son
los siguientes : zemiusuca, por desmenuzar, que hace el
pretérito mihu a diferencia de zemyhusuca por criar,
que hace el imperativo iu\ zemaingiiasuca que hace
muyngao] zemuyhyzysuca quQh3.ce muy kzzu;yczemuyU'
suca que hace ycmuyu\ zemuysuca, que hace muyu.
— 29 —
Sácanse también algunos que pierden la m, que son
los siguientes : zemyscua por buscar, que hace icu; ye
aizemyscua, echar de un vaso en otro, que \i'djz^ ycaicu ;
zmoscua, bañar a otro, que hace o; zemuscua por hilar,
que hace u; zemuysquyscua, oler, que hace jv*^'^^ ; zemi-
mysucUy trocar, que \\diCt ymu; zemonasuca, cocer yerbas,
que hace onao; zmubiasuca que hace ubiao; zemhoguy'
suca que hace ohocu; ye zemohosysuea, juntar, que hace
ieohosu. Añádense también estos verbos zegunsTiea,
derribar arrancando, que pierde en el imperativo la g
i así hace unu; zeguscua decir, que hace usu; zegrique-
suea, tomar la medida que hace ueu; zebgaseua, que
convierte la ^ en j- i hace en el imperativo so^ di tú; i el
neutro correlativo de este, el cual cambia también la
g ^n s \ hace el imperativo aso. Sácanse también algu-
nos que no solo pierden la m sino también la primera
sílaba , que son los siguientes : zemyhyseccsuea , curar,
imperativo hyseao; zemohoysuca^ correr tras de otro,
imperativo oiu; zemozesuca^ raer, ozu\ zemyhyzysuea,
enseñar, imperativo hizu.
PRIMERA CONJUGACIÓN.
Regla i^. Si el pretérito cerenado conforme a las
reglas jenerales arriba dichas, acabare en /latina, o
en y griega , añadiéndole una u queda formado el im-
perativo; zebziseua hace el pretérito zebzi; cercenán-
dole conforriie a las reglas ya dichas, queda la radical
ziy añadiéndode una u queda formado el imperativo que
es ziu; zetquyseua hace el pretérito zebquy ; cercenán-
dole conforme a las reglas dichas, queda quy añadién-
dole la letra u queda formado el imperativo, que es
quyu.
Regla 2^. Los- verbos acabados en aseua cuyo pre-
— 30 —
térito cercenado es de una sílaba, forman el imperativo
cambiando la u por o, como en zebcascua cuyo preté-
rito es zebca, cuando significa comer. Cercenándole
conforme a las reglas jenerales, queda esta sílaba ca i
mudando la. a en o queda formado el imperativo que
es fo. Sácase zebiasctia el cual no solo no pierde la a,
sino que tras ella añade la letra o, i así hace el impe-
rativo iao, cuando significa cojer hojas; en las demás
significaciones hace io conforme a la regla puesta.
Regla 3^. Los verbos cuyo pretérito acaba en u
tienen por imperativo el mismo pretérito cercenado;
como zebgtiscua, matar, hace el pretérito zebgu\ cerce-
nándole queda la radical gu, i ese es el imperativo.
Regla 4*. Todos los verbos cuyo pretérito cerce-
nado fuere de muchas sílabas , siendo la última letra y,
cambian esa y por u, para formar el imperativo, como :
guate zebquyscua cuyo pretérito es guate zebquyquy;
cercenándole conforme a las reglas jenerales, queda
gimteqtiyquy ; mudando luego la ^ en u se convierte en
guatequycu] que es el imperativo. Exceptúanse zegus-
cua, decir, el cual en el imperativo cambia la g en z,
i así hace usu; lo mismo hace zebxiscua, sembrar, cuyo
imperativo es xizu. Zemascua, neutro, hace amaziu^
aunque algunas veces dicen amacu.
SEGUNDA CONJUGACIÓN.
Regla I^ Los verbos cuyo pretérito es de muchas
sílabas i acaba en y, convierten Isl y en u para formar
el imperativo, como zeguitysuca, pretérito zeguity, im-
perativo guitu.
Regla 2^. Los que tienen el pretérito acabado en /,
de muchas sílabas, después de la /añaden una u; zeb-
— 31 —
zisiica, cocinar, pretérito zebzi, imperativo ziu; zeb-
gisuca, pretérito, zebgui, imperativo giu i lo mismo
hacen aquellos^ cuy o pretérito acaba en e, los cuales
añaden también la u, como, zebsiesuca, pretérito, zebsie,
imperativo sieu, bríndale o dale.
Regla 3^ Los que acaban en nsuca, neutros, for-
man el imperativo quitando al pretérito la n, i añadién-
dole la partícula su, así de zecubunsuca se forma cu-
óusu, i poniéndole una a al principio del verbo neutro,
dirá acubusu. Los verbos activos, añaden a la ;^ del
pretérito una Uy como zebxinsuca, imperativo xinu;
zebgynsMca, imperativo gynu, corta tú.
DEL IMPERATIVO SEGUNDO O PARTICIPIO DE PRETÉRITO,
QUE ES LO MISMO.
REGLA JENERAL PARA AMBAS CONJUGACIONES.
El segundo imperativo se forma del pretérito del
verbo, formado conforme a las reglas jenerales del pri-
mer imperativo, excepto lo que se dijo de la a, que se
añade al principio de los neutros por que en estos segun-
dos imperativos, no se añade, sino es cuando el verbo
neutro tiene por correlativo algún verbo activo que haga
de la misma manera el imperativo segundo, pues en-
tonces , por evitar la equivocación se añade al neutro
la ¿í en la tercera persona. Ejemplo sea el verbo izas-
cMa el cual significa ponerse, i su correlativo zebz ascua,
que significa poner, los cuales hacen el participio se-
gundo de la misma manera: pues para quitar la equi-
vocación se añadirá al neutro una a al principio, en la
tercera persona, i así zebz ascua, hará zaia; i el neutro
que es izascua hará azaia. Exceptúase lo mismo que
zebgascua, yszegascua, que no convierte la ^ en j* como
en el primer imperativo, sino que la conserva.
— 32
PRIMERA CONJUGACIÓN.
Regla I*. Al pretérito cercenado que acaba en ^,
añadiéndole una e queda hecho segundo imperativo,
como: zemnyscua, llevar; el pretérito cercenado es ny,
añadiéndole una e, dirá nye. Exceptúase zebquyscua, que
hace quyiuy i zequyscua, que hace aquyia.
Regla 2^. El pretérito que termina en i, la con-
vierte en^, i añade una e, como: zebziscua, pedir; el
pretérito cercenado es zi, mudada la z eny i añadida la
e hace zye.
Regla 3^. Si el pretérito acaba en u añadiéndole
una ey es segundo imperativo, como: zebguscua, matar;
pretérito cercenado gu; añadiéndole una e, es segundo
imperativo i asi dirá güe, Exceptúanse zemuscua, hilar,
que hace uia; zebhuscua, cargarse, que hace huia;
huychyguscua, que hace huychyuia i fac chiguscua que
hacey¿?¿: chiguia.
Regla 4*. En los verbos acabados en ascua i en
oscua el imperativo segundo es el pretérito cercenado,
añadiendo al fin la partícula ia. En zebcascua, comer,
el pretérito cercenado es la sílaba ca, y así el impera-
tivo segundo sera caia; zemoscua, bañar a otro el pre-
térito cercenado es o i así el segundo imperativo será
ota. Exceptúase inascua, cuyo imperativo segundo es
sata y i zebiascua, cuando su primer imperativo es iaOy
que hace iaoa, porque cuando el primer imperativo es
ioy el segundo es iaia^ según la regla.
Regla 5'\ Los verbos acabados en goscua mudan
la última del pretérito en a, i añadiendo esta sílaba, ia
queda formado el imperativo segundo, como inyhyza-
— 33 —
goscuUy nadar; pretérito cercenado, nyhyzago. El im-
perativo segundo es nyhyzagaia, nade aquel.
Regla 6*. Sí el pretérito es de muchas sflabas, el im-
perativo segundo se forma como el primero, cambiando
la ^ en ¿í, como; guatezebquyscua, levantar en alto:
imperativo primero, guatequyu; imperativo segundo,
guatequya. Zeguscua, decir: imperativo primero, uzu;
imperativo segundo, uza. Zebxiscua, sembrar; impe-
rativo primero xizu, segundo, xiza, lo mismo que
zemoscua^ neutro, cuyo imperativo segundo es moza.
SEGUNDA CONJUGACIÓN.
Regla i\ Los acabados en asuca hacen el impera-
tivo segundo como el primero, añadiendo una a, así de
zemnyscasuca el imperativo primero nyscao] imperativo
segundo, nyscaoa, aunque algunas veces suelen sincopar
estos imperativos i dicen nysco.
Regla 2*. Los acabados en nsuca, activos, hacen el
imperativo segundo como el primero, añadiendo una
a^ como; zebxinsuca, coser: imperativo primero, xinu\
imperativo segundo, xinua.
Regla 3^ Los acabados en nsuca, neutros, con-
vierten la u del primer imperativo en a^ como zecubun-
suca; imperativo primero acubusu; imperativo se-
gundo cubusa. Sácanse los verbos de estar, los cuales
tienen particulares imperativos o participios de pretérito,
que son los siguientes: izonsuca, que hace zona; isu-
cunsuca, suza; zepcuane, pquaoa; chibizyne, biza;
chipquycane^ pquyca; apuyquyne, puyca; azoane^ zoana;
zeguenstua, aguecua; apuyne^ puyna; apena pcuane^
pcuapcua; chipquingane , pquinga. Sácase también
isynsuca^ que hace el imperativo segundo sye. El pri-
— 34 -
mero no lo tiene, sirviendo el segundo para imperativo
primero i segundo, para participio de presente i de
pretérito.
Regla 4*. Los acabados en suca que no tienen a ni
u que precedan al suca^ hacen el imperativo segundo
como el primero, añadiendo una ^, como zeguitysuca;
o;uitu, guitua. Sácanse algunos que no añaden la a,
sino que convierten la u en a, que son los siguientes:
zebgyisuca, tirar a otro; imperativo segundo, ¿^^^. Zeb-
camysuca, atar ; imperativo segundo cama. Zebiohoty-
suca, beber, iohota, Zcguychyquysuca, comer, quychyca,
Zebgamysuca, lamer, gama. Inyhysysuca, correr, nyhysa.
Zemymystica, trocsLVy y ma. Zequybysuca, dormir, quyba.
Zecumusuca, vedar o prohibir, cuma. Zemohozysuca,
raer, hoza. Ye zebquybysuca, encargar, ye quyba. Zeb-
chybysuca, mirar, chyba. Zemihistysuca, ver, hista.
DE LOS PARTICIPIOS DE PRESENTE.
REGLA JENERAL.
El participio de presente se forma del presente del
verbo, guardando en todo la regla jeneral que se dio
para los participios de pretérito.
PRIMERA CONJUGACIÓN.
Regla I ^. La terminación scua se muda en sca^ excep-
tuando a zemascua, neutro, que hace maza, por presente
i pretérito; inascua, que tiene el participio irregular
sienga, aunque tiene también siesca, que sirve para fre-
cuentativo; zebsoscua, traer, cuyo pretérito es zonga.
Regla 2^ Los acabados en iscua, hacen el partici-
pio en isca, como zebsiscua; participio sisea.
— 35 —
Regla 3*. Los acabados en yscua hacen el partici-
pio en y sea, como zebquyscua, hacer, cuyo participio
es guysca, exceptuando el verbo anómalo yxyquy^
cuyo participio es xynga, i a bxy , también anómalo,
que hace xynga.
Regla 4'\ Todos los demás verbos conservan la sí-
laba última en su participio de presente, excepto los
acabados ^Xigoscua, juntamente con zebtascua, zebgas-
cuUy i zebzasaia, i los neutros correlativos de estos, los
cuales tienen el participio acabado en esca; zebcascua
comer, que hace quiesca, i zepmascua, que hace quesea ;
zemoseua, bañar, que hace oesea, i este mismo participio
tiene zoseua, bañarse. Exceptúanse también zeguseua,
que \idiCñ guisea, cuando significa decir; zemuseua, hilar,
que hace uisea i zebhuseua, cargar, que hace huisea.
SEGUNDA CONJUGACIÓN.
Regla i^. Los verbos que no tienen n antes del
suea, hacen el participio de presente lo mismo que el
presente de indicativo cercenado, como zeguitysuea;
participio, guitysuea.
Regla 2^. Los que tienen n antes del suea, si son
activos, tienen el participio de presente igual al pre-
sente de indicativo cercenado, como zebxinsuea ; "^^x-
ticipio xznsuea ; pero si son neutros convierten la termi-
nación suea en uea, como zeeubtinsuea ; participio,
eubunuea. Sácanse los verbos de estar que pusimos
arriba, cuyo participio de presente es el mismo que de
pretérito, aunque isucunsuea tiene también por frecuen-
tativo de presente a suzasuea, e izonsuea, tiene a zona-
suea. De la misma manera los otros verbos de estar,
tienen sus frecuentativos relativos. Exceptúanse tam-
«•
j
- 36 -
bien zemucansucay cuyo participio de presente i de pre-
térito es uco, i atyzynsuca que hace ty^tcca^ aunque tam-
bién hace tyzynucay conforme a la regla jeneral.
FUTURO.
Fórmase el participio de futuro del participio de
presente, mudando la terminación sea en nga, i las ter-
minaciones uca i suca en 7tynga, como : guysca, guynga;
giiitysuca,guityny7iga ; cubunuca^ cubunynga. A los ver-
bos de estar, los cuales tienen participio de presente
irregular, como arriba se vio, se les añade nynga
al participio de presente, i con eso queda hecho el fu-
turo, como suza, el que está, suzanynga^ el que ha de
estar, i así de los demás. Zemucatisuca, hace uconynga
i zemystisuca, hystanynga, Inascua tiene por participio
de presente i de futuro a szenga. Zemascuay neutro,
hace el participio de futuro manga^ i zebsoscua^ traer,
tiene por participio de presente i de futuro a zonga.
Yzcmoscua, neutro, hace monga.
PRIMER SUPINO.
El primer supino se forma del presente del verbo,
cambiando la terminación scua i suca^ en ina^ como zeb-
quyiuay zeguityiuay zecubuniua.
SEGUNDO SUPINO.
El segundo supino se forma del participio de pre-
sente de la tercera persona, mudando las ternjinaciones
sca^ ca o las que hubiere, en zca^ como guysca que hace
quicay i guitysucay hace gintüa.
— 37 —
FUTURO SEGUNDO.
Fórmase este futuro segundó del primer futuro de
indicativo mudando la última sílaba, que es ga^ en esta
partícula guepcua, abreviando la sílaba penúltima, así
de guynga saldrá quynguepcua.
CAPITULO NONO.
DE LA VOZ PASIVA DEL VERBO.
Hai propiamente pasiva aunque no admite persona
que hace, como la admiten las pasivas latina i española.
En, yo fui azotado por Pedro, esta persona que
hace, de quien fui azotado, no la admite la lengua chibcha
sino solamente la persona que padece. Fórmase pues
la pasiva del mismo verbo cercenado, conforme a las re-
glas del primer imperativo, anteponiendo la persona que
padece i juntando los pronombres adyacentes cha, ma,
chia, mia, con una n al fin de estos pronombres, diciendo
chan, man, chian, mian, i para la tercera persona, se
pone la partícula an, aunque en las terceras perso-
nas de los participios se quita la a, i se pronuncia sola-
mente la n, todo lo cual se verá en la forma siguiente.
PRESENTE I PRETÉRITO IMPERFECTO.
Chanquyscua, hácenme o hacíanme; manguyscuay
anquyscua, chianquyscua, mianquyscua, anquysctia.
PLUSCUAMPERFECTO.
Chanquy, hiciéronme, o habíanme hecho, manquy,
anquy, chianquy, mianquy, anquy.
FUTURO.
Chanquynga, yo seré hecho ; manquynga, anquynga,
ckzanquyngUy mianquynga, anquynga.
- 38 -
IMPKKATIVO PRIMERO.
ChiDiquysca, estcnme haciend(j ; manqiiysca, nguysca,
chiaítquysca, mianquysca, nquysca.
OTRO IMPERATIVO.
Chanquyiay háganme; manquyia, nquyia, chian-
quyia, ))iia)iq7iyia, nquyia.
Segundo imperativo no haí.
SUPINO PRIMERO.
Chanquyioa — hacerme o para ser hecho yo,
manquyioa — hacerte o para ser hecho tií,
anqicyioa — hacerle o para ser hecho aquel,
chianqicyioa — hacernos o para ser hechos nosotros,
miajLquyioa — haceros o para ser hechos vosotros,
anquyioa — hacerles o para ser hechos aquellos.
Segundo supino no hai.
DE LOS PARTICIPIOS.
Chanquysca, yo a quien me hacen o hacian; man-
quysca , nquysca , chianquysca, nosotros a quienes ha-
cen o hacian; mianquysca^ nquysca,
PRETÉRITO PERFECTO I PLUSCUAMPERFECTO.
Chanquyia, yo que fui hecho o habia sido hecho;
manquyia, nquyia, chianquyia, mianquyia, nquyia,
FUTURO.
Chanqtiynga, yo el que he de ser hecho; man-
quynga, nquynga, chianquynga, mianquynga, nquyngu.
39 —
FUTURO SEGUNDO.
Chanquyfiguepctia^ yo el que habia de ser hecho;
manquynguepcua , nquynguepcua ^ chianquyuguepcua,
mianquynqtiepcua , nquynguepcua ^ los que habían de
ser hechos.
Del mismo modo se puede formar la pasiva de la
segunda conjugación.
Cuando el verbo cercenado comienza por i, después
de la n de la pasiva se ha de poner otra n^ como se
verá por la forma siguiente.
Pasiva de zemiscua, buscar.
Channiscua — yo soi buscado o era buscado,
manniscua — tú eras buscado,
anniscua — aquel era buscado,
chianniscua nosotros éramos buscados,
mianniscua — vosotros erais buscados,
anniscua — aquellos eran buscados.
Así se forman los demás tiempos, i cuando después
de la i sigue ¿í u ¿7, se pierde entonces la /, como en
este verbo zebiascua\ la pasiva será, channascua\ i en
zebiotysuca^ será la pasiva, channotysuca.
El verbo zemucansuca^ ademas de perder la m en
la pasiva, tiene singularmente esto; que la 71 de la
pasiva se ha de poner después de la u, como se verá en
la forma siguiente.
Chauncane — conociéronme,
mauncane — conociéronte,
auncane — conociéronle,
chiauncane — conociéronnos,
miauncane — conociéronos,
auncane — conociéronles.
— 40 —
CAPÍTULO DÉCIMO.
DEL VERBO NEGATIVO.
Con las partículas o terminaciones za o zynga^
pospuestas al verbo afirmativo, se forma el negativo
de la manera siguiente. La terminación za , pospuesta
al presente, constituye presente del verbo negativo,
como, zebqíiyscuaza, yo no hago; umquyscuaza, ab-
quyscuaza etc"".
La misma terminación za pospuesta al pretérito afir-
mativo, constituye pretérito negativo, como, zeguityza
yo no azoté; umguityza etc*. I si el verbo en su preté-
rito añadiere la partícula quy, en el negativo no la ha
de tener, como zeguscua, decir; pretérito, zegaguy^
cuyo pretérito negativo es zeguyza i nó seguquyza.
Lo mismo es cuando el verbo añade a su pretérito esta
letra o, que en el negativo se ha de quitar; así zem-
nypcuasuca, hace zemnypcuao, pero el negativo es zem-
nypcuaza, no he entendido.
El futuro se forma del futuro afirmativo quitando la
partícula 7iga o nynga i poniendo en su lugar la nega-
ción zynga^ como; zebquyzynga, no lo haré; zegui-
tyzynga, no azotaré.
Para el imperativo ya dijimos que no habia mas
negativo que el futuro negativo umquyzynga^ no lo
hagas o no lo harás.
El primer supino negativo se forma del afirmativo,
quitando la partícula iua^ i poniendo en su lugar la par-
tícula negativa zaniua\ así en esta frase, para que yo
no haga, diremos zebquyzaniua ; para que yo no azote,
zebguityzaniua.
— 41 —
Segundo supino negativo no hai, ni participios nega-
tivos, sino que el mismo verbo negativo sirve para
participio, como ahuscuaza, el. que no viene; ahuza, el
que no vino; ahuzynga, el que no ha de venir. Sue-
len también decir ; ahuzan anguitynynga, el que no vini-
ere llevará azotes. Así mismo, para el futuro segundo
del participio sirve el mismo verbo negativo de futuro,
mudándole la partícula ga, en guepcua, abreviando la pe-
núltima, como ; el que no habrá de hacer, abquyzyn-
guepcua. El presente i pretérito de subjuntivo es
zebquyscuazacan, si yo no estoi haciendo; umquyscua-
zacan , abguyscuazacan , chibquyscuazacan , mibquys-
cuazacariy abquyscuazacan. Podrásele dar también
al tiempo dicho, esta traducción ; si yo no estaba hacien-
do o si yo no estuviera haciendo.
OTRO PRESENTE.
Zebquyscuazanan, cuando yo no estoi haciendo;
umquyscuazanan, abquyscuazanan^ chibquyscuazanan,
mibquyscuazanan, abquyscuazanan. Podrásele dar tam-
bién al tiempo dicho esta traducción; cuando yo no
estaba haciendo, o cuando yo no estuviera haciendo.
PRETÉRITO IMPERFECTO.
Zebquyscuazasan si yo no estuviera haciendo ; um-
quyscuazasan, abquyscuazasafty chibquyscuazasan, mib-
quiscuazasaUy abquyscuazasan.
OTRO PRETÉRITO IMPERFECTO.
ZebquyzasaUy si yo no hiciera; umquyzasan, abquy-
zasan, chibquyzasan, mibquyzasan, abquyzasan. Este-
tiempo es también pretérito pluscuamperfecto, de ma-
nera que para decir, si yo no hubiera hecho o no
hubiese hecho, se dirá zebquyzasan.
— 42 —
PRETÉRITO PERFECTO.
Zebquyzacan, si yo no hice; umquyzacan, abquy
zacan, chibquyzacan, mibquyzacaUy abquyzacan. Tam-
bién este tiempo es futuro, i entonces el sentido es;
si yo no hiciere o no hubiere hecho.
OTRO PRETÉRITO PERFECTO.
Zebquyzanan, cuando yo no hice ; umquyzanaHy ab-
quyzanan etc^.
FUTURO.
Si no lo he de hacer — Zebqíiyzanynganan,
si no lo has de hacer — umquyzanynganan,
si no lo ha de hacer — abquy zanynganan.
No estoi haciéndolo yo, dicho con la ponderación
que se anotó en el verbo afirmativo, es zebquyscua-
zansan.
No habiéndolo hecho, dicho con la misma pondera-
ción, es zebquyzansan\ pero si lo que se quiere expre-
sar es, si yo no lo he hecho, entonces se dirá, zebquy-
zacan.
No lo he de hacer — Zebquyzynga,
no lo has de hacer — umquyzynga,
no lo ha de hacer — abquy zynga.
Si no lo hubiera de hacer, zebquyzyngasan.
Aunque yo no lo estuviera haciendo, zebquyscua-
zasan nohocan.
Aunque yo no lo haga, zebquyzan nohocan.
Aunque yo no lo hiciera, zebquyzanan nohocan.
Aunque yo no lo hubiera hecho, zebquy zasan nohocan.
Admite también el verbo negativo la partícula be
con la cual tiene el sentido del optativo, i dícese en la
forma siguiente.
— 43 —
Changuityzanebe, ojalá no me azoten; nianguity-
zanebe, anguityzanebe, chiangiiityzanebe^ mianguityza-
nebe, anguityzanebe. Aunque el ejemplo se puso en
pasiva, también se puede conjugar por activa, dici-
endo zeguüyzanebe, ojalá yo no azote; timguüyzanebe,
ojalá tú no azotes, etc*.
No hai en la lengua chibcha optativo de pretérito
ni en el verbo afirmativo ni en el negativo. Solamente
hai un modo de decir que se le parece, i es añadir al
pretérito afirmativo o negativo esta partícula banaco,
como anabanacOy que significa, plegué a Dios que se
haya ido; anazabanaco, plegué a Dios que no se haya ido.
También el futuro afirmativo con esta partícula
banaiy puesta al fin, tiene el sentido negativo de opta-
tivo ya dicho, como, changuitynynga banaz, ojalá no
me azoten, o, si no me azotasen.
CAPÍTULO UNDÉCIMO.
DE LAS INTERROGACIONES.
Las interrogaciones con los verbos se hacen poni-
endo al fin de ellos el verbo sustantivo interrogativo,
que dijimos ser esta partícula na, como; abqtiyua} ¿ha
hecho?; abquyngatia} ¿harálo hacer?
Suelen frecuente i elegantemente sincopar el ver-
bo de fiituro, cuando se le junta la interrogación,
así, si queremos preguntar; ¿ha de venir Pedro?
hemos de decir conforme al uso corriente, Pedroz
ahunua ? dejando la partícula ga, i lo mismo en el futuro
negativo, como; ahuzynuai y ¿no ha de venir? Lo
mismo se usa en el futuro afirmativo de la segunda
conjugación, por que de la partícula nyuga, no queda
— 44 —
más que la », advirtiendo que si el pretérito acaba en
n, cuando se usa el futuro interrogativo, se han de pro •
nunciar bien las dos nn, para quitar la equivocación, como
en este verbo, zecubunsuca^ que si se pregunta ¿ hablaste
con ella? se ha de decir abohoze umcubunua} pero
si la pregunta es de futuro; ¿has de hablar con ella?
diremos, abohoze umcubun nua ? distinguiendo bien en
la pronunciación las dos nn.
Suelen frecuentemente sincopar el presente dejan-
do de la terminación scua o de la terminación suca^ so-
lamente la s i añadiendo luego la interrogación ua^
como ; ahtistia ?, ¿suele venir ? acubunsuaí ¿ está hablan-
do? No solamente en la interrogación por el presente
las sincopan, sino también en la respuesta, añadiendo a
la s una ^, i luego el verbo £7ie, i así responden : aku-
sugue, sí viene ; acubunsugue, hablando está.
Suelen también sincopar la misma interrogación
convirtiendo la partícula na en o, i así, preguntan,
umchtenso} ¿estás borracho? ahuno} ¿ha de ve-
nir? La misma síncopa usan en la interrogación del
verbo negativo, aunque entonces mas es afirmación
que negación, para lo cual se ha de advertir que, así
como en español en esta pregunta, ¿ no ha venido ? que-
remos preguntar si es así que no ha venido ; así tam-
bién en la lengua chibcha diciendo ahuzaoa} quere-
mos preguntar si es así que nó ha venido; pero sinco-
pando la interrogación, i diciendo iahuso} queremos
significar que ya ha venido. Con este modo suelen
también afirmar la misma interrogación, como; ahu-
zanzo} ¿pues no es así que nó ha venido?; ys nzanzo}
¿pues no es así que no es él?
— 45 —
CAPITULO DUODÉCIMO.
DE LOS VERBOS ANÓMALOS.
Ixyquy^ estar viniendo actualmente.
INDICATIVO.
Txyquy, yo vengo, chixyquy, nosotros venimos,
umxyquy, tú vienes, mixyquy^ vosotros venís,
dxyquy, él viene, axyquy, ellos vienen.
SUBJUNTIVO.
IxyquynaUy viniendo yo, chixyquynan, viniendo no-
sotros.
umxyquynan, viniendo tú, mixyquynan^ viniendo voso-
tros.
axyquynaUy viniendo él, axyquynan, viniendo ellos.
PARTICIPIO.
Chaxynga — yo el que vengo o venia,
maxynga — tú el que vienes,
xynga — aquel que viene o venia,
chynga — nosotros los que venimos,
mixynga — vosotros los que venis,
xy?tga — aquellos que vienen o venian.
El frecuentativo de este es zuhuscua, yo suele venir.
Bxy. Este verbo es también anómalo, i significa
llevar actualmente; tiene los mismos tiempos que el
pasado i como verbo activo tiene pasiva.
INDICATIVO.
Bxy, yo llevo o llevaba, chibxy, nosotros llevamos,
umxy^ tú llevas, mibxy, vosotros lleváis,
abxy^ él lleva,' abxy, aquellos llevan o lle-
vaban.
- 46 -
PRESENTE.
Bxynan, llevando yo, chibxynan, llevando nosotros,
7imxy?ian, llevando tú, mióxynan, llevando vosotros,
aóxynan, llevando él, abxynan^ llevando ellos.
PARTICIPIO.
Chaxynga — yo el que llevo, chixynga — nosotros los
que llevamos,
maxy7iga — tú el que llevas, mixynga — vosotros los
que lleváis,
xynga — aquel que lleva, xynga — aquellos que lle-
van.
El frecuentativo de este verbo es zemnyscna que
significa también llevar ; ia mnyscua significa ya lo suele
llevar, ya lo lleva; pero para decir: ya lo lleva actual-
mente, dicen ia bxy. De la misma manera este pretérito
zebsoguyy cuando significa traer actualmente; i así dicen,
ia bsoquy, ya le traigo; tráeslo, timsocua; i por esa razón,
zemascíia, que significa también traer, es frecuentativo
en el presente.
También los dos verbos zemascua i bsoscua, traer,
se ayudan el uno al otro en los imperativos i participios,
dando el uno lo que le falta al otro, como se verá en la
forma siguiente.
IMPERATIVO.
Soco, trae tú; socoua, traed vosotros.
IMPERATIVO SEGUNDO.
Chasoca — traiga yo, chisoca — traigamos etc*.
masoca — traigas tú, misoca — traigáis,
soca — traiga aquel, soca — traigan.
— 47 —
PARTICIPIOS.
PRESENTE I PRETÉRITO IMPERB'ECTO.
Chasongay yo el que traigo o traía; masonga, sojiga.
chisonga, misonga, songa, los que traen.
PRETÉRITO PERFECTO I PLUSCUAMPERFECTO.
Chabaca — yo el que traje, chibaca — los que trajimos,
mabaca — tú que trajiste, mibaca — los que trajisteis,
baca — el que trajo, baca — los que trajeron.
Conforme a esto, trae tú, se ha de decir soco i nó
bacti. Ve i tráelo, siu masoca, i nó mabaca. Aguarda
lo traeré, sa chasoca, i nó sa chabaca. ¿Qué traes .-^
ipcuo masonga ? i nó ipcuo mabasca ? por que este es
frecuentativo. ¿Quién lo trajo .'^ xieo baca} i nó xieo
soca} aunque algunas veces hacen uso de inascua,
yo suelo ir. Pero, voi ahora, dicen ina i así el
pretérito sirve de pretérito i de presente. El participio
de presente i de futuro es, chasienga, masienga, sienga,
por que chasiesca, masiesca, siesca es frecuentativo.
Hai otro verbo anómalo, que significa decir, que es
compañero de zebgascua i suple sus faltas i es el
siguiente.
PRESENTE.
Chahasugue — yo digo, chiasugue — nosotros decimos,
mahasugue — tú dices, miasugue — vosotros decis,
nohosMgue — aquel dice, nohosugue — aquellos dicen.
PRETÉRITO.
Chahasgue — yo dije, chiasgue — nosotros dijimos,
mahasgue — tú dijiste, miasgue — vosotros dijisteis,
nohogue — él dijo, nohogue — aquellos dijeron.
- 48 -
FUTURO.
Chahanynga — yo diré, chihanynga — nosotros diremos,
mahanynga — tu dirás, mihanynga — vosotros diréis,
nohonga — aquel dirá, nohonga — aquellos dirán
PARTICIPIOS.
PRESENTE.
Chahasca — yo el que digo, chihasca — los que decimos,
mahasca — tú el que dices, mihasca — los que decis,
nohosca — aquel que dice, nohosca — los que dicen.
PRETÉRITO.
Chahaia — yo el que dije, chihaca — nosotros etc^,
mahaia — tú el que dijiste, mihaia — vosotros etc*,
nohoca — el que dijo, nohoca — aquel que dijo.
CAPÍTULO DECIMOTERCIO.
DE LOS VERBOS FINITR^OS.
Llamamos verbos finitivos unos verbos que haí en
la lengua chibcha, que significan cosa ya acabada i
hecha, i de ahí el nombre, como cuando decimos; ya
está hecho, ya está escrito, ya está encendido. La
forma de los cuales se verá en el verbo siguiente, que
servirá de ejemplo.
Aquine, hecho está; aquinza, no está hecho.
PARTICIPIO.
Aquinca, cosa hecha.
Estas son las formas ordinarias de estos verbos, i
lo común es usarse en tercera persona. El participio
— 49 —
entero nunca se aplica a otra que a la tercera persona.
Quitándole al participio la terminación ca í aña-
diéndole el verbo sustantivo ¿^^, se puede acomodar
el dicho participio a todas las personas, diciendo de esta
manera :
Chaquyugue, hecho estoi, maquyugue, hecho estás,
aquingue, hecho está.
Por ser poco numerosos estos verbos, los pondre-
mos aquí.
la aquyne, ya está hecho; participio aquynca, cosa
hecha.
la aguenane, ya está encendido; participio, ague-
noca, cosa encendida.
la acahacane, ya está trasquilado ; participio acaha-
coca, cosa trasquilada.
la abuquifie, ya está empajado; participio, abucuca^
cosa empajada.
la axizyne, ya está sembrado; axzzuca.
la achihiquyne, ya está escrito o pintado; partici-
pio, achihiuca.
CAPITULO DECIMOCUARTO.
DEL MODO COMO SE HA DE HACER LA ORACIÓN.
El supuesto o la persona que hace, ha de estar
en primer lugar, luego la persona que padece, el
último de todos ha de ser el verbo. Ejemplo; Pe-
dro mató a Juan, Pedro Juan aógu. Pedro me azotó,
Pedro chaguity, Pero si en la oración hai muchos
verbos, el principal ha de ser el último; principal lla-
mamos al que indica la mayor acción, como si dijése-
mos: si te confiesas bien Dios te perdonará, cho con-
4
— 50 —
fesar umquynají Dios perdonar abquynga. El verbo
principal de la oración es el verbo perdonar, i ese es
el que ha de estar al fin.
Hai otro verbo que es zeguene, iimguene, aguene, el
cual significa no el ser absolutamente, sino que sirve de
cópula para afirmar una cosa de otra, como cuando
decimos: Pedro es bueno, i entonces a la persona de
quien se afirma, se le añade una c i luego el verbo.
INDICATIVO DEL VERBO ZEGUENE.
PRi:SENTE, PRETÉRITO IMPERFECTO, PERFECTO I PLUSCUAM-
PERFECTO.
Muyscac zegíiene, yo soi hombre, era, fui i había
sido, muyscac umguene, tú eres 1 ombre, muyscac aguene,
él es hombre, mtiyscac chiguene, nosotros somos hom-
bres, etc^
FUTURO.
Muyscac zeguenynga, yo seré hombre; muyscac
mguenynga, muyscac aguenynga, muyscac chiguenynga^
muyscac miguenynga^ muyscac aguenynga.
IMPERATIVO.
Muyscac chaguecua^ sea yo hombre, muyscac ma-
guecuay seas tú hombre, muyscac aguecua, sea aquel
hombre, muyscac chiguecua, seamos nosotros hombres,
muyscac miguecua, séais vosotros hombres, muyscac
aguecua^ sean aquellos hombres.
SUPINO.
Muyscac zegueniua^ a ser o para ser yo hombre;
muyscac mgueniua^ muyscac agueniua, muyscac chigue-
niua, muyscac migueniua, muyscac agueniua^ a ser o
para ser aquellos hombres.
— SI -
PARTICIPIOS.
PRESENTE, PRETÉRITO IMPERFECTO, PERFECTO I PI.USCUAM-
PERFECTO.
Muyscac chaguecua, yo que soy, era, fui o habla sido
hombre, muyscac magueciia, muyscac agiiecua, muyscac
chiguecua, muyscac miguecua, muyscac aguecua, los que
son, eran, fueron o habían sido hombres.
FUTURO.
Muyscac chaguecuanynga, yo que seré o tengo de
ser hombre, muyscac maguecuanynga, tú que serás
hombre, i así de las demás personas.
Admite este verbo todas las partículas que pue-
den hacer sentido de subjuntivo, como:
Si yo soi hombre de bien, o si fuere o cuando yo
fuere, muyscac cho zeguenan.
Si yo hubiera de ser hombre de bien, muyscac cho
zeguenynganan.
Si yo fuese hombre de bien, muyscac cho zeguenebe.
Aunque yo sea hombre de bien, muyscac cho zegue-
nan nohocan o zeguenan cuan.
Siendo yo hombre de bien, muyscac cho zeguenzan.
Adviértase que esta palabra, siendo, no es la que
indica el tiempo, como en el latin los ablativos absolu-
tos, sino que indica el modo i encarecimiento de la cosa,
como; el hijo de Dios, siendo Dios, se hizo hombre,
Dios chuta, Diosc aguensa muyscac aga.
Para el pretérito imperfecto de subjuntivo, que
es fuera o fuese, o pluscuamperfecto, que es si yo
hubiera sido, se ha de tomar el participio i añadir al fin
la partícula sa o san, como :
4*
_ 52 -
Si yo fuera hombre de bien, muyscac cho chagüe-
cuasan.
Aunque yo fuera o hubiera sido hombre de bien,
muyscac cho chaguecuasan nohocan, o, muyscac cho cha-
guecuasan cuan.
Si yo hubiera de ser hombre de bien, muyscac cho
chaguecuanyngasan.
Aunque yo hubiera de ser hombre de bien, muys-
cac cho chaguecuanyngasan nohocan.
También tiene presente este verbo que es zeguen-
suca, pero sirve solamente para frecuentativo, que en
español equivale a suelo ser, como; suelo ser hombre de
bien, muyscac cho zegiiensuca.
En las interrogaciones i negaciones sigue este
verbo las reglas jenerales ya expuestas por que no
tiene cosa particular. Solamente se advierte, que
cuando se le aplican las negaciones, es mejor i mas
usado quitarle la n, como; yo no soi casado, hycha
casare zegueza ; yo no seré cacique, hycha psihipcuac
zeguezynga.
FIN DEL LIBRO PRIMERO.
LIBRO SEGUNDO.
DE LA SINTAXIS O CONSTRUCCIÓN
DE LA ORACIÓN EN LA LENGUA CHIBCHA.
CAPÍTULO PRIMERO.
DEL NOMBRE.
Regla I*. Para calificar el nombre sustantivo se ha
de poner antes del adjetivo, como; hombre bueno,
muy sea cho. Exceptúanse los participios, los cuales sue-
len ponerse antes del sustantivo, como, uca muy sea,
el indio que vino. Los pronombres siempre se ante-
ponen al sustantivo , como sis muysea, este indio ; as
muy sea, aquel indio; pero los nombres numerales siem-
pre se posponen, como, muy sea ata, un hombre; muy sea
boza, dos hombres; muy sea mzea, tres hombres; ¿o ata^
un perro; ío boza, dos perros; to miea, tres perros.
Los nombres adjetivos son simples, covao pquyhyxio,
muyhyxio , o compuestos , i estos son de dos maneras.
— 54 -
Unos se componen de nombre sustantivo i de la partí-
cula quin, pospuesta al nombre, con la cual se hace un
adjetivo compuesto como quyhyequin. Quyhye, sig-
nifica la barba , añadida la partícula quin , significa el
que tiene barba o barbudo. Iza significa la zarna,
izaqiiiii el zarnoso , pero estos nombres son pocos , i
todos significan ordinariamente cosa defectuosa. La
segunda manera de nombres adjetivos compuestos, es
de aquellos que se forman del pretérito de algún verbo
i la palabra magiie, i vienen a significar cosa que tiene
aquella propiedad cuya acción significa el tal verbo,
como apquyhyzyn mague, que significa cosa blanca,
i se compone del pretérito del verbo apquyhyzynsuca
que significa hacerse blanco, i de la partícula mague.
Acerca de estos adjetivos últimos se notan las cosas
siguientes.
Nota i"". Estos adjetivos pueden sustantivarse
como se verá por los ejemplos siguientes. Dame aque-
lla manta blanca , apquyhyzyn mague boi soco. Si esta
manta fuera blanca, sis boi apquyhyzyn maguesan\
esta construcción no seria posible si no fuera verda-
deramente sustantivo. Por otra parte pueden ser
verbos, como; si es blanco, apquyhyzyn maguenan\
siendo blanco, apqtiyhyzyn maguensan^ lo cual no se
podría decir, si no fuesen verbos.
Nota 2^. Cuando se pide razón o se dá, se ha de aña-
dir a la partícula mague, esta sílaba ne. Ejemplo: ¿por
qué eres mezquino? hac agüen umtaban maguene} i
responde, por ser yo pobre soi mezquino, pobrec zeguen
npcuac itaban.
Nota 3^. El contrario negativo de los adjetivos
compuestos de esta partícula mague ^ se forma con el
- 55 -
mismo pretérito del verbo, poniendo en lugar del ma
gue la negación za^ como ; yo no soi mezquino, hychan
itabanza, i entonces se puede variar con todos los
modos i tiempos de cualquier verbo negativo, como ; yo
no seré mezquino, hychan itabanzynga ; si tú no eres
mezquino, umtabanzaca.
Regla 3*. Este nombre adjetivo fuyza, que equi-
vale a nuestro, todo, tiene construcción particular.
Pospónese siempre al nombre sustantivo, adjetivo o par-
ticipio que con él se junta, i a lo último ha de estar
el verbo, si lo ha de haber. Cuando la oración no
se acaba con el dicho nombre, se quita la a, aunque
para pronunciar bien la z se pondrá en su lugar una e,
todo lo cual se verá por los ejemplos siguientes.
Todo lo bueno está allí, choc fuyz znac asucune\ to-
dos los que están allí tienen por nombre Pedro, smabisa
muy sean , Pedro fuyze gue ahyca , o sinabisa muy sean
ahyea Pedro fuyze gue. También se dicen con este
nombre las siguientes oraciones i otras semejantes.
¿Qué más? Ipeua/uyzua} que es como decir, ¿qué
son todos?
¿ Quién más ? Xiefuyzua ? que es como decir, ¿ quién
son todos?
¿Quién más vino? Xiefuyzua uea} que es como
decir, ¿ quiénes son todos los que vinieron ?
¿ Quien más está allí ? Xte fuyzua ina suzdí que
es como decir, ¿quiénes son todos los que están allí?
¿ Qué más trajiste ? Ipeua fuyze mabaza} que es co-
mo decir, ¿qué es todo lo que trajiste?
¿ Qué más se ha de hacer o que es todo lo que se ha
de hacer? ipeua fuyze nquynga?
- S6 -
Esta labranza está llena de yerba, sis tan muyne
fuyzegue, que es como decir, esta labranza es toda yerba.
La fruta de este árbol está llena de guzanos , sis qtiye
uba zina fuyze gíie. Una sabana llena de flores, muy-
quy tutuaba/uyza. Ue suerte que este nombre fuyza,
significa cosa llena, cuandcj equivale al sentido ya dicho.
Los adjetivos verbales formados de los verbos finitivos
tienen la misma construcción que los participios de los
verbos i admiten los pronombres rA¿í, w^^, como, chitup-
cuUy cosa caliente. Los participios de estos verbos pue-
den cambiar la sílaba final ca , i los adjetivos la sílaba
ívndXpnia, por el verbo sustantivo ^í^^/^ i así se puede de-
cir cha chiUigue, caliente estoi; cha chiíunza, no estoi
caliente.
Los sustantivos que se forman de estos verbos son
como chitíipcíia, cosa caliente; ichichupcua, cosa fría;
sotupcua^ cosa pequeña; iotupcua, cosa mojada o húme-
da; guespcuaitdivcíovtví cuhupctia cuando significa cosa
semejante o comparación; huistupcua, cosa grandecilla;
anupcua, cosa mediana, i otros semejantes. Con el
verbo gtie decimos, hichtigue, resfriado está; hycha
zeguesugtie, como yo es, de mi tamaño es; hycha
zecuhugue, de mi tamaño es; híiistugíie, grandecillo es;
anugue, mediano es. En lugar de verbo sustantivo
gue se pueden juntar con estos participios i adjetivos
los verbos aguenei agasctia, anteponiendo una c, como;
iotuc aguene\ hichuc agascua. La misma construcción
que tienen estos nombres tienen algunos nombres nu-
merales, como atague, uno no más; micague, tres no
más; cuhupcuague^ siete no más; ubchihicogue diez no
más i otros así.
— 57 —
DE LOS SUPERLATIVOS.
Regla 5^. Los superlativos se forman en la lengua
chibcha con esta partícula in al fin del nombre positivo,
como; cho, cosa buena, choin, mui buena. Cuhumay
cosa grande, cuhumin, mui grande. Para formar el
superlativo se ha de perder la a donde la hubiere,
como se ha visto en el ejemplo anterior.
Este adverbio, hata o hataca, antepuesto al nombre
adjetivo significa mui, como hata cho, mui bueno, i di-
ciendo hata choin, es todo lo que se puede encarecer.
Para formar los superlativos de los adjetivos com-
puestos del pretérito del verbo i de aquella partícula
mague, se suprime esta partícula i se pone palabra yna-
puyquyn, que da el sentido de intensidad o exceso, i
háse de poner entonces al fin del pretérito una^, como;
mui blanco, apquyhyzyiiz ynap7iyquy7i. Esta palabra
ynapuyquyn pospuesta al adjetivo significa intensidad,
como se ha dicho ; pero pospuesta al nombre significa
multitud, como; mtiysca: ynapuyqíiyn, que quiere de-
cir, son muchos hombres o hai muchos hombres.
En los adverbios i preposiciones adverbiales, el
superlativo se forma poniendo en lugar de la última
letra que es a esta partícula ia, como ; anaca cuyo super-
lativo es anaqtiia\ choc, que significa bien; superlativo
choquia, mui bien ; zuhíica achtiene, dame gusto, zuhu-
quie achuene, dame mucho gusto '".
DE LOS COMPARATIVOS.
Regla 6*. El comparativo se hace de una de dos
maneras: la primera es señalando la cosa i diciendo
esta es buena, lo que tiene sentido de comparación:
- 58 -
así, sí se hace la pregunta ¿cuál es bueno? besua
cho? se responde, sis gue cho, este es el mejor i para
mas claridad usan del superlativo , como besua choin ?
¿ cuál es el mejor ? ¿ Cuál es peor ? óesua achuenza ?,
o besua achue^izine} , i responden sis gue achuenza o
sis gue achuenzine. La otra manera de comparar es
con las preposiciones quihyca o quihysa, quihycaia^ gui-
hysaia, las cuales antepuestas al nombre o al pro-
nombre quieren decir que es más que la tal cosa, i así,
si se habla de cosa buena quiere decir que es mejor, i
si se habla de cosa mala, quiere decir que es peor,
ejemplo: dícese de Pedro que es hombre de bien, í yo
digo, pues Juan es mejor que ese, Juane gue yquihyc
zona , o y^mne gue ys qtiihycai zona, Pedro es mejor
que Juan , Pedro Juane quihycai azone. Peor eres tú
que yo, muez hycha zequihycai umzone. Mejor soi
yo que tú, hychas mué umqíiihycai izone.
Nota I*. También hai dos adverbios, semejantes a
esas preposiciones, que son qtiihyc, quihys. Estos
adverbios sirven para cuando no se pone el nombre o
pronombre de la cosa con la cual se hace la compara-
ción, sino una de las personas no más, como si oyendo
decir que Juan es bueno, digo yo; Pedro es mejor,
Pedro gue quihys zona. Váse tratando de que Juan es
malo i digo yo, Pedro es peor, Pedro gue quihyc zona \
Pedro gue quihys zona.
Nota 2^ Cuando no se ha tratado de nada ni se
supone nada, sino que sin precedene dice uno , Pedro
es mas blanco que Juan, entonces se dice así; Pedroz
apquyhyzynz, Juan quihycai azone, que es el jiro de
todas las comparaciones en esta lengua.
Nota 3% Cuando se habla de cantidad o número
i se quiere expresar que es más, se hace con los verbos
— 59 —
negativos, yscunza, yscunzynga. Yscunza, quiere decir,
más es; yscunzynga, más será; atunza, más es que
uno, bozunza, más de dos son, i de esta manera se
dice con los demás. Así como la negación, que no es
más que el verbo sustantivo negativo, junto con el pro-
nombre o con el nombre numeral al modo dicho, hace
el sentido afirmativo; así también los mismos pronom-
bres i nombres numerales con el verbo sustantivo afir-
mativo, hacen el sentido negativo, así yscugue quiere
decir, no es más o no hai más; yscunga, no será más,
no habrá más o no hai más. Atague, no es más de uno ;
atunga, uno no más será; boztigiie, dos no más son, bo-
zunga, dos no más serán.
Nota 4^. Para decir que una cosa no es tanto, se
dice así; ysqui nza^ no es tanto como eso; y s guie choc
agueza o ysquie achuenza, no es tan bueno como eso.
Pero si no hai comparación en esos modos de hablar,
en lugar de aquel adverbio ysquie, se ponen estos:
umquie, aiquie, como ; umquie zentucanza, no sé tanto,
no sé mucho. Aiquie choc agueza, no es mui bueno.
No es tan blanco como esto, se dice así; sis yn
apquyhyzynz sis fyhysta apcuaza, o sisn apquyhy-
zynz sis muys apcuaza, o sisn apquyhyzynz sis cuhuc
agueza.
JENITIVO DE POSESIÓN.
Regla 7*. Cuando se juntan inmediatamente dos nom-
bres sutantivos, no estando en aposición, el primero
significa persona que posee o cuya es la cosa, i el se-
gundo la tal cosa poseída, como; Pedro boi, la manta
— 6o —
de Pedro; Pedro 6oi gtic, la manta de Pedro es; Pedro
chtiez ahuquy ^ el hijo de Pedro ha venido. Aunque
acerca de los nombres dijimos que todos eran inde-
clinables, con todo eso para significar la persona cuya
es la cosa, suelen darles a algunos nombres jenitivo
particular; i así a todos los nombres acabados en a,
como no sean de una sílaba, ni de tres letras no
más les dan jenitivo quitándoles la a, como; muy sea,
jenitivo, muy se \ paba, jenitivo, pab, aunque algunas
veces para poder pronunciar la letra última, le añaden
alguna vocal. Ejemplo : paba ; si quiero decir, es de mi
padre, digo : zepab ipetia gue, aquí no fué menester aña-
dir vocal alguna a la b, que hiere bien en la i siguiente;
pero si quiero decir, es hijo de mi padre, será zepabu
ehuta guCy por que allí cae bien la u. La mujer de mi
hijo, ichuti güi, pero nunca salen de estas dos letras
u, i. Este nombre cha que significa el macho, hace el
jenitivo acabado en s, i lo mismo guecha, que significa
el tío hermano de madre, como ; chas gue, la casa del
varón, chas guata, la madre del varón, gueehas güiy la
mujer de mi tío. Los nombres acabados en e, de dos
o tres letras, pierden la e en el jenitivo de posesión,
como; ie, el humo, He, camino del humo, que es la
chimenea; zie, significa la mucura, zitihuca, el asa de
la mucura; stie, significa el español, su ctibun, lengua
del español.
Dos sustantivos pueden juntarse sin ser el uno jeni-
tivo i entonces decimos que están en aposición, así paba
Dios, quiere decir. Dios padre. Pero si se dice
pabu Dios, significa el padre de Dios. Sue fueha,
significa la mujer española, pero sufucha, quiere decir
la mujer del español.
- 6i —
CAPITULO SEGUNDO.
DEL PRONOMBRE.
Es de advertir que el pronombre adyacente ze, en
rigor no es mas que la z, pero juntámosle la e, para
que si la dicción no comienza por vocal, se pronuncie
mejor la z. Si comienza la dicción por vocal, de ningún
modo se ha de poner la e sino que la z hiera en la
vocal. Ejemplos, aba, el maíz, zaba, mi maíz; yba, el
cuerpo, zyba, mi cuerpo; uba, la cara, zuba, mi cara.
Cuando al pronombre ze sigue g que hiere una vocal,
se pierde la^, v. g. zuaia, mi madre i no zegiiaia\ zue,
mi casa i nó zegue. Esto lo explican algunos diciendo,
sin fundamento, que estos nombres no tienen g, como
algunos piensan, i que tampoco la tienen los siguien-
tes, gua, el pez, sierra o monte, la caña guadua o ban-
quillo que usan los indios, el hermano o hermana que
nació inmediatamente después de mí; guasgua, el
muchacho o muchacha; guecha, el tío hermano de
madre; guaque, el pariente, compañero o semejante.
A estos se puede añadir el adverbio güe, que quiere
decir a casa, i los verbos giiahatcanstica, aborre-
cer; guahaiansMca, perderse; guahazansuca, jemir.
Así todos estos, cuando se les junta el pronombre
ze, se han de pronunciar hiriendo inmediatamente la z,
en la u, como; -2-^/^2:, mi peje, mi monte, mi caña, mi ban-
quillo, mi hermano o hermana; zuasgua, mi muchacho
o mi criado; zuecha, mi tío; zuaque, mi pariente; zue, a
mi casa; zuahaicansuca, aborréceme.
Regla I^ Cuando la primera letra de la dicción
es i i después de ella sigue a \x o, se pierde la i si se
— 62 -
junta el pronombre ze con esa dicción, como en aian-
suca, tercera persona del verbo huir. La dicción, qui-
tándole el pronombre , comienza por i; así la primera
persona del singular no es; ziafisuca sino za^tsuca; toque
significa el papel; para decir mi papel, dicen zoque.
Regla 2^ Cuando la dicción comienza por h suelen
poner después de la z que es el pronombre, la misma
vocal que sigue después de la h, como en huina, en
poder de, dicen zuhuinay en mi poder. Por la misma
razón se han de pronunciar así los verbos zuhuscuay
vengo o suelo venir; zyhyzegoscua, orinar.
Regla 3^ Cuando la dicción comienza por u, en-
tonces para la tercera persona, en lugar del pronombre
a y se pone la letra ¿?, i se pierde la Uy como en uba
que significa la cara; para decir su cara, se ha de decir
aba; sus ojos, se ha de decir opcua; su imájen, se ha
de decir oque.
Regla 4^ Cuando la dicción comienza por^, para
la tercera persona se ha de poner ay pero piérdese la
y y como en este nombre ybay que significa el cuerpo.
Su cuerpo se ha de decir aba; yta significa la mano;
su mano se dice ata.
Regla 5^. Cuando la dicción comienza por i en la
tercera persona, la i se convierte en ^, como en este
nombre ipcua; para decir |cosa suya se dice epcua:,\.^
Regla 6^ También es de advertir que el pronombre
adyacente UMy en rigor no es mas que la my pero pónese
una u antes para que si la dicción no comienza por
vocal, se pronuncie mejor la niy pero si hubiere vocal de
ningún modo se ha de poner la u sino que la m hiera
en la vocal. Ejemplos: aba y el maíz, mabay tu maíz.
ybay el cuerpo, mybay tu cuerpo. Uba^ la cara, mubay
tu cara. De aquí es que en los nombres puestos arriba
- 63 -
que comienzan por g, como guaica, la madre, guague,
el pariente, i los demás, este pronombre adyacente no
ha de ser mas que la m, v. g. muaque, tu pariente. Esta
m se pronuncia algo con las narices.
Regla 7% Cuando la dicción comienza por h, se
suele poner entonces tras de la m, que es el pronombre,
la misma vocal que sigue a la h, v. g. hutna que signi-
fica en poder de alguno; para decir en tu poder, se
dirá, muhuina, poniendo u después de la m. Por la
miáma razón se ha de decir muhuscua, tú sueles venir;
myhyzegoscua, tú orinas.
Regla 8^ En los verbos activos que tienen b al
principio se pierde lá b en la segunda persona del sin-
gular, como; bquyscua, yo hago, umquyscMa, tú ha-
ces, i así cuando la letra que sigue inmediatamente es
vocal, ha de herir la m^ que es el pronombre, en la dicha
vocal, como en biascua; en la segunda persona, se ha
de decir miascua; biohotysuca, la segunda persona de
singular es miohotysuca i así de los demás. Los verbos
que tienen m al principio la pierden en la segunda per-
sona del singular, quedando sola la m que es pronom-
bre, con esta advertencia, que se pronuncia la m con u
delante, diciendo umy a diferencia de la primera per-
sona, cuya m se ha de pronunciar casi como si tuviera
una e antes de sí. Así en mnyscua que significa llevar,
para pronunciar bien la segunda persona, sé podrá de-
cir Mmnyscua, i la primera no será malo pronunciarla
emnyscua. Esto equivale casi a quitar el pronombre um
en las segundas personas como sucede respecto del
pronombre ze en los primeras personas de los verbos
que comienzan por b.
Regla 9*. Los dos pronombres cha i ma solo se
jutan con nombres i participios. Ejemplos: ma mu^
^ 64 -
y sea ichoa} ¿eres hombre de bien? i responde, cha-
muy sea chogue, hombre de bien soi? Ipcua maquysca?
I qué haces ? i responde, cha quysca magueza, no hago
nada.
Regla ID*. Los pronombres chía i mía, cuando
hacen de sujeto, no se juntan sino con nombres,
como ; chia muy sea gue, nosotros somos indios, aun-
que algunas veces se juntan también con los participios
de algunos verbos neutros, como; ehiaguecua, miague-
eua\ ehiabiza, miabiza.
Regla 1 1 ^, Jeneralmente todos los participios de
plural pierden los pronombres chi i mi, cuando estos
pronombres hacen de sujeto de la oración.
Regla I2^ Los pronombres cha, ma, chia, mia,
sirven para la persona que padece respecto del verbo,
nó del participio, por que respecto del participio, se han
de poner los nombres sustantivos; Pedro me azotó,
Pedro chagíiity ; ¿ no te dije que fueras? umnanga mab-
gazaoa?; ¿azotóos Pedro a vosotros? Pedro z miagui-
tua? i responde; chia guitygue, sí nos azotó, aunque el
chia i mia no se juntan más que con el verbo de ter-
cera persona, por que para el verbo de primera i de
segunda persona sirven los pronombres sustantivos
chie i mié, cuando han de ser personas que padecen.
Ejemplos del participio; ¿quién te azotó? xieo mué
guitua? i responde; Pedro giie hycha gtiitua, Pedro
fué quien me azotó. ¿Quién nos crió ? xico chie maquyia?
i responde ; Dios gue chie maquyia , Dios fué quien
nos hizo. También todos los imperativos, fuera del
futuro, tienen por personas que padecen a los pronom-
bres sustantivos. Ejemplos, mátame, hycha gu; azóta-
nos tú, chie guitu; azóteos yo a vosotros o quiéroos
azotar, miecha guitua.
65 -
CAPITULO TERCERO.
DEL USO DE ALGUNOS PRONOMBRES I DE LOS
NOMBRES PARTITIVOS.
En las cosas que son mui comunes al hombre, es-
pecialmente en las cosas que tocan a la composición hu-
mana, suelen poner en lugar del pronombre chi el pro-
nombre cha, como; cha puyquy , nuestro corazón; cha
upcua, nuestros ojos. Este pronombre 77ta, aunque es
de segunda persona, algunas veces suele anteponerse al
participio de tercera elegantemente, como ; 7na quysca,
el que hace, ma quyia, el que hizo. Algunas veces tam-
bién se junta con verbos de tercera persona como; ie ma
bsoscuaza, no come cosa alguna o no come cosa de man-
tenimiento; uchas ma sucunza, no está en otra parte.
Algunas veces se junta con verbos de segunda persona,
como abas mazyzynga, por, abas umzyzy^tga, no lo
codiciéis.
Zitas quiere decir yo mismo. Mitas , tú mismo.
Atas y él mismo. Chitas, nosotros mismos. Mitas,
vosotros mismos. Atas, ellos mismos. Hai también
esta dicción, channyca, que significa el mismo, el
propio, i se puede poner con los pronombres, yo, tú,
aquel i los demás, como; hycha channyca, yo mismo;
mué channyca, tú mismo; as channyca, él mismo i con
cualquier nombre sustantivo como; el mismo Pedro,
Pedro channyca-, mi propio padre, zepaba channyca.
Huyza casi es lo mismo que proprius , i así no se
puede decir hycha huyza, como tampoco ego proprius,
sino que suele juntarse con nombres que indican cosa
5
— 66 —
poseída, como; zepaba huyza, mi propio padre; ichuta
huyza, mi propio hijo; zeboi huyza, mi propia manta.
En estas oraciones, él se vino, él mismo se fué u
otras semejantes, esto es, de su voluntad, de su propio
motivo, suelen usar de esta palabra zepguyguyn, ump-
quyquyn, apquyguyn etc**, como; zepquyquyn inUy yo
quise ir; apquyquyn ahuquy, él se vino. También la pa-
labra inuc significa lo mismo que la pasada, aunque
debe juntarse con verbos neutros, como; inuc zuhuquy
yo mismo me vine; inuc ana, él se quiso ir, él mismo
se fué.
En oraciones como esta ; por mí mismo lo supe, esto
es, sin que otro me enseñase, traducen el pronombre rtús-
rao i^or zepquyquyn, como; zepquyquyn zemucane, por
mí mismo lo supe ; zepquyquyn nugue zemucane, por mí
mismo no más lo supe.
En los recíprocos no tienen diferentes pronombres
para distinguir cuando la acción del supuesto es acerca
de sí mismo o de otro, i para mayor claridad cuando
la acción es acerca de sí mismo huyen del verbo activo,
por quitar la anfibolojía, i hacen la oración con un verbo
neutro que tenga correspondencia con el activo, como
en esta: yo mismo me hice mal; si dijera zitas achu-
enzac bga, estuviera la oración dudosa si se hizo mal
a sí o a otro; para quitar esa duda dícenlo por el
verbo neutro : zitas achuenzac zega. Él propio se mató :
si dijera atas abgu, estuviera la oración dudosa, i así
dicen atas agu. Aun fuera de los verbos neutros
ordinarios, han inventado, solo para el recíproco, algu-
nos verbos neutros, como zuitysuca, yo me azoto,
muitysucay tú te azotas. No tiene este verbo más que
estas dos personas de indicativo. Dicen también, atas
- 67 -
gue abgUy él mismo se mató; miías atyzUy ten lástima
de tí mismo.
También cuando el verbo activo no tiene correspon-
diente neutro que sea usado, suelen servirse del activo
para el recíproco, pero eso se hace quitando toda anfi-
bolojía, como en esta oración zitas hycha bcahacao^ yo
mismo me trasquilé.
Tanto a este nombre yí>, que significa mucho, como
a los nombres numerales, se les añade una n al fin,
como; muy sea fien ana^ muchos hombres se fueron;
muy sea fien zemisty, vi muchos hombres; muy sea atan
ana^ un hombre se fué; muy sea bozan ahuquy^ dos
hombres han venido; muy sea atan zemisty ^ vi un
hombre; muy sea miean zemisty^ vi tres hombres. No
se les añade la n cuando se juntan con el verbo ser,
como; fie gue^ muchos son; ate gue ^ uno es; boze gue,
dos son. Así mismo sucede con aguene^ v. g. fiee
aguene^ fiee aga, ya son muchos; bozae aga, mieac
aga, ya son dos, ya son tres, i cuando les sigue alguna
preposición v. g. ehie miea o ehie miea nxie, dentro de
tres meses, i también cuando se juntan con verbos que
significan tiempo, como, fiez aquyne, hace mucho
tiempo; zoeam bozaz aquyne, hace dos años.
Antepuestos los dichos nombres al verbo significan
número de cosas o personas i pospuestos, número de
veces i así, muy sea fien zeguity quiere decir, he azo-
tado a muchos hombres, pero zegtiity fie gue quiere
decir, he azotado muchas veces. Muy sea atan ze-
guity , quiere decir, azoté a un hombre, pero zeguity
ategue quiere decir, una vez le azoté. Muy sea bo-
zan zeguity y azoté a dos hombres, pero zeguity bo-
ze gue , le he azotado dos veces. Una vez he venido,
dos veces le he azotado i oraciones semejantes se dicen
— 68 —
de esta manera; ye ata chahuquy , o zuhuguy alegue,
o zuhuguy ataz aquyne. Yca bozac Pedro zeguity, o
Pedro zeguity bozegue, o Pedro zeguity bozaz aquyne,
Fiba significa cuántos, como Jiba umquy ? ¿ Cuántos
has hecho ? Ficua significa cuánto, i también cuántos
como se atienda más a la cantidad que al número,
como; ¿cuántos pesos son? Peso ficua}
También esta palabra fica, significa cuánto o cuán-
tos, pero no sirve más que para el tiempo, como se
verá por los ejemplos siguientes: Fzcanxicoa} ¿en cu-
ánto tiempo? Ficas aquyne} ¿cuánto tiempo ha? Fieos
abyi, ¿ qué hora es ? Zoeam Jiea umquy ? ¿ cuántos años
has cumplido? Con la posposición ea o una e añadida,
tiene significación de pretérito, coxíío \Jieae urneuquy}
¿en cuánto lo compraste?
Esta palabra JiccLoa quiere decir, de qué tamaño
o de qué manera es, pero no significa cuántos son ; a lo
menos no es la que usan en Bogotá.
CAPITULO CUARTO.
DE CINCO CLASES DE PRONOMBRES I DE ALGUNOS
VERBOS.
Fuera de los pronombres que están puestos al prin-
cipio del arte hai otras cinco clases de pronombres
transitivos, conforme a las cuales dividiremos los ver-
bos que con ellos se juntan en cinco clases.
PRIMERA CLASE DE PRONOMBRES.
I^ Pers. Cha
Chía
2\ Pers. Ma
Mía
3^ Pers. No tiene
No tiene.
- 69 -
Piden esta clase de pronombres los verbos activos
que no tienen mas que una persona que padece, la cual
se indica con ellos, cuando no hai sustantivo para deter-
minarla.
Pero se ha de advertir que solamente sirven estos
pronombres con el verbo de tercera persona i algunas
veces con el de segunda persona de singular. En todas
las demás se ha de hacer uso para la persona que pa-
dece de los pronombres sustantivos hycha, mué, asy, etc*.
Los participios no pueden tener por persona que
padece estos pronombres cha, ma, sirviendo tan solo
los sustantivos, salvo cuando el participio fuere de
pasiva, como ; changuitua, manguitua^ etc^
SEGUNDA CLASE DE PRONOMBRES.
I^ Pers.
Chahac
Chihac
2^. Pers.
Mahac
Mihac
3*. Pers.
Ye
Ye.
Los verbos de la segunda clase que piden estos
pronombres son:
1°. Ye zeguscua, decirle a él.
2°. Ye zeeubunsuea, hablarle a él.
3°. Ye btascua, echarle alguna cosa i así pegar en-
fermedad, pegar fuego, poniendo la persona que
padece.
4**. Ye ityzynsuea, ser amado de él.
5°. Ye abquyseua, asirle.
6°. Ye zebquibgoscuay despedirse de él.
7''. Ye zemiseua, entrar en cosa que no es casa.
8°. Ye biaiquesuea, encargar alguna cosa a otro.
9°. Ye zebquibisuca, lo mismo.
io°. Ye zejihisuagoseua^ reprender.
— 70 —
II**. Ye aguensuca, hacerse largo, prolijo.
12°. Ye bziscua, pedir o preguntar.
1 3**. Ye abahaquensucay olvidarse.
14°. Ye achansuea, tener hambre.
15". Ye azaseua, pasarse.
1 6^ Ye aóeuseuUy pagarle o comprarle.
1 7**. Ye abtihipeucLsuea, alancearlo.
1 8°. Ye abtyusuea, tomar prestado de él.
19°. Ye bzaseua, ponerle alguna cosa.
20°. Ye zemniseua, „ „ „
21**. Ye zemahasysueay untar.
22°. Ye zebeuseuuy soplarle.
2 3°. Ye zebtitysueay blandear alguna cosa, v. g. una lanza.
24°. Ye zinsucuy vocear a otro.
25**. Ye zequyhinsuea, vocear a otro.
Si se pone el nombre de la persona que padece
bastará, en la segunda persona, poner al fin del nombre
la letra e en lugar del yey i así podemos decir;
Pedro ye uzUy o, Pedroc uzUy dile a Pedro; i gata
ye eUy o, ¿atcu: eUy sopla la candela.
TERCERA CLASE DE PRONOMBRES.
I*. Pers. Chahas
2*. Pers. Mahas
3*. Pers. Ys
Chihas
Mihas
Ys,
Los verbos siguientes de la tercera clase piden estos
pronombres.
I**. Ys bgyistceay golpear alguna cosa, o, amarrar al-
guna cosa.
2**. Ys apquihistansueay pegársele algo.
3^ Ys amasenUy „ „
4°. Ys abuseuuy pegársele muchos animales u hombres.
— 71 —
5*". Vs zequysynsucay revelarse contra él.
6°. Ys aquinstua, acontecerle.
7°. Ys zebiascua, echar o esparcir una cosa sobre otra.
8°. Ys afihizansuca, pesarle la carga.
9°. Ys amuyscua, v. g. quica ys amuyscua, dar sobre
ellos pestilencia.
ID**. Ys zemyhybisuca, pegarle alguna cosa.
11°. Ys afihybinsuca, pegársele alguna cosa
12°. Ys bchichisuca, escurrir.
1 3°. Ys achichinsuca, escurrirse.
14°. Ys zebiohotysuca, beber tabaco por otro.
1 5°. Ys amuynsuca, amortecerse.
16°. Ys zegyuasuca^ reirse de él.
1 7°. Ys bziscuay cobijarlo.
18°. Ys izascua, topar, dar en alguna cosa, como un
ciego, tapias iza, topó con la tapia.
1 9°. Ys zepcuansuca, cuidar de alguno.
20°. Ys zebquyscua, hacerle algo mal o bien.
21°. Ys zemahasysuca, limpiar algo con él.
22°. Ys zeguitysuca, amarrar a otra cosa algo.
23°. Ys zeguquesuca, tomarla medida cuando se miden
tierras, o decir mal de otro ; imperativo ucu, maucua.
24°. Ys abscuay morirse; chahas abcoscua. Es más usado
decir ys zebcoscua.
25°. Ys btascua, escojer, achicar.
26°. Ys zemioasuca, escojer.
27°. Ys zebioasucay „
28°. Ys aiansuca, quitársele la enfermedad.
29°. Ys aiquyscuay aprovecharse de algo.
En la tercera persona, si se pone el nombre de la
persona que padece, basta poner al fin de ella esta letra
Sy en lugar de jk^, v. g. Pedro me echó polvo en los ojos,
Pedro fusquy zupcuas ama.
— 72 —
CUARTA CLASE DE PRONOMBRES.
la. Pers. Chahan \ Chillan
2\ Pers. Mahan Mihan
3\ Pers. Yn | F«.
Los verbos que piden esta cuarta clase de pro-
nombres son los siguientes:
1°. Yn zebsaha7iostica, acocear.
2^ Yn zemahabensuca, vocear contra alguno.
3**. Yn zebzysctia, achacar, hacerle cargo, echarle la
culpa.
4*". Yn asucune, tener tal cosa en sí, v. g. calentura.
5". Yn azoscua, pegársele.
6". Yn anyscua, „
7". Yn bquyscuav. g. zegepcua yn bquyscuUy vuélvole
las espaldas.
QUINTA CLASE DE PRONOMBRES.
I*. Pers. Zuhuc \ Chihuc
2\ Pers. Mtihuc ¡ Mihuc
y, Pers. Hoc j Hoc
Los verbos de esta clase son:
I ". Hoc zemniscua^ dar.
2". Hoc bgascua^ enseñar.
3°. Hoc cho zebquyscua, agradar i hacer algo que
agrade a otro.
4°. Hoc chuenza zebguyscua^ desagradar, ofender.
5°. Hoc achuensuca , agradar, dar gusto,
ó"". Hoc ityzynsuca, ser amado de él.
7*". Hoc zemincLsuca, encargar a otro cualquier cosa.
8°. Hoc achuenza, desagradar, molestarse.
— 73 —
9°. Hoc zeguahaicansuca, ser aborrecido de él.
I o"*. Hoc clio gue, dar gusto.
DEL VERBO ZEBTASCUA.
Zebtascua no significa nada por sí solo.
I "*. Huí zebtascua, entrar o meter alguna cosa o en-
carcelar.
2**. Quyhyquy zebtascua, cerrar.
3°. Ai zebtascua, arrojar hacia adelante i perder.
4°. Syi zebtascua, echar acá.
5 °. Ye zebtascua, echar o meter algo en otra cosa,
cojear.
6°. Ys zebtascua, achicar, disminuir, faltar; doctrina
ys bta, falté a la doctrina.
7°. I tas zebtascua, abrir fuera de lo que es puerta; lo
mismo significa itas zemascua.
8°. Yban zebtascua, apartar.
14^ Guas zebtascua, alcanzar de lo alto o echar
alguna cosa abajo no arrojándola.
15°. Ubin zebtascua, pasar alguna cosa de un lado a otro.
1 6°. Umqui zebtascua, trastornar una cosa.
17°. U zebtascua, soltar.
1 8. Yn zebtascua, hundir.
19. Fac zebtascua, echar fuera.
Poniendo la persona que padece con zebtascua
tan solamente significa sacar de una vasija i echar
en otra, pero no con ella sino echando en ella,
porque para sacar con vaso hai zebgazesuca cuyo
imperativo es gazu, magazua,
22. Chues zebtascua, destetar.
23. Etas zebtascua, poner o meter alguna cosa hasta
lo último.
— 74 —
24- Quüas zebtascua, desterrar, echar de la tierra.
29. Ychichi btascua, revivir.
30. Muyian zebtascua, aclarar.
31. Fiste zebtascua, doblar.
32. Agotac zebtascua, engañar.
3 3 . Hic zeb ¿ascua, volver al revés, o lo de adentro fuera.
34. Zehuen zebíascua, embozarse la capa o manta.
35. Un zebt ascua, pasar otra cosa de la otra banda.
36. Quychyquy zebtascua, pasar otra cosa de la otra
banda.
37. Chisque zebt ascua, desnudar.
38. Achicha ai zebiascua, atravesar, pasar a uno de
parte a parte.
39. Gannyc zebtascua, pasar entre renglones, saltear.
4 1 . Guate zebtascua, arrojar hacia arriba.
42. Aget zebiascua, echar encima de otra cosa.
43. Ucu zebtascua, tragar i desollar.
44. Atys zebtascua, enjugar cualquier cosa.
DEL VERBO ZEMISCUA,
1. Significa buscar; pretérito zemiquy\ imperativo pri-
mero icu, segundo, maica\ participio de presente
isca, de futuro inga, él que ha de buscar.
2. Ye zemiscua, entrar en cosa que no es casa; ^xtr
téñto y czemi] imperativo primero ^^ amiu,segundo
ye mamie-, participio de presente ^^;;í/x^¿í, de futuro
ye minga] con adverbios de lugar significa pasar, ir
andando, v. g. sihic amiscua, por aquí vá.
3. Ai zemiscua, pasar adelante.
4. QuiecLS zemiscua, rodar por el mundo.
5. Abohoza zemiscua, hacer algo con otro.
6. Huí zemiscua^ entrar.
— 75 —
7. Guas zemiscua, bajar.
8. Asac zemiscua, atentar.
13. Amuys zemiscua, acometer.
14. Zegys amiscua, pasárseme ¡ se aplica al tiempo.
15. Chigys mié, cosas pasadas.
16. Suas guan amiscua, salir el sol.
17. Achumis amiza, no han salido las pares.
1 8. Sihic zemiscua, pasar por aquí.
1 9. le fizas zemiscua, ir descaminado.
20. Afihista amiscua, cerrarse la herida o llaga.
2 1 . Yban zemiscua, apartarse de él.
22. Zupcua zemiscua, abrirlos ojos; imperativo, mup-
cua bisUy mabisa.
23. Zitan zemiscua, caer de cabeza.
24. Zepquyquys ye antis eua, venirme al pensamiento,
dar en ello, advertirlo.
25. Zemiscua, cojer cosas derramadas o esparcidas.
Imperativo biu, o fiu, mafie.
34. Hicha zemiscua, hundirse en la tierra.
35. Etaquia zemiscua, hundirse en lo profundo.
38. Achicha ai amiscua, pasarle el instrumento o la
cosa de parte a parte.
39. Etaquia y s zemiscua, penetrar.
40. Ipcuabiez amiscua, perderse alguna cosa.
4 1 . Suas ai amiscua, ponerse el sol.
42. Agyquy o agei zemiscua, subir.
43. Hica chahac amiscua, resfriarse.
44. les amiscua, temblar la tierra.
45. Zybs amiscua, pasar por mí.
46. Zepcuacaz amiscua, darme latidos el pulso en el
brazo i lo mismo con los otros miembros del cuerpo.
47. Ubias amiscua, entrar en casa el ladrón, dar
asalto, i no se dice Pedros amiy sino Pedro hui ami.
- ^6 -
54* -^4y chicJii amiscua^ entrarse dentro del maíz.
57. Zecuhucas ami\ zccuhuc itas ami, entendido he.
58. Zequyhys a^ni, pasó por delante de mí; sie guyhys
ami, pasó por la orilla del rio, finalmente por, de-
lante o junto de cualquier cosa, aquyhys ami.
59. Aqtiyhysuca ai zemi, pasé por delante o muí jun-
tico de ella.
60. Zegocas ami, pasó por debajo de mis piernas.
6 1 . Agannyc ami, metióse entre ellos.
62. Achichi ami, „ „ „
63. Chigannyc ai ami, pasó por en medio de nosotros.
68. Umis amiscua, pasar por el gargüero.
69. Fuchoc zemiscua, andar perdido tras mujeres.
70. Zequyhyn amiscua, pasó por mi lado.
7 1 . Zegys ye amiscua, hacerle señas.
72. Zepcuaca, o zepcuapcua ye amiscua, hacer señas
con el brazo o con el sombrero.
"¡2)' Y^ amiscua, deshincharse i agacharse.
DEL VERBO BQUYSCUA.
Significa hacer.
1. Angua bquyscua, sentir ruido.
2. Cam bquyscua, asir;^^ bquysetca^ lo mismo.
3. Chahas abquyseua, entrar en provecho o apro-
vecharse de algo.
4. Guate bquyscua, levantar.
5. Hisehi bquyseua, apretar hacia abajo.
6. Etae bquyscua, asir de abajo.
7. Siec bquyscua, llegarlo acá.
8. Inae bquyseua, llegarlo allá.
9. Hische bquyseua, apartar a un lado.
10. Es bquyseua, abrazar.
12. Chiea bquyseua, proseguir adelante.
— n
CAPITULO QUINTO.
REGLAS ESPECIALES I ALGUNAS FRASES.
1. Cuando se pregunta la causa o se responde, se
añade al fin esta partícula ne^ pero se entiende,
después de la negación.
2. En la frase, hacer para alguno, se añade una c a
la partícula guaca que ha de estar inmediatamente
antes del verbo.
3. AchahansMca significa acabarse i este verbo puesto
al fin de algún otro denota la perfección de la
acción del primero i así algunas veces equivale a
perfecto, otras es lo mismo que todo, según el sig-
nificado del verbo que le precede.
4. Cuando en la interrogación precede dicción interro-
gativa como ipcua, xie, fes^ etc. al cabo de la pre-
gunta se pone casi siempre la interrogación be.
5. Zebziscua puesto al fin del verbo zebquyscua sig-
nifica la acción en grado superlativo i se traduce
felizmente, fuertemente, etc.
6. Después de una pregunta con esta partícula ipcua,
el tiempo que sigue inmediamente después de ella
ha de ser participio.
DE LOS ADORNOS.
El ornato de la z se pone después de la n cuando
inmediatamente sigue vocal, especialmente si es a.
Suelen también ponerla después de la vocal cuandg
sigue una s.
- 78 -
El ornato de la, n se. pone al fin del participio, sobre
todo cuando comienzan a hablar, i al fin del supuesto,
cuando comienzan a hablar, si el supuesto acaba en
vocal.
El adorno de la s se pone, cuando hai dos verbos
juntos, al fin del primero i si los dos están en futuro el
primero se pone en pretérito con la s dicha al fin.
IDIOTISMOS DE LA LENGUA CHIBCHA.
1. ¿Qué nombre le pondremos, cómo lo llamaremos?
I/^cuo ahicac chihanynga?
2. Cuando hubieres de ir a alguna parte, avísame
primero, epcuac umnangan aquyhin chahas
umungaco.
3. Amarás a Dios sobre todas las cosas, chipaba
Dios mahac atyzinynga ipcuabie azonuca quyhica
azonaia,
4. ¿Pudiendo tú oir misa has dejado alguna vez de oir ?
Misa machibasa cho ngaxin mchibyzay aguenua?
Misa umchibys choc aguenan^ misa umchibyoa?
5. Tráelo así como está, esto es, sin mudarle, y se
aguesnuc masoca.
6. Tráelo sea lo que fuere, hacva aguenxin masoca.
7. Tráelo como quiera que estuviere, hablando de un
enfermo, hacva aguenxin masoca.
8. Tráelo como quiera que estuviere, hablando de
otras cosas, hacva agaxin masoca.
9. Tráelo sea lo que fuere, esto es, suceda lo que suce-
diere, hacva agangaxin masoca.
10. Mátale adonde quiera que le hallares, epcuaba
asucun mmistyny ngaxin umganga.
— 79 —
11. Llévalo cuando quieras, vesvaxin mpguys azacu
mnyngay o vesva mnyngaxin mpguys azacu mnynga.
12. Haga lo que él quiera, apquys azacu guyia.
1 3. Lo que él quisiere, apguys azacua; apguys azancua;
apguys azanxyguy.
14. No me deja ir, inaza bgaza.
15. Ya sabe que yo no gusto que vayas, mnas zepguys
azazan ia amucane.
1 6. Eres de mi gusto pues eres dilijente, mué mmiten
umten mague zuhuc choc umguene.
17. ¿A tu parecer cuántas veces serán? mpguyguynaz
yca Jicac nua? o mchibicaz ye umsunecas yca
Jicaguy pcuaoa?
18. ¿A dónde dice que fué? Epczuic gue ana no-
hobe?
19. ¿A dónde dice que está? Epcuane gue asucun no-
hobe?
20. ¿Quién dice que es? Xie gue nohobe?
21. ¿ Quién dice que fué ? Xie gue saia nohobe?
22. ¿Quién dice que la derramó? Xie gue hischan iaua
nohobe?
23. ¿Qué dice que hace? Ipcua gue guysca nohobe?
24. ¿Cuyo hijo dice que es? Xie chuta gue nohobe?
25. ¿Cuyo dice que es? Xi ipcua gue nohobe?
26. ¿Quién me fiará? Xi ipcuanga zemahobe?
27. Estáis en lugar húmedo mirad que no os haga
mal, iotupcua gyn msucuns iuc mabgazyngaco.
28. Si fuere indio que tuviere le echaré de pena medio
peso i si fuere pobre le azotarán, epcuabiez agüe-
nan a pena medio pesoc bganga; ngapobrec ague-
nan anguitynynga.
— 8o —
29. De esta manera sabréis todas las oraciones en
poco tiempo, de otra manera no sabréis, fa sihic
aguesnuc rcsar apuynMcasa Jicuensac mimucanyn'
gUy uchas aguecuau mimucanzynga.
30. Dos años hace que estamos aquí i ni aun rezar
sabéis, zocam bozaz aquyns sinaca chibizyne^ nga
resar tichias mimucanzane.
31. Mejor fuera que no hubiera venido, ahusazan
cho nga.
32. ¿Vosotros los indios cuando estáis solos, soléis
decir así ? Mié muy sean achquis misuquenan sihic
miguscua ?
33. Fuese triste, apquyquyz achán maguec ana.
34. ¿Cómo te atreves tú a pecar? iahac aguens hys-
quie umguens pecar umquyscua}
3 5 . Dios sabe todas las cosas pasadas, presentes i futuras,
Dios ipcuabie azonuca chigys mia nga fa aguecua,
nga fa chiquyhic anaia quynynga ucoc aguene.
36. ¿El pecado que yo hago a solas quién lo sabe?
achquis zepecado chaquysca xieo uco?
2^y. Alumbra acá para que vea, gata siec quycas
achiec chachiba.
38. Este tu hijo anda hecho un bellaco, es un holgazán,
no hace nada, es un bebedor, sis mchuta muy sea
machuenzaCy aguenzas ine, fuchuagoc abquyscua,
hátac quysca guisca magueza fa pcua iohotuc ab-
quyscua.
39. Alúmbrale allá para que vea, gata nigue aiqfuy ai
achiec chiba.
40. Pon un espantajo para que teman los pájaros,
uca quyus pquihista sie sua.
41. ¿Podráse dejar por fuera? Fac ys annisco cho
ñocha ?
— 8i —
42. Lávalo muí bien por dentro i por fuera, tyin nxie
faquín nxie choc umchungaco.
43. Tengo los pies llenos de lodo, zequihicha usua
fuyze gue.
44. Traed lo que tengáis, ipcuaba mihuin ague-
cuaxin mibsonga,
45. Apártate para que esté claro, ihichca zuhucu muy-
zas quysa,
46. Tengo los pies muí fríos, zequihichaz anyian
gachane.
47. Entremos, dijo, en tu casa, umgüetac hui chimie
aóga,
48. Entró i mirando a una parte i a otra i no con ten-
tándole nada de lo que habia se salió, hui antis
nga aixi chibaxin nga güetac yn pcuaoa apuy-
nuca apquys asazanfac aiane,
49. La casa o el aposento, estaba mui claro, hatac
güeta muyian apcuane,
50. Dijo que lo pusiera debajo de la barbacoa, pú-
solo debajo de la barbacoa i allí está de bajo de
la barbacoa, guyne so abga, quyne abza nga eque
quyne azone.
51. Entró i no hallando donde esconderse, entróse
en otra casa, hui amis nga yn chisguenga amis-
tyzan güeta atoe hui ami.
52. Una persona vino a quejarse de tí, esto es, a acu
sarte, muysca atan chahac mabsipcuo,
53. Ya están en sus casas de vuelta, hablando de mu-
chos , giles aquyney i hablando de pocos o de uno»
ia güec apcua; ia güe chahuc.
54. Lo dejé olvidado en mi casa, güene gue zemaha-
quys iniquy.
6
— 82 —
55- ¿Qué tan grande eras cuando te casaste? Fie um-
¿anua casar umquy ?
56. ¿Cuántos años tenias cuando te casaste? Zocam
Jicas aqiiynynua casar umquy?
57. Llévalo con tiento, ys maguoc umnyngaco, dícese
de lo que tiene peligro de romperse, derramarse
o ensuciarse, pero no de perderse, pues entonces
se dice, aguezac apuyquynza umgazingaco.
58. ¿Qué edad tenias cuando te casaste? Yn mamuy
quysaiynfac mazaiajicas aquynynua casarumquy?
59. Ya lo he confesado, ie confesare bga.
60. Yo me vengo, etc%, zinta bquyscua, minta unt-
quyscuay entaz aóquyscua.
61. ¿A quién se lo dijiste? Xieco umuquy}
62. ¿ Has dicho en toda tu vida alguna mentira ? Muys-
quyfixie chichcago mauzaz aguenuaf
63. Mira: no hai quien en toda su vida no haya dicho
mentira, chibu: amuysquynxie sa achichcagosan
agueza,
64. Mira : no hai quien en toda su vida no se haya eno-
jado, o reñido con alguno, chibu: amuysquynxie
hata uchas muy sea bohoza ainagozan agueza.
65. Por tanto es imposible que en toda tu vida hayas
dejado de haber dicho alguna mentira, ys npetiae
muen muysquynxie umchichcagozanan aguezynga.
66. Es imposible que no hayas reñido con alguien
en toda tu vida, muysquynxie hata uchas muy sea
bohoza minagozanan aguezynga.
6y. Por tanto, pues que has dicho alguna mentira en
toda tu vida, di que sí es verdad, que has men-
tido, ys npcuauea muysquynxie ie umchicheago-
nan ocas gue ichichcago timganga.
- 83 -
68. Ya ahora vamos por buen camino, fan ie dios
gue china.
69. Lleva la yerba a donde están los caballos, chuhu-
chua hicaiai yn aguecuac nyu.
70. Ponía donde están los caballos, hicabai yn agüe
canzo.
7 1 . Porque se ha llegado el tiempo cuando doléis con-
fesar, os quiero tratar de la confesión, confesar
yn mguyngcu: apcuan pcuac confesión yca mihac
chanza. Lsl misma frase sirve para decir que ya
es tiempo, que ya es hora, v. g. ya es hora o
tiempo de decir misa, misa yn mquyngac apcua
etc*. Pero, ya es tiempo, ya se ha llegado la
hora cuando soléis confesar, se ha de decir, con-
fesar y n miquyscac apcua.
72. Decid misa a la hora que soléis, misaynmaquyscac
apenan maqnyia.
y^. Decid misa donde soléis, misa y n magnyscan mor
gnyia.
74. Ya está cerca el tiempo de vuestras confesiones,
ie confesar y nmiqnyngaz ategnene^ o, confesar mió-
gnyngaz ategnene.
75. No tiene ningún sabor, apcua chnpcua magneza.
76. Tiéndola i acuéstome sobre ella, zemuys afihistan
iz ascua: zemuys afihistan izas zeguy disnea.
yy. Con solo la mochila no se podrá, chiso hocan achn-
enza.
78. ¿Cuántos serán? Pinna f
79. Anda tras mujeres i se va haciendo un ladrón, fu
choc amiscua nbiac agascna.
6*
- 84 -
TIEMPO.
Ahora — fa.
Ahora, presto — fa spguina: spquina.
Ahora — sa v. g. ahora está diciendo misa, sa
misaz aguscua.
Anteayear — mona.
El otro dia — mon mina.
Los dias pasados — mon minia,
I mas tarde — sasin.
Mas allá — banzaquia.
Antes — sosa.
Mucho tiempo — banzaca.
Antiguamente— i'íjy beguia: zaitania.
Antes que — sacuca, v. g. umquy sacuca: sa um-
quy sacuca, antes que hagas o hicieres.
Mañana en la noche — mazinaca.
Antenoche — mozin sinaca: muyhicasaca.
Anochecer — azinansuca: achisquinsuca.
Anochecer del todo — azacansuca: aumzansuc a.
Anoche a prima noche — zasca.
Anoche, hablando absolutamente — zahasa.
Anoche toda la noche — zasiuca,
A estas horas — sihicua sina.
Mañana a estas horas — aica sihicua sina.
A buen tiempo — esupcuan: aquipcuanuca: aquip-
cuan: quipcuo choca.
Todo el dia — suansiuca.
Toda la noche — zansiuca.
Todo el dia i toda la noche — zuansiuca sansitua.
Dia — sua, noche — za, mes — chie, año — zocam.
Antaño — zoc amana.
- 85 -
De aquí en adelante subiré al pulpito a las 9 i nom-
braré a todos i después de haber llamado a cada uno
por su propio nombre predicaré i luego diré misa i
al que faltare lo tengo de castigar, fa chiquyhyc
anata acagyiaxin pulpitoc zos zaninga muy sea puynuca
ahica zegunga^ ngamuysca achqui ahy canuca bzis acha-
han CLCuanan predicar ehibquyngay nga apeuanan misa
chibquynga.
1. En tiempo de Pedro, Pedro fihistaca.
2. Primero me moriré que venga yo a ser ^so^ysquy
zegazynga bgy.
3. Cuidad de venir antes de una hora, chuetaz apcua-
zynga mhuquyco.
4. Ahora mientras venimos, /a chi upcuaz abizyne
fihistaca,
5 . En esta vida, fa chiquyquy fihistaca : fa sis yn chia-
bisa fíhis taca,
6. En este dia,y¿? zona suacan,
7. En ese dia, ina zona suacan.
8. En el postrero dia, que entre nosotros llamamos
dia del juicio, bgyuc zona suacan, chie chihuin
dia del juicio chihasca.
9. Este dia, fa zona sua.
10. Ese dia, ina zona sua.
11. El último dia, bgyuc zona sua.
1 2. ¿Cada cuándo os confesáis? Ficucfícucua confesar
umquyscua} : suafuaganec asuasca confesar um-
quyscua ? Responde : cada ocho dias, sua suhuza
gue: suhuzoc suhuzoc gue.
1 3. Cada rato, spquin spquina.
1 4. Cada dia, suaspuyna : sua puynuca : sua ata sua ata,
15. Cada mañana, aica puynuca.
— 86 —
1 6. Cada tarde, sua meca sua meca.
17. ¿Cada cuántas noches pecabas? Za fiua ganec
asuasca pecar umquyscua?
18. Todas las noches, zine puynuca: zincua puynucay
esto es, después de puesto el sol i antes que ano-
chezca.
19. Todas las noches, za puynuca: zcu: puynuca.
20. Cada tres dias, mozuc mozuca: suate suata ¿anee
azone.
2 1 . Cada cuatro dias, muyhicuc muyhicuca.
22. ¿ Cada semana cuántas veces sería ? Domingo ata
ate Jihistaca yca ficac nuabe?
23. No todas las semanas eran iguales, semana habia
de algo i semana hubo de nada i semana de dos
veces, domingo apuynuca mahatec aguenza; do-
mingo ata fihistaca pecar bquyscua; domingo ata
fihistacan maguezanz aguene; domingo ata ganec
azascua pecar bquysanz aguene; semana atafihistor
can yca bozac bquy.
24. Mañana en aquel dia, aic zona suacan.
25. El dia de mañana, aic zona sua.
26. De aquí adelante, yíí naia: fa chiquyhyc anaia; i
hablando uno de sí, fa zequyhyc anaia.
27. Vino a media noche, za pcuan ahuquy.
28. Llámame aunque sea media noche, za pcuanan
nohocan zehyca umzynga.
29. Vino a la madrugada, suas agosc tys ahuquy: tyca
ahuquy.
30. Vino antes de amanecer, suas agazac ahuquy.
31. En amaneciendo, sucls agauca: suas agan: suas
agaxin.
32. Todas las noches me levanto a media noche, zac
puynucaz apcuana zequyhysynsuca.
- 87 -
33- Todas las madrugadas me levanto, suas agazac
fuyzezequyhysynsuca: suas agasc tysafuyze zequy-
hysynsuca.
34. Ayer por la mañana me levanté de madrugada,
muyhic atea suas agasc tys zequyhysyne.
35. De mañana, sacoca.
36. Todas las mañanas, aic puynuca.
^y. Vino a las 7, o las 8, o las 9, suas sinia niquin
ahuquy: suas zosia niquin ahuquy: suas ie nya
niquin ahuquy.
38. Todas las mañanas, esto es, en siendo de día,
suas aga puynuca: asuasan puynuca.
39. Vino a las 10 o las 11 del día, quyhyquy muys
ahuquy.
40. Vino a medio dia, quyhyquy s ahuquy.
4 1 . Vino a las 3 de la tarde, suas atequen ahuquy.
42. Vino al ponerse el sol, suas ai aquén sucan ahu-
quy : suas chicas aquén sucan ahuquy : suas ybans
amiscan ahuquy.
43. Vino luego que anocheció, azacán bohoze ahuquy.
44. Vino de noche, umzac ahuquy: zac ahuquy.
45. Si viniere Pedro llámame aunque sea a media
noche, Pedros ahuquy nan zapcuanan nohocan^
achiban zac zehica umzynga : pquynuc zehica um-
zynga.
46. Aunque sea de noche, um zac aguennan nohocan :
zctc aguennan nohocan.
47. Desde entonces para acá, inan xie.
48. Desde entonces para allá, inac aia.
49. Desde que yo me confesé, confesar bquy nxie.
50. Mañana, aica.
— 88 —
NOMBRES DE PARENTESCO I AFINIDAD.
1 . Padre, paba.
2 . Madre, guata.
3. Padrastro, zequyhyc pcuaia zepaba.
4. Madrastra, zequyhyc pcuaia zoaia.
5. Hermano mayor, guia.
6. Hermano menor, cuhuba.
7. Hermanos mayor i menor, guias cuhubasa.
8. Hermano respecto de la hermana, niquy: pquyhita.
9. Hermana respecto del hermano, guahaza.
I o. Hermana mayor respecto del hermano o hermana,
guia.
1 1 . Hermana menor respecto del hermano o hermana
mayor, cuhuba.
12. Hijo o hija, chuta.
13. Hija o hijo primojénito, chyty.
1 4. Abuelo, guexica.
15. Abuela, caca.
16. Nieto o nieta, chuñe.
17. Tío, hermano de mi padre, zepaba.
1 8. Tío, hermano de mi madre, zuecha.
19. Tia, hermana de mi madre, zuaia.
20. Tia, hermana de mi padre, zepaba fucha.
2 1 . Tia, mujer de mi tio, zegyi.
22. Suegro respecto del yerno, chica.
23. Suegro respecto de la nuera, -guaca.
24. Suegra respecto de la nuera, chasuaia.
25. Yerno respecto del suegro, chica.
26. Yerno respecto de la suegra, guaca.
27. Nuera respecto del suegro, gyi.
28. Nuera respecto de la suegra, gyca.
29. Sobrino o sobrina, hijas de hermana respecto del
tio, guabxique.
- 89 -
30. Sobrino o sobrina de otra cualquiera manera,
chuta,
3 1 . Primos hermanos, hijos de dos hermanos o de dos
hermanas se llaman hermanos.
32. Primos hermanos, el uno hijo de hermano i el otro
hijo de hermana, si son ambos varones se llaman
entre sí ubso\ si ambas son hembras se llaman
pabcha. I si el uno es varón i el otro hembra, el
varón respecto de la hembra se llama sahaoa,
i la hembra respecto del varón, pabcha.
2¡z^ Primos segundos o primas segundas se han de
conocer preguntando si son hijos o hijas de sus
primos hermanos o de sus primas hermanas.
34. Cuñado respecto del otro cuñado, ubso,
35. Cuñada respecto de la otra cuñada, gyca,
36. Entenado o entenada, zequyhyc pcuaia ichuta,
i^y. La bisabuela de parte de madre, suehesa.
38. Bisabuelo diráse padre de mi abuelo i bisabuela
madre de mi abuelo.
39. Bisnieto o bisnieta, de la misma manera diciendo
hijo de mi nieto o hija de mi nieto.
PALABRAS AFRENTOSAS
ID EST FILIA FORNICATIONIS.
Nys tytisa Jisac tytisa
Nacuas maza Zimsuas maza
Sihuas maza lomtago
Sikucuas tytisa lonogo
Sihutas tytisa Jiago
Ye iomtago Maiquy iomtago,
Umsihua umquihisa apuyne umsyne
Mi apa umquihisa apuyne umsyne
Machihiscan cate güi, o, umchihiscan cate cun guene.
— 90 —
ALIQUA VOCABULA ET MODI DICENDI
CIRCA RES VENÉREAS.
Nacua, membrum vírile hominís.
Nieta: nie, membrum víríle parvuli.
Sihua, natura foeminae provectae aetatis.
Sihiy natura foeminae ¡nfantis.
Xa, nica, suhupcua, crurium divortium.
Bchiscua, peccatum fornicationis.
Chuguoagoscua, mohosquinsuca, suasc goscua, pec-
catum puerorum nescientium talem actum.
Chinta bzyscua, virginem corrumpere.
lohosas bchiscua, peccatum sodomiae.
Nacuas maza, sihuas maza, filia fornicationis.
Hie iezan bchiscua, peccare nefande cum fcemina.
An ubina nacua getasuca, mahateca migeta, tactus
impudicus duorum hominum.
PARTÍCULAS DIFERENTES PARA DECIR NO MAS.
1. Ys aguesnuc umuscua, puntualmente dices la
verdad.
2. Servar nguyhycas fac agu, salid solamente los re-
servados.
3. Sie uchias abiohotysuca, solamente bebe agua.
4. Ys npcua cuhua, infiernoc chinanga? ¿ Por eso
solo nos hemos de ir al infierno?
5. A chuta atugue muy s cae aga, solo el hijo se hizo
hombre.
6. Um anima uchias aiusuca, tu ánima sola está
enferma.
7. Chihicoho hoc chimnynga, hemos de darles solo
carne,
— 91 —
8. Inohoca, ahí no más.
9. Muicu zos aiasUy sube tú no más.
I o. Chze cu aguitysuca, a nosotros solos nos azota.
1 1 . Chie bohozquis chi biohotysucaza , no somos no
sotros solos los que bebemos.
12. Aquichoc ana, a pié no más fué.
13. Hychoc chasienga.yo no más tengo de ir. Chaquy
iocaOy yo solo hice.
14. Ysc u gue, eso no más es, eso no más hai.
1 5. Ysc u nga, basta, no haya más.
1 6. BozuguCy dos no más. Atugue, uno no más.
1 7. Achutoc agueniua, para tener hijos no más.
1 8. Epcuoc agaiua, para tener hacienda no más.
1 9. Abiohotynynga npcua cuhua? ¿ Para beber no más ?
20. Vsc aga azonsuca, en eso no más suele estar.
2 1 . Ase aga azonsuca, en aquello no más suele estar.
22. Sise aga azonsuca, en esto no más suele estar.
23. Sis sihucuga azonsuca: sis atugue sinaca azone, en
esto no más está. Azonsuca, suele estar.
24. Hycha gue chasaia, yo no más fui.
25. Hychac chas ata, yo no más quiero ir.
26. Ysc ugue chiguscua, eso no más es lo que decimos.
27. Ysc u gue zemucane, eso no más es lo que sé.
28. Ysc u gue zequyhyc ata, no tengo mayor cosa.
COMPOSICIÓN HUMANA.
Zysquy — cabeza Soipquyta — cogote
Zita — coronilla Cuhuca — oreja
Zita pcuana — calva Cuhuquenta — detras de la oreja
Izita pcuanasuca — encanecer Zye — cabello
Azitapctiana — el calvo Huichua — la cana
Mtie — mollera Huichuaquin, huichua güi —
Agua — la sien persona cana
Soipcua — colodrillo Chuchus — galillo o campanillea
— 92 —
Quynhua — barba o quijada
Quyhye — pelos de la barba
Quyhycquin — barbado
Zote — los sesos
Zotugue — la tela de los sesos
Fiza, bisequin — garganta
Gy, gyquin — pescuezo o todo
el cuello
Bosine, fizcquyn — el gaznate
Pcuohosa — gargüero
Ibsa — los labios
Pcuaca — brazos
Pcuaqueba — hombros
Muyhysua — los molledos
Zukutchuansuca — encanecer
Zita bosacáhoca — corona del
sacerdote
Uba, bique — cara
Quygua — frente
5a^^ — nariz
Upcua — ojos
Ychua — carrillos
Ghuiquin — ceja
Upcuaboi — párpado
Upcuaga — pestañas
Quyhyca — boca
Pcua — lengua
Sica — diente
Hico — muelas
Quyhycata — paladar
Puyhypa — parte superior délas
espaldas
Timifihista — la inferior
Gutaquyn — la parte de espal-
das sobre los riñones
Sita — la cintura
Chue — los pechos
Píiyquy fihista — la tabla del
pecho
le, ieta -harúga,
Mué, toíHsa — ombligo
Chichiba — las entrañas, la asa-
dera, hígado
Puyquy — el corazón
lomquyn — tobillo
Fumy, fusquy —- bofes
Chahaoa — bazo
Tyhiquy, hosca — hiél
Zimsua — tripas
Hete — los riñones
Hysugüe — la vejiga
Chispcua — el codo
Yspcua — muñeca
Yta — la mano
Ytafikista — la palma de la mano
Yta saca— el envés de la mano
Ytigy, ytigyna, ytiquyn — el
dedo de la mano
Ytiua, cociia — la punta del
dedo de la mano
Coca — uña
Chuba — artejo
Gota — la rodilla
Gy milita — las corvas
Goca — la pierna
Goc iosuca — la pantorrilla
Goquiíie — la espinilla
Quichcua—ú cuello o garganta
del pié
Qidchcua quyn — el calcañar
Quichcuasaca — el empeine del
pié
Quicha fihista — la planta del pié
Quihichiva — el dedo del pié
Aba— cuerpo generalmente
Aba quyn — cuerpo de animal
Ziba zequyn — mi cuerpo
Quyne — el hueso
— 93 -
Chimy — la pulpa
Huca — el pellejo
Chihisa — nervios i venas
Yba — la sangre
Suhuca — la cola del animal
lohosa — las nalgas
Gepcua — las ancas
Vosa — el pelo del animal
Ybsaquin — peludo
Quihie — el cuerno del animal
Tihybisica, tihybiquyne — la pa-
letilla
Siti quyn — el espinazo
Tobiaquyn — las costillas
Quihique — los muslos
Gafihista — la tabla del muslo
Zica — la ingle
Sinua — la caspa
Xium — el sudor
Upcuaxiu — lágrimas
Xima — légañas
Quihyza — la saliva
Quykytime — A gargajo
Huta — los mocos
Fihizca — ánima
Pquyquy — entendimiento ivo-
luntad
Otysa — la verruga
Pcuac gue — el lunar
Quynta, sique — arruga
Sahasa — los mocos claros
Hysu — la orina
Gie — estiércol del animal
Ctie — piojo de la cabeza
Cumne — el piojo del cuerpo
Cuiga — liendre
Muís a — pulga
Sote — nigua
DESCRIPCIÓN DE UN HOMBRE.
{Q\ié señas tiene?
<De qué manera es?
Ipcua oqucy u oques iahaco
aguenel
Haca aguecua: hac aguecuabe:
ficaoal
< Qué hombre es, de qué manera Muy sea ficaoaf: fica muy sea
es, qué talla tiene? oal: fiea ehaoal
Es un hombre alto de cuerpo
Tiene el cabello crespo
Es calvo
Es pequeño de cuerpo o me-
diano
Es blanco de rostro
Es de buen cuerpo
Persona descolorida
De color negro
Es amulatado
Cha aquins agas asyn mague
A zye eotae aguene
Azita peuanae aguene: azita
ehuguac agu£ne
Aquins anupeua gue
Oba apquyhyzyn mague
Aquin quipeuasugue
Abiques aehan mague
Oba amuyhyzyn mague
Amuynin mague
94 —
Parece negro
Es motilón
Tuerto de un ojo
Bisco
El que tiene nube en un ojo
El que tiene un ojo menos
El que tiene un ojo medio
cerrado
El ciego
Hocicudo
El beso
Barrigudo
De boca grande
Desdentado
Desorejado
De nariz chata
Desnarigado
De grande frente
Piemiquebrado
Sue inza cuhuca aguene: sue
muyhiza cuhuca aguene
Cantiba gue
Opcua hanna
Opcua beheta
Opcua suta
Opcua quinta
Opcua ima
Opcua muyhysa: opcuaza:
opcua magueza
Ibsaquin
Ibsa pquynuan
lepuyca
Quyhyca puyca
Aquyhytaco puyna: aquyhytaco
pcuaoa: aquyhytaco puyca:
xinhua
Cuhuca pompuy: cuhuca bo-
hochua: cuhuca monee a-
guecua
Saca pahama: sacapynse
Saca pompuy
Aquygua fihista cuhuma
Coca gyu*
EQUÍVOCOS DE LA LENGUA CfflBCHA.
Ai zemniscuay pagar í dar.
Cahachua^ participio del verbo zebcahachisuca, desgra-
nar, desmoronar, í cojer fruta del árbol.
Chachin mague, cosa áspera al gusto, hediondo, as-
queroso.
Chie, nosotros, honra, hortíga, luna, luz, mes.
Chihica, venado, carne.
Ys ichoscua, ys ts ascua, ys zebquyscua, abrazar, abarcar.
Eta, en las cosas que tienen fondo o hueco significa lo
— 95 —
más interno o más fuerte, de aquí es que al ayo i al
que tiene cuidado de los demás le llaman también
eta i guasgua ita , al ayo de muchachos.
Hisc quiensa, no es tanto o no son tantos.
Hisc gue, así es, tanto es.
Hyca, nombre, piedra; significa también la acción de
hablar, el habla, pero no se usa en este caso sola
sino acompañada; v. g. ze hycac zemaque; um hycac
um maque, quitársele el habla.
Hycac yny guecan, recio con la palabra.
Hycasüy hyquybzi, despeñadero.
Zebcascua, hyca zemiscua, despeñarse.
Huichquyz asyscua, acertar, atinar, percibir,
Oba, cara, compañero.
Hataca, ubuca, siempre, con verbo afirmativo i, de nin-
gún modo, con verbo negativo.
le, barriga, camino, humo, comida, danza i en jeneral
cualquier orden de cosas ; así llaman a las oraciones te.
I eta, la parte interna del vientre i ademas es abrevia-
tura de ieota,
Zepinsesuca, machacar, rebentar nacidos i animalejos,
quebrar huevos. Participio, pinsua.
Zegicaza, hízole el encargo, cargóseme el oficio.
Ubuca auzenza, sin término, sin cuento, infinito.
ZebtyusMca, mandar, tomar prestado, tener necesidad.
Btytysuca, sacudir, colar, cerner.
Fihiza, juncos grandes, cosa nueva, preposición sin.
Fihista, el pecho, preposición por.
Hacapo, arco o ballesta.
Hachquy hachquy, cada uno, uno a uno.
Hehe, palabra de asentimiento i para conceder lo pe-
dido; se ha de pronunciar con las narices.
Hehe zebgascua, conceder, decir que sí.
- 96 -
Hichuy hielo, cosa fría.
Hischana, en la tierra, el espacio.
Hischan chibizyne, chipquy hicane, estar algunos sen-
tados.
Huia, acarreador i aguador.
la huia, el leñador.
Mué, tú, ombligo.
Husa, preposición hacia, de la parte de.
Supcua, murciélago, lanza.
GuUy pez, monte.
VOCABULARIO
DE LA LENGUA CHIBCHA.
preposición de movimi-
ento, ca,
A, preposición de movimien-
to para personas, muysUy como;
voi a donde mi padre, zepaba
muys ina\ muysa ina.
A alguna parte, ipcua quica.
Abajo, adverbio de movimi-
ento, esto es hacia abajo, guasa^
como; guas suhucu^ tira hacia
abajo.
Abajo, adverbio de movimi-
ento, tyca: tyia^ como; tyiina^ voi
abajo, esto es al lugar abajo.
Abajo, adverbio, esto es, no en
parte alta sino en el suelo, his-
chana: hischa fihistana.
Abajo de otra cosa; ityna^ um-
tyna, atyna^ abajo de mí, abajo
de tí, abajo de él; zuetina, abajo
de mi casa, aunque con los ver-
bos de poner se podrá usar de
otros adverbios, como; abajo
de la iglesia haré mi casa, igle-
sian guasac gue zue bquynga, '
Abajo, en cosas que tienen
fondo como es el agua, vasijas
i barancas, etaca^ i sirve para
quietud i movimiento.
Abajo,esto es, debajo, uca: usa
Abajo , esto es , en la parte
baja, guasaca: tyna, aunque el
primero mas sirve para los ver-
bos de poner i hacer, como^^z-
sacsOy ponió abajo, i el segundo
para los verbos de estar, tyna
asucune, abajo está.
Abarcar con la mano, zytaz
apcua^ como ; bien podré abar-
carle, cam bquyquyz esunga zytaz
apcua.
Abarcar con los brazos, zep-
cuacaz yn aiane^ como; bien
podré abarcarle , es ichoguez
esunga zepaiacaz yn aiane; no
puedo abarcarte, mis ichoguez
zepcuacas inaianza.
Abarrar, como contra la pa-
red, ipcuabie tapias bgyisuca: ip-
cuabie tapias zeguitysuca. Abar-
7
- 98 -
rolo, dio con él en el palo, quyes
abgyi; dio con él en mí, chahas
abgyl
Abatirse el ave, guas amiscua.
Abeja, busua pcuane. Abeja de
tierra caliente, tochua.
Abertura de lo que se hiende,
ye atoca. Abertura de lo que se
rasga, atoca.
Abismo, no hai vocablo par-
ticular, podráse decir así, estaz
ynie apuyquyne hichaz anhistan-
stícanza.
Ablandar el corazón, apquy-
quy bchuesuca: apquyquy choc
bgascua.
Ablandar la masa del maíz,
bchoscua: bgac/iasuca. Ablanda-
do, estar así, iachoguctie: iaga-
choane. Ablandado, ac/iocua.-aga-
choca.
Ablandar lo duro, bsiihusca-
suca.
Ablandarse el corazón, zepuy-
quyz achuensuca: zepquyquy choc
agascua.
Ablandarse la tierra, atahuan-
suca.
Ablandarse lo duro, asuscafi-
suca : ahisiensuca,
A bocados, no hai vocablo
particular, se puede decir, an
bzas achahane, A bocados, esto
es, dando un bocado i otro, me
comí todo el pan, chabunsucoc
bgys achahane.
Abogada nuestra, chisan cu-
bunuca.
Abogar, asan zecubunsuca.
Abollar, td btascua.
Abollarse, id amascua.
Abominable cosa, anhisty-
zynga cuhupcua.
Abominar, mu^ zemistyzynga
cuhuc aguetie.
Abonar el tiempo, véase a-
clarar.
Aborrecer, zuhuca guahaican-
suca: ze/uchuan abcuscua: chahan
abcuscua, Aborréscole , zuhuc a-
guahaican mague: ze/uchuan abcu
fnague: chahan abcui mague: zu-
huc abcui fnague; mefuchuan zeb-
cuscua^ tú me aborreces; parti-
cipios, chabcuscua, chabcuc, chab-
cunga.
Abortar, malparir, ziez amas-
cua, mtez a?nascua, aiez amascua.
Abrasar, verbo activo no le
hai, dirásede esta manera: Me-
ros gatac afnnyquys agotane,
metió el hierro en el fuego i
quedó hecho brasa.
Abrasarse , hacerse ascua,
agatansuca.
Abrazar, es ichoscua, mis ichos-
cua, miis ichoscua^ abrazóle,
abrazóte, abrazóos a vosotros;
zis achoscua, él me abraza, a mí,
chus achoscua^ él nos abraza. £s
izascua, le abrazo, mis izascua,
te abrazo, zis azascua,me abraza..
Es bquyscua, mis bquyscua etc.;
pretérito, bquyquy.
Abrazar deshonestamente,
zepcuacaz bchoscua. Abrazado le
tengo , es izone: es isucune.
Abrigar, véase calentar.
— 99 —
Abrir; quyhicas biascua^ yo
abro; quyhicas miascua^ tú abres;
quyhicas abiascua^ aquel abre
etc*.; imperativo, quyhicas icw;
participios , quyhicas chaiasca^
quyhicas chaianga.
Abrir, hyquis bzascua; hyquis
biascua, hyquis miascua^ yo abro,
tú abres. Abrirse, quyhicas ai-
ansuca: hyquis ainsuca: hyquis
azascua. Abierto estar, hyquis
azone.
Abrir, esto es, desenvolver,
desdoblar, itaz btascua. Abrirse \
de esta manera, itas atascua : itas
atene.
Abrir ha boca, a bgascua, um-
gascua^ etc*- ; abre la boca, a so.
Participios, achahasca, achahaia,
achahanynga^amahaia^amahasca^
amahanynga. Abierta tener la
boca, azeguene.
Abrir las piernas, zegata btos-
cua: zegannyca btoscua: ze gahaze
izascua. Abiertas tener las pier-
nas, gahaze izone.
Abrir lo que no es puerta,
itas zemascua; imperativo, itas
uacu; participios , itas chauasca
itas chauacay itas chauanga^ ma-
uaca, mauasca, mauanga.
Abrir los ojos, zupcua zemis-
cuay mupcua ummiscua^ opcuaz
amiscua, etc.; pretérito zupcuaz
df/^/^Aíy/ imperativo, mupcua uizu
abre los ojos; participios, zup-
cua chauisca^ zupcua chauynga^
mupcua uizuy mauisa mauynga.
Abiertos tener los ojos, zup-
cuaz auizene, mupcuaz auizene^
opcuaz auizene. Si yo tuviera abi-
ertos los 0}OS,ttc,yZupcua uisasan,
mupcua uisasatiy opcua uisasan.
Abrir los ojos el cachorrillo
después que ha nacido, o el en-
fermo que mucho tiempo los ha
tenido cerrados, opcuaz abtoscua.
Abrirse la flor, obaz afinsuca:
obaz atonsuca: obaz atohotensuca:
itas aiansuca: itas ahuscua.
Abrirse las manos o pies de
grietas, y taz atoscua: quihichaz
atoscua. Abrirse la pierna de esa
manera, gocaz afinsuca.
Abrirse lo que no es puerta,
itas auascua. Abierto estar lo
que no es puerta, itas anaguene.
Abuelo, guexica.
Abuela, caca,
A buen tiempo, esupcua.
Acá, adverbio de movimiento,
si: siec; pero cada uno pide di-
ferentes verbos, como se verá
por los ejemplos siguientes; trá-
elo acá, si soco', dame acá, sinin\
échalo acá, j//¿?; acá vino, si a-
huquy, llégate acá, siec azo\ siec
aticu'y llegaos acá, siec abisu. Si
es multitud de jente que está en
hilera, llegaos acá, si suhucu;
llégalo acá, siec quycu.
Acá, adverbio de quietud, es
lo mismo que aquí, si.
A caballo, hicabai gyca.
Acabar, perfeccionar,^^ bchu-
esuca.
Acabarse, achahansuca: abgy-
unsuca,
7*
— loo —
Acabarse, perfeccionarse, ye
achuensuca,
A cada paso, spquin spquina:
ateza atezaca: aganza aganzaca.
A cada uno, achic ae/iie. A
cada hombre, muy sea achie a-
ehie: muysea ata muysea ata, A
cada uno le di un tomin, aehie
aehie tomin ata fuyze hoe mny, A
cada uno le di dos panes, aeAte
aehie fun boza fuyze hoe mny. A
cada uno le di lo que era suyo,
aehie aehie epeuanuea hoe mny,
A cada uno le di su manta, aehie
aehie aboinuca hoe mny. A cada
uno le di lo que le pertenecía,
aehie aehie aguaeanuea hoe mny,
A cada uno hablé de por sí,
aehie aehie eibohoze zeeubune,
A cada palabra que le dicen
se enoja, ye eubun puynuea agen-
suea.
Acaecer, aquynsuea; acaeci-
óme, ehahas aquyne.
Acanalada por la acequia,
siquie aehiehyeo synuea.
Acardenalar a otro; ys begys
amuynane, dile golpes i púsose
acardenalado, no hai otro modo
de decir.
Acardenalarse, zemuynynsuea.
Acariciar de obra, agazagar,
ehoe guee bquyseua.
Acariciar de palabra , ehoguee
zeguseua: ehoe guee zeguseua.
Acaudalar alguna cosa, ad-
quirirla, hacerla suya, ipeuabie
zipeuae bgaseua.
Acaudalar hacienda, adqui-
rirla, zipeuaz ageiseua.
Acelerar a otro , darle prisa,
zemihizesuea.
Acelerarse, darse prisa, zihi-
zensuea; imperativo ahizesu^ date
prisa. .
Acepillar , zemohosysuea.
Aceptar, decir que sí, ehebgas-
eua.
Acequia, siquie. Acequia ha-
cer, siquie bquyseua,
Kc2i%o^/ahaeuea pquynuea.
Acerca, iea^ como; acerca de
eso; ysy iea; mox iea ehiuza^
tratemos de la demora; Dios
iea ehiuza^ tratemos de Dios. Si
se trata de otras personas se
toma ya por murmurar, como;
ieaz aguquy s dijo mal de mí.
Acercarse al lugar o a la per-
sona, anguae zepeuascua: anguae
zepquyseua : anguae zuhuscua; zyn-
guae ahuquy y acercóse a mí:
btequesuea, como; ie Chunsa chib-
tequesueay ya nos vamos acer-
cando a Tunja; ie Hyntiba qui-
hieha ehibteque, ya nos hemos
acercado a Fontibon.
Acercase el tiempo de lo
que ha de ser, o se ha de hacer,
como; ya se acerca mi muerte,
ie begyngáz atequene; ya se a-
cercan vuestras confesiones, ie
eonfesar mibquyngaz atequene.
Acertar, caer en lo que pri-
mero dudaba; ie zuhuiehe azy-
quy, ya acerté.
lOI —
Acercarse, estar ya cerca,
atequensuca^ ya se va acercando;
ia atequene^ ya está cerca; ie
güez atequene^ ya está cerca el
pueblo.
Acertar, dar en el blanco,
yn ami; activo no le hai, i diráse
así; bgyis yn ami, tiré i di en el
blanco.
Acertar, salirme verdad lo
que digo, chaguiscaz afihistac
azascua.
Aclarar la verdad, ocanxin
gue muyian btascua: aguesnuc
muy tan btascua.
Aclarar lo que se dice, esto
es, explicarlo, muyias zeguscua:
aguesnuc zeguscua.
Aclararse el agua o cosa
líquida, achisquynsuca.
Aclararse el aposento , quip-
cuan muyian aquynsuca.
Aclararse el tiempo, quica
muyian abquyscua: quica muyi-
an agascua: quica muyian a-
quynsuca.
Aclararse la verdad, ocanxin
gue muyian antascua: aguesnuc
muyian antascua: muyian amis-
cua: muyian abcascua\ pretérito,
abcaquy.
Acocear, yn bzahanasuca.
Acojer a alguno en su casa,
zuen hui bzascua,
Acojer a otro para ser favo-
recido, amuys azansuca, Acoji-
óse, pretérito, amenans ana : am-
nans cíbcaquy.
Acojerse en casa de alguno,
agüen hui izascua.
Acometer a otro; amuys ze-
misam: amuys bcascua; pretérito,
bcaquy.
Acometer, arremeter, embes-
tir al enemigo, obac ilascua.
Acompañar a otro como
igual, emsac chibizyne: emzac chi-
nascua : abohoze inascua. Acom-
pañar a otro yéndole sirviendo,
irle acompañando como criado,
obotac inascua. Acompañado
así, abatan izone.
Acompañar a otro en alguna
acción como ministro suyo dí-
cese con zubatac, mubatac, obatcu
etc. ; i el verbo que significa la tal
acción, como; acompañóle a
trabajar, obotac ichoscua.
Acompañar a otro yendo
delante, aquyi inascua: aquyhis
inascua.
Aconsejar a otro, ahuichic
zeguscua: ahuichic zecubunsuca:
aquyi zeguscua: aquyi zecubun-
suca. Ahaichia choc, buen con-
sejo.
Acordarse, zepquyn agascua.
Acordárselo a otro, no hai
verbo activo, podráse decir así;
chahac miguquys zepquyn aganga^
dirámelo i me acordaré.
Acordarse, tenerlo en la me-
moria, zepquyn asucune: zepquyn
apcuane.
Acortar algo, asucazac bgas-
cua: asucazac bquyscua.
— I02 —
Acosar a alguno con mal
tratamiento, zemaisuca.
Acosar a otro, correr tras él,
zemohoisuca.
Acostado estar, quipcuacizone:
camacizone: hichas izone: quyhic
izone.
Acostar a otro boca abajo,
saca fihist bzascua: fihiscua fi-
hist bzascua.
Acostar boca arriba a otro,
ybcac bzascua.
Acostar de lado otra cosa,
quyhic bzascua.
Acostarse boca abajo, saca
fihist izascua : fihiscua fihist izas-
cua. Acostado estar así, i"¿zrízyf/^/V/
izOne: fihiscua fihist izone.
Acostarse boca diirihdi^ ybcac
izascua: hyc izascua: hichas izas-
cua. Acostado estar así, ybcac
izone.
Acostarse de lado, quyhic
izascua. Acostado estar así,
quyhic izone.
Acostarse, esto es, extenderse
en el suelo, hichas izascua {his-
chas izascua). Acostado estar
de esta manera, hichas izone.
Acostarse para dormir, ai
zeguscua; ai agu.
Acostumbrarse, ysatyne: ap-
cuac aga: apcuac aguene. Todos
estos impersonales pospuestos
al verbo de cuya acción se tra-
ta significan estar acostumbra-
do, habituado, hecho, como;
jugar bquyscuas ys aiyne, estoi
acostumbrado a jugar; Jugar
bquysaias apcuac aga: jugar
bquyscuas apcuac aguene.
Acrecentar, aumentar, j^*^^/-
suca.
Acrecentarse, ye agyisuca:
yn aziscua: ai aoansu'ca.
Acudir, véanse llegarse, ir.
A cuestas de otro estar, aga-
han izone.
A cuestas de otro ponerse,
agahan izascua.
A cuestas llevar, bhus inas-
cua: bhus bxy.
A cuestas poner, agahan bzas-
cua.
Acullá, anaquia.
Acusar, bsipcuasuca. Pe-
droz chahac mabsipcuao, Pedro
te acusó delante de mí, o se rae
quejó de tí; puédese también
decir, hychaz bohoze mabsipcucLO.
Achacarle a otro algo , ha-
cerle cargo, echarle la culpa,
yn bzyscua: agyc bzascua; agahan
mnyscua; pretérito, mnyquy:
Achacársele, ocasionársele el
mal, opcuac agascua, como ; ixi-
umsucas fibac zenis opcuac agas
ziusuca, estaba sudando, fuíme
al aire, i de ese achaque estoi
malo.
Achacoso, enfermizo, iuquin.
Achacoso estar, iuquine ze-
guene.
Achaque, ocasión del mal
que le vino, opcua^ como ; ipcuo
opcuas abgy? ¿De qué achaque
murió ? A iusucas fibaz ye amigue,
opcuas abgy^ estaba malo, en-
— I03
trole el aire i ese fué el acha-
que de que murió ; ysgue opcua^
.ese fué el achaque.
Achicar, anupcuac bgascua:
anupcuac bquyscua: ys btascua.
Adelantarse, quihin inascua.
Mehechachi^ vé tú; mehecha chi-
ua, ved vosotros; es imperativo
irregular.
Adelante, esto es, mas allá,
ynaia: inacaia. Adelante, aia;
más adelante, comparativo, in-
guyaia; muí adelante, superla-
tivo, aiaia. Adelante es, ynai
gue\ inacai gue. Adelante , más
allá de la casa de Pedro, Pedro
güen ai gue: Pedro güen ac gue.
Adelante está, anacai gue azo-
ne, i si es cosa que está ten-
dida por el suelo , ac azone; ac
zona te, el camino que está aquí
adelante.
Adelante hacerse, esto es,
más allá, acizascua: acitihyscua:
ac zequyscua; este último sirve
solo para cuando se está de
pié.
Adelante pasar , ai zemiscua.
Adelgazar, sotuc bgascua.
Adelgazarse, sotuc zegascua.
Adentro, huia^ adverbio de
movimiento. Adentro, más a-
dentro, huie.
Aderezar, choc bgascua: choc
bquyscua: choc bzascua.
Aderezarse, ponerse bien la
cosa, choc zegascua.
Adeudar a otro, esto es, po-
nerle falla, achubia zebquyscua.
Adeudar, deber a otro, achubia
zebquyscua.
Adeudarme por él, esto es,
por el daño que hizo mi hijo,
criado o caballo, ye ichubiagos-
cua; ye ichubiago^ heme adeuda-
do por él.
Adeudarse, contraer deuda
en el modo dicho, ichubiaz a-
quyne.
Adeudarse, ichubiagoscua.
Admirarse , zepquyquyz ys a-
muine; quica gataz chahas amui-
ne, admiréme. Sa^ es también
palabra de admiración i es-
panto.
A donde, adverbio de movi-
miento, epcuacoa, A donde quie-
ra que vayas te tengo de seguir,
epcuacoa vinanga xin, msuhucas
inanga,
A donde, adverbio de quie-
tud, epcuanua, A donde quiera
que estés tengo de ir, epcuamm
asucunxin amuis zepcuanga.
A donde, no preguntando,
dícese con esta partícula yn
junta con participio , como ;
yn suza fuyze gue, en todas par-
tes está.
Adoptar, tomarlo por hijo,
ichutac bgascua.
Adorar, no hai más que el ver-
bo reverenciar.
Adormecer a otro, zequigua-
suca.
Adormecerse, dormitar, zequi-
baz ahuscua: zequibaz amascua.
— 104 —
Adormecerse la pierna u otro
miembro, zegocaz amnyhichisuca.
Adquirir hacienda, venir a
tener hacienda, zipcuaz agascua.
Adquirirla, esto es, hacerla su-
ya, zipcuac agascua.
Adrede, zepquyquyn^ mpquy-
quyn, apquyquyn.
Advenedizo, sustantivo,^í/^^df.
Advenedizo, que está ya ave-
cindado, sunguta.
Advertir, no hai verbo par-
ticular, podráse decir por el
verbo saber.
A escondidas, chisgoc: ysuac.
Vine a escondidas de mi padre,
zepaba quihichac chisgoc zuhuquy :
zepaba quihichac ysuac zuhuquy,
A esa hoxdi, ys pcuaxina,
A espaldas de la casa, güe
iohozana; i si habla de movi-
miento, güe iohozaca.
A estas horas, /a sipcuaxina;
mañana a estas horas , aica sip-
cuaxina.
Afilar, asicaz bquyscua.
Afilar, sacar punta, otaz bquys-
cua,
Aflijir a otro, apquyquyz bsu-
asuca.
Aflijirse , zepquyquy asucan-
suca: zepquyquyz asoscua.
Aflojar, bsuahasuca: bsuahan-
tasuca.
Aflojarse, asuahansuca: asu-
ahantansuca.
Aflojarse la mochila, amuy
pcuansuca.
Aforrar, atis bzascua.
Afuera, adverbio, yíí^.
Afrecho, iga.
Afrentar, afán bquyscua afán:
asucan bquyscua \ zefan^ mfan,
afán, etc.
Afrentarse ; zefanz aquyne^ fué
afrenta mia. Afrentado estar, ze-
fan isucanz anquys spcuane.
Afrentar de palabra, decirle
palabras afrentosas, acaca zegus-
cua.
A gatas andar , zebogoscua,
á{cQ%ti2irí\hitTí'y zemoques inanga,
iré a gatas.
Agotar, esto es, consumir
todo el licor, dícese por el ver-
bo que significare la acción
con que se consume.
Agotarse mermando , ys ab-
suhuscua.
Agradarme algo, zuhuc cha-
güe: zuhuc achuene : zepquys azas-
cua.
Agradar a otro, hoc cho b-
quyscua, esto es, hacer cosa que
le agrade.
Agradecer, aga chibgas achi-
hichaz bchuesuca,' dicen también,
ipcua zepaba nzynga, yo os lo
agradezco Señor; ipcua ichuta
nzynga, yo os lo agradezco hijo.
Agria cosa, atysin maguey
{atyhisin mague).
Agua, sie.
Agua caliente, sisque: sié
chitupcua.
Agua que no se ha ya calen-
tado , sie tyhyca.
— IOS —
Aguar el vino, u otra cosa, siez
fin ycbtascua: siez fin chichy btas-
cua.
Aguardar, zemachysuca; atíte
aguardo, mué gue chabachysuca;
aguardando estoi que te vayas
mnanga gue chabachysuca; aguar-
dando está Dios que te convier-
tas a él. Dios amuys mpquyquy
choc mzangas amachysucaco.
Agudo de vista, opcua chiegue.
Agudo en el oir, acuhuca chie-
gue.
Aguijar, correr, dicen ame-
nans ana^ fuese corriendo, apre-
tó a correr, i lo mismo es, ame-
nans abcaquy. Aguija, impera-
tivo, amenasu^masaia^ dicen tam-
bién; men abgas ana, apretó i se
fué.
Águila, tyg¿.a.
Agujerear, zepihiguasuca.
Agujero, pchigua.
Ahechaduras, gye.
Ahí donde estas está, yn
masuzan asucune.
Ahí donde tú estás vino, yn
masuzac ahuquy.
Ahí, es decir, por ahí, yn
puyhycana.
Ahitarse, ziec amuysuasuca:
ziec cUfíysysuca.
Ahogar a otro apretándole el
cuello con la mano, abizaczebio^
quebguscua.
Ahogar a otro atándole la
garganta, ipcuabez abizac bca-
mys bguscua.
Ahogarse atravesándosele al-
go en la garganta, ipcuabiez
zepcuohozac anyquys bgyscua :
zepcuohozac azas bgyscua : zepcuo-
hoz quyhycac anyquys bgyscua.
Ahogar a otro echándole un
lazo al cuello, chihizez achizas
mnyquys bguscua.
Ahogarse en el agua, siec
bgysuca. Ahogar a otro de esta
manera, siec bguscua.
Ahora, yi2|/ sa.
Ahora dos cuaresmas, zocam
bone cuaresmaca, zocam mine cua-
resmaca, zocam muyhican cuares-
maca y i así de las demás; zocam
bone p as cuaca ^ ahora dos pascuas.
Ahora dos dias, es lo mismo
que ante ayer, mona {mina).
Ahora dos horas ; dícese a tal
hora, como, vino a la una a las
dos.
Ahora, en este punto, fahisa.
Ahora ya está hw^nOy fania achu-
ene. Ahora ya no tengo fuerzas,
fan zequyn magueza. Ahora ya
no se huirá, fan aianzynga; de
suerte que ahora, se traduce por,
fan. Ahora en este tiempo, ahora
en este mundo, /¿z chiquyc fihis-
taca.
Ahora hace un año que ma-
taron a mi padre, ysy zocam
atas aquyns zepabas angu.
Ahora un mes, chietana^
chie bona^ chie mina, etc*, como
se dijo de los dias i años. Véase
antaño i anteayer.
io6 —
Ahora, poco ha, fa spquina.
Ahorcar a uno, guan bzascua.
Ahorcado estar, guan izone.
Ahorcar a muchos, guan zep-
quyscua.
Ahorcarse, chihizec izascua.
Ahumarse, aiquensuca.
Ahuyentar, biahasisuca.
Ai de mí, hycha tohoni\ ai
de tí, mué tohoni.
Ai, quejándose: agai^ agud,
Airazo fuerte, cus bchihica.
Aire, fiba.
Aire correr, fibas amiscua.
Aire, me ák^ fibas chahas antis*
cua.
Aire, me entra, fibas chahac
amiscua.
Ajena cosa, ma epcua: ma
guaca. Ajena mujer, niagüi :mafu'
cha; i jeneral mente esta partí-
cula, ma^ antepuesta al nom-
bre, es lo mismo que ajeno.
Ají, quibsa. Ají largo i grande,
pcuataquibsa. Ají Sima^nllo, guapa
quibsa. Ají chiquito, agua quibsa.
Ajustado estar, al gusto me
viene, guahaiuc chahan apcua,
Ajustar al gusto, podráse de-
cir; guahaiuc chahan pcuanga
quyUy hazla que me venga al
gusto.
Ajustar, igualar, atucac bgas-
cua.
K]\xnidiryhatanbquyscua: ubac
btascua: ubac bquys cua: atupcuac
bgascua.
Ajuntarse, hatan aquynsuca:
atucac chigascua.
Ala del d^vt^gaca.
Alabar, ecac choc zeguscua.
Alacrán, quisua,
Al aire andar, yf¿¿w zemiscua:
fibac zemiscua.
A la larga tenderse, isuhuquys
izascua: chitac izascua.
Al amanecer, suas agascuana:
fusuc agascuana: suas agaiaxin:
fusuc agaiaxin,
A la mano derecha o izquier-
da, sihic husa^ es decir, hacia
aquí, señalando; no hai otro
modo.
A la mañana, zacoca.
Alancear, btyhipcuasuca,
Al apostar, chubungoca,
A la postre estar, ^í^« izone.
A la postre ir, bgyuc ina,
A la postre ponerlo, gyun
bzascua.
A la postre ponerse, gyun
izascua.
A la postre venir, bgyuc zu-
huscua.
A la redonda, bosa.
Alargar alguna cosa, hacerla
larga, bgahasisuca. Alargarse
de esta manera, aga hasinsuca.
Alargar, esto es, tirar hacia
acá, si bsuhuscua. Alargar, esto
es, tirar hacia allá, ai bsuhuscua.
Alargar el tiempo o el plazo, ai
bsuhuscua.
Alargar la mano hacia acá,
si ichoscua. Alargar la mano ha-
cia allá, ai ichoscua: c^i achocua
bxy.
— 107 —
Alargar otra cosa hacia acá,
si bchoscua. Alargar otra cosa
hacia allá, ai bchoscua,
A las siete del día, suaz sinie
aniquina: suaz sinie anycaxin.
A las tres de la tarde, suaz
atequinai suaz atequisaxin. A
las nueve, acaz abgyina: acá
gyiaxifi) i así de las demás ho-
ras, mudado solo el número. A
las ocho de la mañana, zacoc
suhuza gyiaxin: zacoc suhuzaz
abgyina, A las cuatro de la tar-
de, suamec muyhica gyiaxin:
suamec muyhicas abgyina,
A la tdiTáe,suameca: suamena,
A la vista, esto es, vié ídolo,
zupcuafihistany mupcua etc*. : zu-
bana, mubana etc*.
Ala vista, esto es, a lo que
se representa a la vista, upcua
chieca; a mi vista, zupcua chieccL
Alcanzar a oir misa, ora se
diga respecto del tiempo, ora
respecto del lugar o cuerpo que
alcanza a oir; esugue zemisty-
J2^m, bien alcanzo; esuguezepcua^
con tiempo llegué; esunga zep-
cua^ con tiempo llegaré; esu-
gue zepcuas misa zemisty^ con
tiempo llegué a oir misa; esun-
ga zepcuas misa zemisty^ bien al-
canzaré a oir misa.
Alcanzar al que vá caminan-
do, asucas zepcuascua.
Alcanzar con el tiempo, con
la cantidad, o con el número,
esto es, que habrá bastantemente
lo que es menester para el fin
que se pretende, dícese con es-
ta palabra esugue^ o con esta,
apcua, o con ambas juntas como
se verá por los ejemplos sigui-
entes; apcuaoa'í Apcuague, Al-
canza? Si alcanza. Alcanza ba-
stantemente? Eso apcual esual i
responde, alcanza bien, alcan-
za, esugue apcua: esugue. Alcan-
zará? Esuno apcua? Sí alcanza-
rá, esunuca, ¿Alcanzará bastante
TCíentt} Esunga apcua? Esunga. El
negativo se dice así; ap^uaza, no
alcanza, no llega; apcuazynga^
no alcanzará, no llegará; esun-
za, no alcanza bastantemente,
no llega; esunzynga^ no alcan-
zará, no bastará, no podrá al-
canzar. También se pueden jun-
tar las dos palabras para el ne-
gativo, como; no llegué con
tiempo, esuczepcuaza-j no llegaré
con tiempo, esuc zepcuazynga.
Alcanzar lo que desea, zemis-
tysuca.
Alcanzar lo que está en alto,
guas btascua.
Alcanzar, llegar, zepcuascua;
no alcanzo, zequinz apcuaza.
Alcaparra de indios, chihin-
uba. El árbol se llama chihine.
Alegrar a otros, apquyquy
bchuesuca: apquyquy muyian
bquyscua: apquyquy chocbzascua.
Alegrarse, zpquyquyz achuen-
suca.
Alegre persona , apquyquy
chuin mague.
Alegremente pquyquy choca.
— Io8 —
Alfiler o aguja, cki/iine: la
que usan para sostener la ¡iqui-
ra , topo.
Al fin i al cabo , eta muys^
como; al fin i al cabo nos mo-
riremos, eta muys chibgynga,
Al fuego estar, ^¿7// ien isucune:
gati ien izone.
Al fuego llegarse, gati iec
zemiscua.
Al fuego poner para guisar o
calentar, gati y n bzasaia.
Al fuego ponerse, gati ien itis-
cua.
Algo, ipcuabie: ipcuabe.
Algodón, quihisa.
Alguno o algunos, atabe:
atabie. Algunos dicen, guiscaz
aguene; algunos han dicho, uzaz
aguene ; muy sea mahuez agüe-
nua? ¿Has matado algún hom-
bre? Chaquyia magueza^ no he
hecho cosa alguna. De suerte
que estas oraciones i otras se-
mejantes en las cuales entran las
palabras algo, alguno o algu-
nos, se pueden traducir por
participio, como se ha visto por
los ejemplos puestos.
Alguna vez, esto es, de cuan-
do en cuando, fihistanganna :
fienhacana: fienhacania.
Algunas veces o alguna vez,
icatabieca.
Algún tiempo , no hai palabra
determinada para eso, pero po-
dráse decir ficanxie uaxinjjican-
xie uany por que aunque estas
palabras significan no sé cu-
ánto tiempo, con el verbo que
les sigue hacen este sentido;
algún tiempo.
Algo más hai, hablando de
alguna otra cantidad, si es tan
grande o no es tan grande, in-
gue abanzone.
Algo más hai, hablando de
cosas líquidas, ingue aban apuy-
quyne: ingue a^an apuine.
Algo más hai, hablando de
cosas que se pesan, si tienen
tanto , o no tienen tanto, ingue
yn azone; ingue y n asucune.
Algo más hai, hablando de las
cosas que se miden , ingue aban
apuine: ingue aban apuy quyne.
Algo más hai , hablando de
maíz, de trigo, o de cosa así,
ingue aban apquycane.
Algo más le di, ingue aban
apquycans hoc mny: ingue aban
apuins hoc ?nny, conforme la ma-
teria de que hablare, según la
distinción de arriba.
Algún tanto, etaquyn,
Al haz estar, pquyhizuc azone:
chichi azone.
Al iusto ^ guahaiuc^ como; al
justo vino, guahaiucyn apcua:
guahaiuc yn aiane. Al justo me
viene, guahaiuc chahan apcua.
Alindar, esto es tener una
misma linde o término, como;
mi labranza linda con la la-
branza de Pedro, itan Pedro
ta yhis apuine.
Alisar, zemohosysuca.
Aliso, 2iihQ\guane.
— 109 —
Aliviarse de enfermedad, in-
gue zehistansuca : ingue puingue
iziscua,
Al lado, zequihina^ mguihina,
aquihina: zequihiquena ^ mqui-
/liquena, aquihiquena\ esto se en-
tiende al lado de personas.
Al lado de la casa, güe cuhu-
tena.
Alma, fihizca,
Al mismo tiempo, afihistuc.
Almohada, ubaca.
Almorzada, ubasa; ubas ata^
ubasa boza ^ una almorzada,
dos almorzadas.
Almorzar, zequyhyzasamiscua:
itochua bguscua: busua bguscua:
ichiumy fac btascua,
A lo largo cortar, pquyhizuc
bquyhytysuca,
-A lo largo medir, pquyhizuc
zeguaosuca.
A lo que me parece, zepquyquy-
nas: bchibicas: ye bsunecas,
Al ponerse el sol, zúas aia-
quensucanan : suas ahibansuca-
nan.
Al principio, esto es primero,
quyhyna: al principio está, quy-
hyna azone,
Al principio, hablando de una
historia que pasó, sas aquichip-
cuan: aquich ipcuanie: sas quy-
hyna.
Al punto, guahaiuc^ como;
guahaiuc apcua, al punto llegó ;
guahaiuc ahuquy^ al punto vino.
Alquiler de los indios, uta
fihista. Uta fihistac ana^ fué al
alquiler.
Al revés QsidiX^ pquyhizuc azon-
za: chichic azonza,
Al salir el sol, suas guan
miexin: suas guan amiscuanan.
Al sol, suana: suaca: suasa,
conforme pidiere el verbo.
Alta cosa, esto es, que está
en aito, guat zona. Guatin zona,
mui alta. Alta estar, guat azone.
Alta cosa, como pared o torre,
gyn pcuaoa : hata zona: asuca yn-
puyca: gyquin.
Alta, estar de esta manera,
gyn apcuane; está más alta, gynic
apcuane: asucas ye agyine.
Alta hacer la tapia, tapias
bquys gyn apcuane: tapias bquys
gyn aquyne.
Alta ponerla, guat bzascua;
más alta ponerla, guatie bzascua.
Alto árbol, hata zona gue:
asucas y nic apuyquyne : hatapquy-
ca gue.
Alto hacerse, asucazynyaziquy.
Alumbrar, no lo hai, usan de
los modos siguientes; alúmbra-
nos el sol , sua chiec chipquicane;
alúmbranos el fuego, gat chiec
chipquicane; alúmbranos el sol
a todo el mundo, quica azonuc
sua chiec chibizyne; alumbra el
sol los montes, alumbra las pa-
redes^ suas gua gyc azascua, ta-
pia gyc azascua. Alumbra acá,
imperativo, sihic gynao,K\\xmhxdi
acá la vela para que yo vea : gata
-- 1 10 -
siecquycu achiec chachiba. Alúm-
brale allá esa vela para que vea,
gata ingue ai quycus achiec c/iiba.
Alzar lo caido, o levantar
en alto, guate bquyscua^ pretérito
guate bquyquy.
Alzar alguna mole, levantar
buhíos , levantar arcos, biasc . a :
también cuando cantan para
mandar que alcen la voz dicen
iao^ aXzsi.
Alzarse las aguas, siez guat
cUftascua.
Allá, adverbio de quietud,
inaca.
Allá, adverbio de movimiento,
isi.
Allá lejos, anaquia, i sirve
para quietud i movimiento.
Allanar, atucac bgascua: ma-
hat bgascua (mahatec bgascua).
Allí, adverbio de quietud,
anaca.
Allí, adverbio de movimiento,
asi.
Allí, esto es, en eso de por
allí, anpui kicana.
Ama que cria, no hai vocablo
particular.
Ama, señora, guaia.
Amancebarse, ichuegoscua.
Amanecer, suas agascua : fu-
sucagascua, AxadLixtcíórat^chahas
suas aga.
Amansar bestias, no hai vo-
cablo.
Amar, btyzisuca: chahac atyzin-
suca; es amado de mí, chahac
atyzin mague.
Amarga cosa, aquyhiquin ma-
gue: quyhiquico.
Amargar, aquyhiquinsuca, A-
márgame, zequyhicac aquyhiquin
mague.
Amarilla cosa, atiban mague:
tibco: tibaguaze.
Amarillar, atibansuca.
Amarillo de rostro, abiquez
achan mague^ es lo mismo que
descolorido ; abiquez achans ap-
cuane^ está descolorido.
Amarrar, bcamysuca.
Ambos, tamca: tamcanuca:
bozenuca,
A medio dia, sua quichiquisa\
quichiquic apcuan : suas quipcuas
aniquy: suas tas aniquyn: suat
iquena,
A media noche, zapcuana: za-
china.
Amedrentar, amenazar, ate-
morizar , apquyquy zebiascua:
achie zebiascua.
Amedrentarse, atemorizarse,
zepquyquys aiansuca,
A menudo, atezaca atezaca:
spquin spquina.
Amigo de fruta, frutea abzis
mague: frutaz hoc achuen mague.
Amigos entre sí, ubin anyca-
tyzin mague: han ubin ye tyzuca.
Amigos hacerse, ie chichuene:
iechipuyquyzcLchuene\ haceos ami-
gos, abohoze mpquyquy chuen.
Amigo honestamente, chahac
atyzin mague.
Amigo inseparable, que no me
III —
puedo hallar sin él, obaz bzis
mague*
Amigo o amiga deshonesta-
mente, chue.
Amo, señor, pafia: hue. Mi
señor, zhue.
Amontonada cosa, achunoca.
Amontonado está, iachunone.
Amontonar, asan asan bquys-
cua: agynagynbquyscua: bchunos
bquyscua: bchunoasuca.
Amontonarse, achunans aquyn-
suca.
Amortecerse , desmayarse,
ys muynec cha bgascua : ys muynec
zegascua: chahas amynsuca:
isan amascua.
Amparar, asan zepcuane: ze-
gaca tyi btascua.
Ampolla, vejiga, sie ye agaha-
zúa.
Ampollarse o avejigarse, siez
ye agahazisuca.
Ancas, gepcua: cana.
Ancha cosa por dentro, como
un aposento : aty gue.
Ancha cosa por fuera, como
una tabla , afihista gue.
Anda por el campo o en el
campo, muyquys asyne. Anda en
pié, cus asyne. Anda a caballo,
hicabai gyca asyne. Anda a pié,
aquihichoc asyne. Anda desnudo,
chuhisc asyne. Anda vestido,
chine azons asyne, es decir, anda
con camiseta.
Anda tu hijo bellaco, mchu-
tas aehuenzac aguens asyne.
Anda triste, apquyquy nzac
asyne: asucan apquyquys maguec
asyne.
Andador, anyn mague; anda-
dor terriblemente, anyns angua.
Andar, inynsuca.
Andar al rededor de otra
cosa, abos zefaninsuca.
Andar al rededor estando en
un mismo lugar, zefanagoscua;
imperativo afanago.
Andar, como cuando decimos
anda por la ciudad, anda bueno,
etc., isyne.
Andar con él , abohoze isyne:
abohoze zemiscua. Andan los
frailes de dos en dos, fraire
guen boza fuyze itan abizyns
asyne.
Andar descaminado , zin-
quyns ina, minquyns umna, ain-
quyns ana: ienzas ina: zequyhicas
maquin, umquyhicas maquin: te
nzas zemiscua.
Andar hacia atrás, zito inyn-
suca : ito inynsuca : iehyc inynsuca :
zito inascuá.
Andar siempre tras de él,
asueas fuyze isyne.
Andar sobre un pié, zecoquin-
goscua.
Andar tras él, seguirle, aquy-
hicha zebiscua: ze?niscua.
Andar tras de mujeres, andar
tras de borracheras, fuchoe ami-
ques abxi; bioty (piohote) quichicu
amiques abxi: fapcua sie yn no-
hotasuca amiques asyne.
Andar tras él, asueas isyne.
— 112 —
Andarse de borrachera en bo-
rrachera , biohotec biohoiec isyne:
biohotec bitic isyne.
Andarse de casa en casa, g'áe
ata güe atac apaia sie asyne.
Andarse por el pueblo, güe
chiche isyne: güe gannyc isyne.
Andarse por esas tierras, qui-
cas isyne.
Andarse por las calles, izes
asyne: ize chiche asyne.
Andarse por las labranzas,
ias asyne: ta chiche asyne.
Andrajo, panta.
Andrajoso, pantaquin.
Angosta cosa, afihistaza: afi-
hista magueza.
Angosto por dentro, atieza.
Animar a otro, apquyquy bcu-
humysuca: apquyquy cuhumac
bgascua: atyhyba bcuhumysuca.
Animarse, zepquyquys acuhú-
minsuca : zepquyquy cuhumac aga-
scua.
Animoso, atyhyba cuhuma gue.
Anoche a prima noche, zasca.
Anoche, hablando absoluta-
mente, zahasa.
Anoche toda la noche, zaha-
sizasuca.
Anochecer, achisquinsuca : azi-
nansuca^ anochecer del todo,
azacansuca: aumzansuca.
Anochecióme, chahas azacane.
Antaño, zocamana; ante anta-
ño^ zocambona\ zocamina, ahora.
tres años; zocam muyhicana^
ahora cuatro; zocam hyzquina.
ahora cinco; zocam tana^ ahora
seis; zocam cuhuna^ siete; zocam
suhuzana^ ocho : zocam ana^ nue-
ve; i así prosigue como se dirá
I de los dias.
I
Ante ante ayer, mina^ i un
i dias antes o ahora cuatro dias,
' muyhicana; hyzquina^ cinco;
tanay seis; cuhuna^ siete; suhuz-
' ana , ocho ; ana , nueve ; ubchi-
hiña, diez; qhicha atena, once;
qhicha bona, doce; qhicha mina,
trece; qhicha muyhicana, catorce;
qhicha hyzquina, quince; qhicha
tana, diez i seis; qhicha cuhuna,
diez i siete; qhicha suhuzana,
diez i ocho; qhicha ana, diez i
nueve; guetena, veinte; de ahí
para adelante se dice guetas asac
atas aquyne, veinte i uno; guetas
asacbozas aquyne, veinte i dos, etc.
Ante antenoche, miquenzaca,
i si es otra noche antes; muy-
hicanzaca, i otra antes, hyzquen-
zaca, i otra antes, tan zaca.
Ante antenoche, a ese tiempo,
miquen zinaca, i otra noche antes,
muyhican zinaca etc*., como se
dijo arriba, mudando el zaca,
en zinaca.
Ante ayer, mona.
Antecesor mió, apcuac chamie,
como; el cacique mi antecesor,
apcuac chamie psihipcua.
Antenoche, muyhica zaca.
Antenoche , poco antes de la
noche, mozin zinaca.
Antepasados, sas biza.
113 —
Antes de todo, estoes, lo pri-
mero de todo, sas quyhyna: sas
quyhynuca.
Antes, esto es, de antes, sasa.
Antes, esto es, primero, quy-
hyna. Antes de mí entró, zequy-
hyn hui ami.
Antes que hiciese, antes que
haga, bquyzacuca. Antes que lo
dijese, antes que lo diga^ zeguza^
cuca, de cuya manera se traduce
antes, con un verbo.
Antiguamente, sasia; significa
tiempo algo largo. Antiguamen-
te, hablando de mucho mas útm-
^Q y fanzaquia ; de más tiempo
aún , sas tequia. Antiguamente,
esto es, al principio del mundo,
zaitania, de suerte que zaitania,
quiere decir antiquísimamente.
Unquy nxie: unquyquie nxie,
quiere decir, ab initio saeculi,
ante todas cosas.
Antigüedad; las cosas que
hubo al principio del mundo,
zaita: zaitac aguecua. Dioszaita
abquy, Dios crió lo antiguo, como
dicen los indios.
Antojos, suaca,
Antojóseme que estaba allí,
zuhuichca yn asuza cuhuc aga.
Anublarse el cielo, quicaz
cUymigoscua,
Anublarse las mieses, anyun-
suca.
Anudar, hacer nudo, ^/í bgus-
cua. Anudado estar, yn agune.
Anzuelo para pescar, tyhysua.
Añadir, ye bgyisuca.
Año, zocam) aunque no se
dice a solas sino, zocam ata,
zocam boza, zocam mica, un año,
dos anos, tres años.
A oscuras, umzac,
A otra parte, uchasa: y chica,
A otra vez que hagas esto te
azotarán , fa amuyiuca ys pcua
mquyn manguitynynga.
Apagar fuego, ye zemuynsuca.
Apagarse, ye amuynsuca.
Apalear, quye bohoza zegui-
tysuca.
Aparecer, esto es hallarse
véase hallar, descubrir.
Aparecérseme cosas de la
otra vida, zupcuaz asinsuca.
Apartado estar, iban itene.
Apartar, iban btascua; yo
aparto de él, ziban abtascua; él
aparta de mí, miban abtascua.
Apartarse, iban zemiscua, con
la misma construcción.
Apartar a un lado otra cosa,
ichyc b zas cua: ichyc bquyscua;
pretérito, bquyquy.
Apartarse a un lado muchos,
ichyc chibiscua.
Apartarse, esto es, desistir del
negocio, salirse afuera, ichyc isu-
huscua.
Apartarse uno a un lado
ichyc isuhuscua: icJiyc zeguyscua:
ichyc izascua
Apearse, guas zemiscua.
Apedrear, yca bohoze begyi-
suca.
Apedrear el granizo, hischu
aguaz abguscua,
8
— 114 —
A pié, zequihicha bohoze^
viquihicha bohoze etc*.
A pié no más fué, qui?ncho
gue ana.
Aplacar a otro, apquyquys
bchuesuca.
Aplacarse, zepquyquys achuen-
suca.
Apolillarse, abompcuansuca.
Apostar, chubiac bgascua: chi
chubungoscua; apostemos, c/iu-
biac chigaia: chicJiubun gata: c/iu-
bianga.
Apostema, amsa.
Apostemarse ; zamsansuca,
mansansuca, amsansuca, yo, tú,
él se apostema.
Aprender, bchichuasuca^ verbo
activo, ickichuagoscua, neutro.
Aprendiendo ir, zhusgoscua.
Aprendiz no usan decirlo,
podráse traducir por husguesca.
Apresurar a otro , darle prisa,
zemihizesuca.
Apresurarse, darse prisa, zihi-
zensuca.
Apretar atando, pohozc bca-
mysuca : bsuhuques apunsuca.
Apretado estar, de esta ma-
nera, pohozc asuhuquine. Apre-
tada cosa así, asuhucuca. Apre-
tar a otro achuchándolo, bquy-
tasuca. Apretarse de esta ma-
nera, zequytansuca.
Apretar estribando hacia
abajo, hichi bquyscua; pretérito
hichi bquyquy.
Aprisa , brevemente , hize-
nica: sp quina: atezaca.
Aprisa, con fervor, ys machi-
eca: spquina.
Aprisa en el andar, adverbio,
gatagueca:ys ma chieca: spquina.
Aprisionar, atándole las ma-
nos atrás, zepcuacaz zegahan ab-
camysuca. Aprisionado estar así,
zepcuaca zehagan acamyne. Apri-
sionar, poner en el cepo, bquy-
hytysuca. Aprisionado estar así,
zequyhytyne. Aprisionado así,
aquyhytuca.
Aprisionar, poniéndole la ca-
dena al cuello , cadenas achizas
fnnyscua. Aprisionado estar así,
cadenas achyzas apmane.
Aprisionar, poniéndole los
grillos a los pies, grillos aqui-
hichac mnyscua : aquihichas
mnyscua. Aprisionado estar así,
grillos aquihichac azone.
Aprovecharme de ello, esto
es, usar de ello, btyusuca.
Aprovecharme, entrarme en
provecho, chahcLs abquyscua.
Apuntalado estar , obatas ap-
cuane.
Apuntalar, obatas bquyscua^
obaca bquyscua: obacac bgascua.
Apuntalar la carga con el
hombro para que no se caiga,
obacac izasaia: obacac zequyscua.
Apuntalado estar así, obacac
izone: obatas zep cuane.
Apuntar la barba, zequyhyez
cUfzinasuca.
Apuñear, ys bgyisuca,
¿ Aqué ? JpaM quicua ? ¿A qué
vienes? /pcua quico mxyquy?
- 115 -
¿A qué viniste? Ipcua quico
mhuquy: ipcua mquyiobas mhu-
quybel ¿ A qué me viene este indio
aquí? Sis muy sean ipcua a^quy-
iobas zemuys axiquybe. ¿A qué
hora vino? J^ica xino ahuquy:
ficaz abgyino ahuquy"^
A quedar lo que anda, aquy-
hyc zequyscua: aquyhyc zequyn-
suca,
¿A qué tiempo? Hacaganual
v. g. hacaganua mibxiscua? ¿A
qué tiempo sembráis?
Aquel, asy; aquel hombre, as
muy sea; aquel camino, as ie;
aquella labranza, as ta; aquella
casa, as güe,
¿A quién mataste ? Xieoa ma-
gue? ¿A quién se lo compraste?
Xieco mcuquy? ¿A quién se lo
diste? Xiehocmny'í *lA quién
diste de puñadas? Xieoa y s ma-
gyia'i ¿A quién diste de coces?
Xieoa yn masahanaoa? ¿A quién
de los dos se lo diste? Vs muy-
sca boza uesua hoc mny ?
Arador, gusanillo, izyi.
Araña, sospeua.
Arañar, bcoiquysuca: behihi-
sysuea.
Árbol, bosque, quye.
Arco, ballesta, hacapo.
Arco del cielo, ckuquy.
Arder, zefiensuca.
Ardor del fuego, gaty chic.
Arena, guanza.
Arepa, tyhytafun.
Arraigarse, achihizaz amoscua.
Arrancar, zeguahachysuca.
Arrancar derribando, como
se hace con árboles grandes,
zegunsuca.
Arrastrar, bsonasuca, dícese
también; a?izosysanny, lleváron-
lo arrastrando.
Arrear caballos, hicabai itan
biascua; arréalo, itaniao.
Arreciar la dolencia, ichi-
hizansuca.
Arremeter, enbestir, obacitas-
cua.
Arrepentirse, zepquyquysahus-
cansuca.
Arriba, adverbio de movimi-
ento, esto es, la parte alta,
chicaca, como; voi arriba, cM-
cae ina.
Arriba, adverbio de movimi-
ento, respecto de lo mismo,
hucha, como; tira arriba, o ha-
cia arriba, huehy suhucu.
Arriba, adverbio de quietud,
esto es, en la parte alta, chicana,
como ; arriba está , chican asu-
cune.
Arriba, adverbio de quietud,
esto es, en la parte alta de una
pared, o de otra cosa que está
enhiesta, gena.
Arriba, con el verbo poner,
si es echándolo desde fuera,
se dice, zos btascua; si no es
sino poniéndolo en la mis-
ma parte alta donde estoi, chi-
can bzascua.
Arriba, con el verbo poner,
si es en la parte alta de una
8*
— ii6 —
pared, o cosa enhiesta, huchaca ,
como; pónlo dsx^dL^ huchac so.
Arriba, esto es , a la parte
alta de un camino, adverbio de
movimiento, fieca.
Arriba, esto es, en la parte
alta de un camino, adverbio de
quietud, fiena.
Arriba, esto es, hacia arriba, al
soslayo, nó derecho, hucha ^
como/ fué hacia arriba, hucha
ana^ no derecho sino al soslayo.
Arriba voi, zos ina, esto es
hacia arriba. Arriba llevo , esto
es, hacia arriba, zos bxy. Arriba,
esto es, tirar hacia arriba, zos
bsuhuscua.
Arrimado estar, afihiste izone.
Arrimar algo a la vasija para
que no se trastorne, como una
piedra o palo, obacac bgascua :
obacanbzascua: cbacazebquyscua;
obaca quyu^ obcuac so, obacan so.
Arrimado estar así, obacacazone;
i si son muchas cosas las que se
arriman, obacac abizyne.
Arrimar el dedo o un instru-
mento por la punta i apretar,
yn bgyhytysuca.
Arrimar otra cosa, afihiste
bquyscua.
Arrimarse, afihiste izascua:
afihiste zequyscua.
Arrodillarse, gotam chican
bzascua: gotam chican ityscua.
Arrodillarse muchos, gotam
chican chibiscua: gotam chican
chipquyscua.
Arrojar acá, si btascua: si
bgyisuca.
Arrojar allá, ai btascua: ai
bgyisuca.
Arrojar de lo alto, zepquyquyn
guan zemascua.
Arrojar, echaren alguna parte
alta alguna cosa, zos btascua.
Arrojar en zXto aguate btascua.
Arrojar otra cosa al agua,
siec guan btascua.
Arrojarse de lo alto al agua,
zepquyquyn siec guan zemascua.
Arrollar ropa, zemenasuca.
Arrollar ropa a otra cosa,j/^
zemenasuca.
Arroyo, sietvque.
Arroyo, cdiñsiáúlsi, /aquy.
Arroyo, quebrada, guatoque.
Arroyo, zanja, mihique.
Arruga, quynta: sique.
Arrugarse, zequyntansuca: ys
iquynsuca.
Arrugarse el papel, la manta
i otras cosas así, huca achu-
tansuca.
Arrullar la criatura, guas-
gua zebquiguasuca.
Arruinarse, hychas amuyscua.
No existe el verbo arruinar.
Artejo, chuba.
Asa, cuhuca.
Asada cosa, agazuca.
Asado estar, agazene.
Asadura, tyhyba.
Asar, bgazysuca.
Asco tener, zepquyquyz aty-
myjtsuca.
Ascua, gaspcua.
117 -
Asentado estar, hichan izone:
hichan isucune.
Asentados estar, hichan chi-
bizyne.
Asentado, un pié cruzado
sobre otro, gazc itascua.
Asentarse en cuclillas, hiuhyc
izascua.
Asentarse lo turbio, ita amas-
cua.
Asentarse muchos , hichan
chibisctia.
Asentarse uno, hichan izas-
cua: hichan ityscua.
Asestado estar hacia el aguje-
ro, //Vi /¿v¿? muys apcuane: pihi-
gua hus apcuane.
Asestar, se podrá decir así;
choc bchibys pihigua muys bquys
bgyi^ miré bien i acerté el in-
strumento al agujero i tiré.
Así, señalando, aspcua. Así,
sin señalar, yscuc. Así digo, sihic
zeguscua. Así ^\]^^y segué zeguquy.
Así hago, sihic bgcísctM. Así hice,
y se gue bga. Así es, y se gue. Así
como está lo tid^tié^ y se aguesnue
bsonga.
Asida estar una cosa con otra
como eslabones, ubin ubin etas
atene: etae atene.
Asido tenerlo, camcuzyfie; no
tiene presente, ni imperativo de
presente.
Asir, cam bzascua: cam bquys-
cua: ye bquys cua. Quedé asido i
tomado de la chicha, fapcuas
chahac abquyquy.
Asir, trabar una cosa con
otra, cías btascua: ys b tas cua.
Asirse de alguna cosa, como
el corchete, etae atniscua. Asió-
se de la hebilleta, ebilletac ami.
Asido estar así , etae atene: etas
atene.
Asirse los cabellos de la rama,
quyes achihizene\ esto es, enla-
zarse en la rama.
Asma tener, zefihistas abuchu-
ansuca.
Asomarse, zubas fac bzascua.
Áspera cosa, al gusto, achaha-
chin mague.
Áspera cosa, al tacto, asiquen
mague.
Atado, acamuca.
Atado estar, acamyne.
Atadura cualquiera con que
se atan los cabellos, symca,
Atambor de indios, cupcua.
Atar, bcamysuca.
Atar flojo, chahuan bcamysuca :
suan tycoe bcamysuca.
Atar fuerte, pohozc bcatnysuca.
Atascar, ys achitansuca.
Atender o escuchar, zecu-
hucas bquys cua: zecuhuca chie
bquyscua.
Atentar a una parte i a otra,
asac zemiscua; pretérito, zemi-
quy; isac amiscua^ umsac amis-
cua: asac zebiomosuca.
Atentar, esto es tocar, aichos-
cua, Ze achoscua^ me tocay mué
achoscuüy te toca; ze ichoscua^
yo me toco; mué umchoscua^ tú
te tocas.
— Il8 —
Atentar palpando , bgytasuca.
Atento estar, zecuhucas ap-
cuansuca.
Atestar, ye bgyhytysuca: ye
btytysuca.
Atizar, gata moque ye behi-
hiscua; pretérito, bchihiquy.
Atollar, usuac izaseua.
Atravesado estar, intae azone.
Atravesado estar en medio de
la puerta, güe quyhycae izone: isu-
eune. Atravesado estar, en medio
del camino, te euhutae isueune.
Atravesar, intac bzaseua.
Atravesar, esto es, cruzar,
ins bquyseua: ins zebquyscua.
Atravesarse así, ins aquyne. A-
travesado estar así, ins apcuane,
A una parte i a otra, esto es,
por tpdas partes, ac siec.
A un lado i a otro, ubin ubina.
Aún no ha venido , sa ahusa.
Aunque, nohocan: cuan^ i pide
subjuntivo, V. g. Aunque hayan
venido, ahtiquynan nohocan:
ahuquynan aian. Aunque sea
un mosquito, ybsa nohocan.
Aun rezar no sabes, resar
uchyas ummucanzane : resar no-
hocan ummucanzane.
Avariento, ataban mague.
Ave, sue guana: sue,
A veces, ins ins: insgans.
Avenir el rio, crecer, sies
ahuscua.
Avergonzarse, a/ansuca.
Averiguar, aquihichan bzis-
cua: aquich pcua bziscua.
Ayer, muyhica suasa.
Ayer de mañana, muyhica
aica: muyhica suasa zcuoca.
Ayer tarde, muyhica suasa
suamena.
Ayuno, zaga.
Azacán, aguador, sie magaha-
zesuca.
Azafrán de la tierra, ehuegas
ychihiza. La mata se llama chue-
gasua,
Azotador, que lo tiene de
maña dar a unos i a otros,
achihizuan mague.
Azotar, zeguitysuca.
Azotar a unos i a otros, hacer
oficio de eso, ichihizogoscua.
Azotarse, zuitysuca, muitysu-
ca^ tercera persona no tiene ni
tampoco plural, dirán; atas
aguity^ él proprio se azotó.
Azote de cuero, toque.
Azote, ejercicio de azotarse,
guity.
Azul, aehisquyn mague : chis-
quyco.
Azul hacerse, aehisquynsuca,
[achiller, esto es, habla-
dor, bachillere zeguene.
Balar la oveja, obisaz ain-
suca,
Balbuciento, peuague.
Baldío , chaquisca ehaguisea
tnagueza.
Baldío andar, quisca guisca
maguezac asyne.
Balsa, zine.
119 —
Balsero, esto es, dueño de
ella, azine gue. El que la guar-
da, zine nyquy.
Ballesta, hacapo.
Bambonearse, ye zemuyn-
guansuca; imperativo, ye mu-
yngucu).
Bambonear el aire los ár-
boles, ye c^taseua.
Bañar a otro, zemoseua; impe-
rativo o, participios, ehcLoesca
ehaoia^ eha^enga.
Bañarse, zoscua^ mosctia^ clos-
cua^ chiosuca^ yo me baño, tú
te bañas etc.; imperativo ao;
participios, cioesca^ aoia^ cLoenga,
Baño, yn cLOsca quypeua.
Barato, acucaza: acucazae.
Baratar, activo, acucazaebgas-
eua. El neutro, acucazae agas-
cua.
Barba, pelos, quyhye.
Barba, quijada, quynhua.
Barba apuntar, zeqtiyhyez
abzinasuca.
Barba encanecer, zequyhyez
abiqíiensuea : zequyhyez ahuhichi-
ansuea.
Barbacoa, quyne.
Barranca, eeUa,
Barbado, quyhyequin.
Barbar, zequyhyez agoseua:
zequyhyez fae anyscua.
Barrer, zemahasysuea ; impe-
rativo bahazu.
Barrido estar, abahazine: aba-
hasque.
Barrida cosa, abahazuca.
Barriga, ie: ieta.
Barrigudo, ie puyca: ie guas
suzaj ie muyhypcua: azimsua.
Barro, usua : usua un; agua
enlodada, unsiec; mucho lodo,
usua uns ynapuyquyne.
Barro de olleros, tybso»
Barro del rostro, suhusua.
Barroso, suhusuaquin.
Bastimento, ie.
Basura, quypcuaga.
Basta, no más, yscunga: ys-
cunga umquy.
Bazo, chahcu)a.
Bazo, el color, amuynyn ma-
gue: muynepcua.
Beber, biohotysuca. Impera-
tivo, iotu^ maiota.
Bebida, biohoty.
Bebido, ahiohotan mague.
Besamanos , saludándose ,
choa ? i responde chogue. Resa-
lutación, mués choa umzonel
Cuando envian saludes de otra
parte, haspaia sihipcuaco.
Besar, usan del verbo oler,
zemuysquysuca, yscu^ chaysquy-
suca^ chaysuca, chaysquynynga;
o dígase; que se ponga la bo-
ca allí, umquy hyca ynquyn^
yanicu.
Bien, choc; mui bien, choinc.
Bien acondicionado, apuy-
quy choc aguecua- asoque choc
aguecua.
Bien empleado, holgándose
del mal del otro, guaraxi y se
aguenynga : púyn y se ngaia.
Bien, está bien uno, chogue;
en buena hora, ongo pquynasa.
— I20 —
Bien hace, chocbquyscua. Bien
me hizo, choc chabquy^ esto es,
bien me trató.
Bien parece , ye azyquy;
no parece bien, ye azyza.
Bien seas venido, e/wa um-
huqny.
Bienaventurado, aehicha c/ioc
aguecua.
Bienaventurado ser, iehicha
ehoe aguene.
Bienaventurado hacer a otro,
aehicha ehoe bgaseua.
Bienaventurado hacerse, tehi-
eha ehoe agasaia.
Bienaventuranza, chieha eho:
ehieha quyba eho*
Bienes, hacienda; zipeua^ mip-
eua^ epata ^ mi hacienda, tu
hacienda, su hacienda : zipeuaz'
ata, mipeuamata, epeuata: zip-
eua zuaca ^ mipeua umguaea,
epeuaguaea: zipaia zibie^ mipeua
umbie, epeuabie etc.*
Bienhechor mió, hyeha ehoe
maquysea.
Bija, ziea.
Bija ponerse, ziea zubae bzas-
eua: ziea zubae mnyseua; preté-
rito, mnyquy.
Bisabuela materna, suehesa.
Bisabuelo, no hai pero se
dirá padre de mi abuelo.
Bisco, opeua beheta.
Bisnieto, se dirá hijo de mi
nieto.
l^Xd^XíCQ^ pquyhyxio : apquyhy-
zyn mague.
Blanda cosa, al tacto, ahy-
sian mague: hysieo asusean ma-
gue: suseueo.
Blandamente, ehaJiuemu.
Blandearse la lanza, achihi-
guansuea.
Blandir la lanza u otra cosa,
ye btytysuea.
Blanquecer, blanquear, zep-
quyhyzynsuea.
Bledo, yerba, tymanca: súbela.
Bobear, zepquetansuea.
Bobo, pqueta.
Boca, generalmente, quyhyea.
Boca del estómago , /¿¿j^w^.
Boca del estómago, la pale-
tilla, tyhyb quyne: tyhyb sica.
Bocado de comida, quyhyca
ata, quyhyea boza etc\ un bo-
cado, dos bocados etc*. Boca-
'^ada, de la misma manera.
Bocados dar, zemonsuea^ eha-
monsuea, ehabonua, chabonynga.
Bocina de caracol, nymsuquy
Bofes, fumy: fusquy.
Bofetadas dar, oby fikistaca
zeguitysuea.
Bogar la balsa, afirmando el
palo en el suelo, i rempuján-
dola, zine bgyisuea.
Bogar con canaletes o sin
estribar en tierra, zine zemi-
hiseua; pretérito zemihiquy; Im-
perativo uihieu; ehauihiea.
Bogar tirando la cabuya,
zine bsuhuseua.
Bolsa, pcuamne.
Bolsillo , peuamne ehuta.
— 121 —
Bollo de maíz, ie bun; el del
cercado de los caciques, ca bun;
el que lleva frijoles , histe bun i
el que lleva papas, iomza bun.
Bordón, chuñe; de muchos
nudos, mimza chuñe; colorado,
tyza chuñe; negro, quynca chuñe.
Borracho, chienuca.
Borrachera, donde se beben
juntos los indios, biohote.
Borrachero, árbol, tyhyquy.
Borrado estar , fihiste atyne.
Borrar f^hísfe b/ascua : aguezac
bgascua.
Borrarse, fihiste amiscua.
Borras de chicha , esto es, los
asientos, zapquy cuty^ pero el cas-
cajo que está abajo se llama,
zapquy iga.
Bostezar, zequyhyzysuca^ aquy-
hyzu.
Botar, jugar a la pelota, Z^-
lota chaguitysuca.
Brazear, zepcuaca ys zeman-
suca.
Bramar, zequyhensuca.
Brasa, gata.
Brava cosa, achiun mague.
Bravear, rabiar, ichingoscua:
ityhybaz chuensuca.
Brazada, p cuaca ata^ pcuaca
boza etc.
. Brazo, pcuaca,
BrtvtmtntQ^hyzyneca: spquina.
Brotar el árbol, ys achuzan-
suca.
Brujo o bruja, supcuaquin.
Buche de animal, iospcua.
Buena cosa, cho.
Bueno estar, choc izone.
Bueno estar de enfermedad,
ichuensuca,
Buhío, casa, güe; el grande
i redondo, cusmuy; el cuadrado,
sugüe: güe inczona; buhío me-
diano, quyhyty muy; el de ba-
hareque, zuhuzy muy: el que no
se habita, güe mny muy; el pe-
quenito, titua : tita.
Bullirse, menearse, zefiusuca^
chafiua^ c/iafinynga^ chafuca^
cha/unynga.
Buscar, zemiscua^ icu^ chaica;
zebiscua, zebiquy,
labal, perfecta cosa, choinc
aguecua.
Cabal, o cabales están, no
falta nada, cumplidos están, ye
aza.
Cabal vino , al justo vino,
guahaiuc yn apena: guahaiuc yn
aianc.
Cabecear, zegyz ye btytysuca.
El verbo es sacudir.
Cabecera de la cama , ubaca^
zubaca^ mubaca^ cbaca^ mi cabe-
cera, tu cabecera, su cabecera.
Cabello, zye.
Cabello encrespado, zye cota.
Cabello largo, cabellera, zye
gaJiasio,
Cabellos de la mazorca de
maíz, abzye.
Caber, esugue^ esunga^ i el
negativo , esunza , esunzynga,
esto es para responder, por que
cuando no se presupone la ina-
— 122 —
tena de que se habla es me-
nester juntar también el verbo
particular, como se verá por los
ejemplos siguientes. ¿Cábete
este sombrero? Sis pcuapcuas
^sunua mzys^uy Ate ami? i respon-
de; esugue izys quyhic ami, i el
negativo es mza, ¿Cabráte este
sombrero? Sispaiapcuasesunua^
mzys quyhic ami} i responde
esunga: esunga izysqmc ami^ sí
cabrá, i la respuesta negativa
es, esunzynga^ nó cabrá. ¿Cá-
bete esta camiseta o camisa u
otra vestidura semejante? Sis
chinz esuayc mza : esua mahan ap-
cudí ¿Cábente estos calzones ? Sis
caisonzesuamahacmzaí ¿Cábente
estas calzas? Sis calsas esua mgo-
cas atyo ami} ¿Cábente estos
capotes? Sis capotas esua mquy-
hichac amil
Caber el licor en la vasija»
esunga tinajac amis achahane. El
negativo será este ; atonucaz ye
amis achuenzynga^ no cabrá en
ella; i jeneralmente , para el ne-
gativo se ha de hacer uso del
verbo ackuenga^ como; ye amis
achuenzynga^ no cabrá; ye izas
achuenga^ no me cabe, hablando
de la vestidura, i así de los de-
mas, traduciendo el verbo caber,
por -^entrar o poner en lugar de
la cosa en que cabe.
Caberle parte de la cosa, cha-
has abquyscua i así suelen decir;
etaquyn chahas ahquyza^ nada
me cupo, no gocé de cosa.
Cabeza, zysquy. Cabeza an-
cha , zysquy pahama. Cabeza
desgreñada , zysquy iaia : zysquy
chipcua: zysquy cota.
Cabeza de melón , zysquy in-
tac zona.
Cabizbajo estar, zubaz hichas
apcuans isucune,
Cabo, ñn de alguna cosa, yn
bgyusa,
Cabo, ramal, muyhyca.
Cabo de una cosa larga, co-
mo palo, azysquy^ i el otro cabo,
aichoza; dícese también obta, i
el otro cabo, atamy.
Cabo de vela, gaty moque; del
mismo modo llaman al tizón
por que moque significa el
residuo de lo que se ha comido el
fuego o el animal o el hombre.
Cabo del mundo , quica gua
azonuca yn bgyusa.
Cabuya, chihize.
Cabuya de paja, pcuamne,
Cacicar, hacerse cacique,
zepsihipcuansuca^ mpsi/tipctiansu-
ca^ yo me hago, tú te haces ca-
cique etc*.
Cacique, psihipcua.
Cada año, zocam puynuca.
Cada dos años, zocam bozuCy i
así de los demás. Cada hora,
chuetuc chuetuc^ chue bozuc chue
bozuc^ i así de lasdemas.
Cada dia, suc^ puynuca: sua
puynuca.
¿Cada dia cuántas veces pe-
caste ? Sua ata sua atasycaficaca
fuyzua pecar mquy i ¿Cada dia
— 123 —
cuántos panes le diste? Sua
ata sua ataz funz yca fuyzita ñoc
mny?
Cada noche, zina puynuca:
zinac puynuca^ esto es, a prima
noche.
Cada noche, absolutamente,
za puynuca: zac puynuca. ¿Cada
noche cuántas veces pecaste?
Za ata za ataz yca ficaca fuy zúa
pecar mquy?
Cada hombre, muy sea ata
muy sea ata: muysquys muys-
quysa. Cada uno tiene su ánjel,
muy sea ata muysca ata^ anjel-
nuca fuyze gue. Cada uno tiene
su madre, muysca ata muysca
ata aguaianuca fuyze gue. Cada
uno tiene su manta, muysca ata
muysca ata aboinuca fuyze gue.
Cada uno tiene su ánjel que
le enseña, muysca ata muysca
ata anjelnuca, hoc nohozca fuyze
gue. Cada uno de nosotros, chie
muysca ata muysca ata. Cada
uno tiene su ánjel que le dice
lo que ha de hacer, muysquys
muysquys chi anjelnuca ipcuanic
chiquyngaquysca fuyze gue. Cada
uno tiene tres labranzas, muysca
ata muysca ata mica ta fuyze gue.
Cada veinte soldados tienen
su capitán, sordado gueta capi'
tannuca fuyze gue. Cada uno
pide tres pesos, muysca ata
muysca ata mica pesos fuyze gue
abxiscua. Cada uno come en su
plato proprio, muysca ata mu-
ysca ata pratonuca fuyze gue
aquychyquysuca. Cada uno pide
su manta, muysca ata muysca ata
aboinuca zisca fuyze gue. Cada
doiT comen en un plato, muysca
boze bozaz^ prato ata fuyze gue
aquychyquysuca. Cada uno siem-
bra en su propria labranza, mu-
ysca ata muysca ata atanuca fuyze
gue abxiscua.
Cada mañana, aic puynuca.
Cada mañana, esto es, en
amaneciendo, suas aga puynuca :
asuasan puynuca.
Cada tarde, suameca puynuca.
Cada tercer dia, mozuc. Cada
cuatro dias, muyhicuc; cada
cinco, hyztuc; tasuc, cuhup-
cuCy suAuzuc, acuc^ ubchihicuc^
qhicha atuc^ i de esta manera se
dicen los demás dias. Puédese
también decir repitiendo dos
veces el vocablo, como; cada
tercer dia, mozuc mozuc, o poner el
nombre del dia diciendo así;
suabozuc suabozuc, cada dos dias.
Cada mes, chietuc; chie bozuc,
chie micuCy chie muyhicuc, chie hy-
cae, i así de los demás, como se
dijo arriba de los dias. Cada dos
noches, za bozuc. Cada dos cua-
resmas, cuaresma bozuc, i así de
las demás.
Cada uno, achic achic.
Cada uno de los dos, bozenuea.
Cada uno de los tres, minuca;
cada uno de los tres me pide
una manta, minué boi ata chahae
zisca fuyze gue. Cada uno de
los cuatro, muyhicanue. Cada
— 124 —
uno de los cinco, hyzynuca; de
los seis, tosnuca; de los siete,
cuhupcuanuca ; de los ocho,
su/iuzanuca ; de los nueve, ac-
nuca; de los diez, ubchihicanuca;
de los once, qhicha atanuca;
de los doce, qhicha bozenuca;
cad.i uno de los veinte, gue-
tenuca.
Cada uno se quiere ir, simga
cuhuc aguecua fuyze gue.
Cada vez que me vé me pide
lo <iue le debo, chamysty puy-
nuca ichubia chahac a^ziscua.
Cada vez que le viere le he de
pedir algo, zemisty puynuca ip-
mabíesycbzynga. Cada vez que la
desjas, pecas mortalmentj, atas
mzyquy puynuca pecar o cuhuma
juyzegtie maquysca,
¿Cada vez (^ue ibas, cuántas
vece s pecabas ? Ina ata ina atayca
aisicaca fuy zúa pecar mquyscuaí
¿ Cada dia cuántas veces ? Sua
ata sua ataz yca Jicacua, ¿ Cada
noche cuántas veces ? Za ata za
ataz yca Jicacua ?
Cadera o cuadril, muyhyzua.
Caducar, zepquyquys amuyn-
suca.
Caer en el lodo, usuac izas-
cua : usuac zebenansuca. Caer en
el agua, siec izascua : siegac izas-
cua. Caer de espaldas, >^j'¿'-s:¿z«j'í/-
ca: ybcac zansuca. Caer en la
tierra, hichaz izascua. Caer en
el hoyo , hichquyc izaseis. Caer
de lo alto, guau zemascua. Caí
de lo alto en tierra, guan ze-
maquys hichas iza. Caer de ca-
beza, izy SCO guan zemascua: izito
guan zemasata: izito zemiscua:
izito iniscua, CsierdtpitSyZequihi-
chac bohoze guan zemascua. Caer
de lado , quyhiquy guan zemas-
cua. Caer del caballo, hicabai
gyna guan zemascua. El lugar
de donde se cae indícase, por
medio de la preposición gyna^
como ; caer dé la pared, de la
torre etc*., tapie gyn guan zemas-
cua^ toregyn guan zemascua. Caer
boca abajo, saca fihista chamnis
guan zemascua. Caérseme de la
mano, zytanguan amascua. Caer
en el pozo , en el hoyo , en la
barranca etc*., pozocguan zemc^-
cua^ hichquyc guan zemascua^ catac
guan zemascua. Caer de mui alto,
chicanicguan zemascua :gynicguan
zemascua: zyta gynic guan zemas-
cua. Caer de acullá mui alto, anic
gyn : cuiic chican guan zemascua.
Caer sobre un hombre, sobre
una piedra, sobre el que pasaba
etc*., guafi zemaquys muy se gyc
izascua , guan zemaquys hyc gyc
izascua^ guan zemaquys ie sienga
gyc zemascua etc*. Caer sobre
la tabla, guan zemaquys tabla gyc
izascua. Caer sobre la labranza,
ta fihistac guan zemas£ua. Caer
sobre el agua, guan zemaquys
siegac izcLscua. Caer sobre el
monte , guan zemaquys gua gyc
izascua. Caer sobre un montón
de tierra, guan zemaquys fusquy
achufwc pcuaoa gyc izasaia. Caer
- 125 ~
sobre una gran piedra, guan
zemaquis hyca cuhumygyc izascua.
Caer en un árbol, guan amaques
quye aty gyc azascua. Caer sobre
la punta del "^2X0^ guan zemaques
quye chichacizasaia. Caer el agua
en la labranza, siuz tacatansuca.
Caerme el agua que llueve en-
cima, siuz chahas abquyscua.
Caer granizo , hicha aguas atan-
suca. Caerme el granizo encima,
hicha aguaz chahas abquyscua.
Caer el granizo en la labranza,
hicha aguaz tac atansuca. Caer
rocío, xuas amascua. Caer he-
lada, hichus atansuca: hichus hi-
chan cunnyscua; pretérito, am-
nyquy. Caer el rayo, pcuahazaz
{pcuaza) guan amascua. Caer el
rayo en la sabana, paiahazaz
guan amaquys muyquy hichas aza.
Caer en lo que dudaba, ie zu-
huichyc aziscua: ie zepquyquy
fíhistac azascua.
Cal, zupqui. Cal azul, anua.
Caerse una cosa de su estado,
zebenansuca.
Calabaza, zihiba.
Calar , entraparse , achicha
bgyisuca^ v. g. entrapóse en la
manta, boi chicha bgyi: boi
chichi abquyquy.
Calar, pasando de una a otra
parte , achicha ai amis ubin fac
aiansuca.
Calar el aceite, achicha ai
amiscua.
Calavera, zysquy.
Calcañar, quichciia quyn.
Calentar algo , chituc bgascua*
Calentarse algo, chituc bzas-
cua: chituc zegascua.
Calentura con frío que se
trae de tierra caliente, chigu.
Calentura semejante , darme,
chigu chahan amniscua.
Calentura ordinaria tener,
calentura chahac asucune.
Caliente cosa, chiptupcua. Mui
caliente, chitupquin.
Caliente estar, chituc aguene:
chituc isucune: chachitugue.
Calma de aire, /ibas amis-
cuaza: fiba magueza.
Calor hacer, amon mague.
Calor tener, zemonsuca.
Calva, zita pcuana.
Calvecer , izita pcuanansuca :
izita pcuanac agascua.
Calzarse los zapatos i alpar-
gatas, zequihichac zequysata^ i si
es uno el zapato, zequihichac bzas-
cua. Calzarse las calzas , zegocac
bzascua.
Callar , zinzucaza : zecubun^
sucaza. Callado estar, hycazac
izone: zecubunzac izone. Calla
tú, hycazynga^ imperativo irre-
gular; hycazungaia, callad vo-
sotros.
Calle, ize.
Callo hacerse, aunsuca: apo-
hopansuca. Como; zytas aune:
zytaz apohopane^ báseme hecho
callo en la mano.
Callo de la mano, yty une.
Callo de la mano de la india,
hyc guaia.
— 126 —
Cama, puypcua.
Cámara, aposento, /«y/<»j.
Cámara hacer, zeguyzysuca^
neutro; pretérito, zeguyzy; impe-
rativo, aguyzu; participios, cha-
guyzysuca^ chaguyzua^ chaguyzy-
nynga.
Cámaras, i tu.
Cámaras tener , ichicha atan"
suca: siez aiusuca: i tu chahan
asucune.
Cámaras de sangre, hyba;
tenerlas, hybaz ichicha asyquy:
hybaz ichicha anyquy: hybaz cha-
han asucune.
Camellón, suna gue; di cese,
suna ata, suna boza y suna mica,
un camellón, dos, tres etc*.
Camellón que se parte en
dos, zinca.
Caminar, ies inascua; i si es,
viniendo, ies ixyquy.
Camino, ie; camino real, ca-
mino ancho , ie cuhuma; corto,
ie inguezunga, camino de arriba,
gyc zona ie: zos saia ie. Camino
de abajo, tys zona ie: tyczona ie.
Camino bueno , ie cha; ¿-ami-
no malo, ie machuenza. Ca-
mino cuesta arriba , zos zona ie:
zos zaia ie. Camino cuesta abajo,
guas zona ie: guas pmcLoa ie. Ca-
mino pedregoso, ie hycatyhua
fuyza. Camino que vá al pueblo,
puebloc saia ie: puebloc zona ie.
Camino lleno devueltas, zos zona
guas zona ie: zos pcuaoa guas
pcuaoa ie. Camino que pasa por
junto a Fontibon, Hyntiba chine
zona ie. Camino que pasa por
medio del pueblo , pueblo chine
zona ie: pueblo gannyc zona ie.
Camino que pasa por junto al
pueblo , puebloc sys zona ie. Ca-
mino que pasa por junto al rio,
sie quyhis zona ie. Camino que
cruza, ie canua: aibcaca ie: inc
zona ie: intac zona te. Camino
de la mano derecha, chipcuaca
chon zona ie: chipcuaca chohus
zona ie. Camino de la mano iz-
quierda, chipcuaca zuin zona ie:
chipcuac azuihus zona ie. Camino
que va por el lado del monte,
gua quyhis zona ie.
Camiseta de indio, chine.
Campesina cosa , muyquys
aguecua.
Campo, muyquy.
Campo razo, muyque pcuaca.
Cana, huihichtia.
Cana persona , huihichua
quyn : huihichua güi.
Canasta, tobia.
Candela, fuego, gata.
Candela, vela, gata.
Cangrejo, supcua.
Cano hacerse, zuihichansuca.
Cansado estar de trabajar,
choc yiac aquynzac zegascua.
Cansar a otro, aquynzac bgas-
cua; aquynzac chaba, me cansó.
Cansarse, aquynzac agascua:
aquynzac zegascua.
Cansarse de caminar, zecaha-
mensuca.
— 127 —
Cantar, tyseguscua: btyscua\
imperativo, abtya; participios,
chabtyscay chabtye^ chabtynga.
Canto, ty.
Cantar las aves, ainsuca.
Canto de piedra o de tabla,
uba : cuba , i de la ropa, uba: coca.
Caña ordinaria de la tierra,
chusque.
Caña de entejar casas, soné.
Caña guadua, gua.
Caña dulce, suamne.
Caña de maíz hecha, amne.
Caña de maíz verde, amne
chuhuchua (chuchuá).
Caña de maíz seca, amtcLquyn,
Cañón de pluma, sugaca: sU'
gata.
Cañuto, chuba.
Capitán, sybyntyba.
Capitán menor, uta : tybarogue,
Capitanía,jj/^^;/yla menor,«/¿z.
Cara, uba: bique.
Cara a cara, ubcísa.
Cara cosa, acuca gue: cícuca
ynpuyca.
Cara hoyosa, uba toza.
Caracol, biza.
Carbón, gaspcua.
Carcajadas de risa dar, zegy-
uas guate btascua : zegyuas guate
bsuascua: zegyuaz gyc bzascua:
zegyuas gyc besuascua.
Carcoma, bompcua\ toza.
Carcomerse, abompcuansuca :
atozansuca.
Cardar, bchahasuca^ chahao^
cha chahasuca^ cha chahaoa,cha
chahanynga.
Carencia, agueza. Carezco de
ojos , zupcua magueza; no tengo
manta, ze boi magueza. Carezco
de comida, zequychyquy magueza.
Carga, bhu.
Carga hacer, bhuz bquyscua.
Cargar al hombro, zuhuen
bzascua: zepcuaqueoan bzascua.
Cargado así, zuhuen azone.
Cargar el caballo, abhu zeb'
quyscua. Cargado así, agyn azone.
Cargarle, echarle la carga
encima, agyn bzascua.
Cargarse, neutro, bhugoscua.
Cargado estar, bhuguegue^ mhu-
gue gue^ abhugue gue. Cargado
ir , bhuguec ina, mghuguec mna,
abhuguec ana. Cargado pasar,
bhuguec ai zeni.
Cargarse de cualquier mane-
ra, bhuscuüy verbo activo; hu^
chahuisca^ chahuia^ chahuinga.
Cargarse echándose la carga
en las espaldas, zegahan bzascua;
cargar a otro así, agahan bzas-
cua. Cargado así, zegahan azone.
Cargarse tomando al pecho
la carga, zien bzascua^ mien
mzascua, aien abzascua: itibian ^
bzascua, mtibian mzascua, a-
tibian abzascua. Cargado así,
zien azone: itibian azone.
Cargarse tomando en brazos,
zuhuis bzascua; cargar a otro
así, ahuis bzascua. Cargado estar
así , zuhuis azone.
Carne, chihica.
Carne, esto es, pulpa, chimy.
Carne humana, muy se chimy.
— 1 28 —
Carne humana comer, muys-
ca zcbcascua.
Carrillo, ychua.
Carrilludo, sanza güú
Carrizo, sune. Carrizo, la ma-
ta, sufu guam.
Carrizo baladí, chicha quyne.
La mata de este, chicha.
Casado, agüi gue.
Casada, asahaoa gue.
Casar a la mujer, asahaoa
zebquyscua.
Casar a otro, agüi zebquyscua.
Casarse con él, isaJiaoac-
bgascua. Casarse con ella, ze-
güicbgcucua.
Casarse el varón, zegüi gos-
cua. Casarse la mujer, iscíhaoa
gocua.
Cascajo, hycaco quyru
Cascara, huca.
Casco de la cabeza , zysquy.
Casco, tiesto, bugun.
Casi; no hai palabra deter-
minada, dícese de varios mo-
dos como se verá por ios ejem-
plos siguientes. Casi llega, apuyn
gue vas gue apcuanga : apcuangaz
apuyn gue vas gue. Casi son dos
libras, libra boza apcuanga
azungue vas gue: azyhyn gue vas-
gue. Casi estuvo acá una hora,
chueta muys sinaca asucuns ana.
Casi son veinte, gueta apcuan-
gaz asungue vasgue. Casi son dos
años, zocam boza apcuangaz a-
puyngue vasgue. Casi es una
hora, chueta apcuangaz apuyngac
vasgue. Casi está llena, te sa-
zangaz apuyngiu vasgue. Casi
me ahogara, puyngue vas siec
bgy: puyngue vas gue siec bgy:
puyngue siec bgy.
Caspa, sinua^
Castrado, an iom agucucua.
Castrar, an iom bguscua; pre-
térito bguquy.
Catorce, qhicha muyhica.
Catorceno, qhicha amuyhico.
Cautivo, baia.
Cautivar, zebaiac bgascua.
Cavada cosa, aquyhyuea.
Cavado estar, aquyhyune.
Cavado estar así, agyine.
Cavar, bquyhyusuca; impera-
tivo, quyhyu; participios, cha-
quyhyusuca , chaquyhyua , cha-
quyhyunynga.
Cavar al pié del árbol, quye
quihichan bquyhyusuca.
Cavar en tierra por la tarde,
bgyi uca: hychas bquyhyusuca.
Cavar hondo, das bquyhyusuca.
Caza de curies, chihibago.
Q,2:l2,x así, chihiba bzascua.
Caza, montería, cugo. Cazar
de esta manera, zecugoscua^ ver-
bo neutro.
Caza que se hace con lazo,
chihizego. Cazar de esta manera,
ichihizegoscua^ neutro.
Caza que se hace con red,
quynygj. Cazar de esta manera,
quynygoscuay neutro; el activo
es, zquynsuca; imperativo , quy-
nu; participios, chaquynsuca^
chaquynua^ chaquynynga.
— 129 —
Caza con serbatana, funtago.
Cazar así, zefuntagoscua.
Caza, con trampa, catago.
Cazar así, zecatagoscua.
Cazar, matar de hecho, como
cuando preguntamos de un
hombre o de un perro si caza o
no caza, esto es, si de seguro ma-
ta, zefuinsuca. Cazador así, esto
es, que de hecho mata, afuin
mague.
Cazuela o tiesto en que tu-
estan el maíz, magazy.
Cegajoso, chysca.
Ceja, ghuiquyn.
Cenagal, usua^ i si es más
ralo, unxiu: usua ociu.
Ceniza, sucia: sus que.
Centella, gata: zhysquyn ga-
taian.
Centinela, opcuaba c/iua.
Ceñir, yn bzascua: zietysbca-
mysuca: zietan bcamysuca.
Cepa del árbol, quye chihi-
cha pcua.
Cera de la tierra, ysquy.
Cerca o cercado, ca.
Cerca, aáwQxh'io^ hisc/ic atan.
Cerca, adverbio de movi-
miento, anguac^ v. g. llégate
cerca, anguaca quyu. Sube cer-
quita, anguaca nga uhuc siu.
Cercano estar a la muerte,
abgyngaz ate quyne: faz abiscua.
Cerner, btytysuca.
Cernícalo, sicui.
Cerraja, yerba, suquysca.
Cerrar, quyhic btascua. Cer-
rado estar , quyhic atene.
Cerrar la puerta de palillos
con cabuya, güezis bguscua : gües
bguscua.
Cerrar los ojos apretando,
zupcua zebguscua.
Cerrar los ojos, en jeneral,
zupcua Jihiste btascua. Cerrados
estar así, zupcua fihiste atene.
Cerrar los ojos suavemente,
zupcua fihiste bquyscua; fihiste
quyu,
Cesar de decir o hacer algo,
ie zeguza aga.
Césped, quychcua.
Ciego, opcua magueza,
Cielo, guatquica: quica.
Cieno, usua.
Cigarra, suaguaia.
Cimarrón, zima: ianupcua.
Cimarrón hacerse, izimansuca
Cinco, hyzca.
Cintura, sita,
Clara cosa, muyan pcuaoa,
Clara cosa, resplandeciente,
chinanuca.
Clara de huevo, guebi upcua-
siu.
Clavada cosa, hincada cosa,
ye agyicua.
Clavadlo, esto es hincadlo,
ye gyiuy i nó, ys gyíu que, quiere
decir , dale golpes, i se debe
traducir por martillar con pie-
dra o martillo.
Clavado, esto es, enclavado,
ye agyiuca. Clavado en la cruz,
cruz fihistan ye agyiuca.
Clavar, hincar, ye bgyisuca.
— 130 —
Clavarlo, hincarlo en la
pared, tapiac angyi. Clavado
está en la tabla, tablac agyine.
Claváronlo, hincáronlo, ye
angyi.
Clavar, esto es, enclavar en la
pared , en la tabla etc% tapia
fihistanycbgyisuca ; tabla Jihistan
ye bgyisuea; eruz Jihistan ye bgy-
isuea, como; enclavóme en la
pared, tapia Jihistan ye ehabgyi.
Claváronme, esto es, encla-
váronme en la tabla, tabla
Jihistan ye zcgyine.
Cobarde, absies enagüe.
Cobijar alguna cosa, cubrirla,
taparla con algo par a que no
le caiga polvo etc*., boi ys bzi-
hiseua.
Cobijarse con la manta el
que está acostado, boi ehahas
bzihiseua; pretérito, bzihique; ze-
gyi btaseua boi, me cobijé .Co-
bijar a otro así, boi ys bzihis-
eua: boi agy i btaseua. Cobijado
estar así , boi ehahas azihiquine;
participio, azihiuea.
Cobijarse la cabeza con el
cabo de la manta, boi eoeaz
izys bquyseua. Cobijado estar,
de esta manera, boi eoeaz izys
apeuane.
Cobijarse la capa o manta,
boi hus izaseua.
Cobijarse persona honrada,
hos ityseua. Cobijar a otro de
esta manera, hos bzaseua. Co-
bijado estar así, hos izone.
Cobrar, iehubu goseua.
Cobre, metal, bahazea : pquy-
hyza bahazea.
Coces tirar, bzahanasuea.
Cocinar, zebzisuea.
Cocer en ollas, zoisuea, zotu^
masoiua, masuea, ehaonasa^ chao-
nanynga.
Cocer jeneralmente , zemoho-
quysuea y ohoeu, mahoeua, eha-
hoquynsuea y chaseuao^ chahoquy-
nynga. Cocerse jeneralmente,
ahoquynsuea.
Cocer yerbas, zemonasuea.
Cocerse yerbas, aonansuea,
onaOy fnaonaoa.
Codiciar, abaz izyseua; zibas
azyquy, me codició.
Codo, ehispeua.
Cogollo, one.
Cogote, scipcuyta.
Cohechar , entan aquihin
bguseua, gu; mague zintan ze-
quihin abgu, me cohechó.
Cohechos llevar; zintan zequi-
hin angus bguseua, tomó los co-
hechos.
Cojear, ye btaseua: quyhie
btaseua: ye bgyusuea.
Cojer, asir, eatn bquyseua,
eam bquyquy : ye bquyseua: eam-
bzsaseua.
Cojer cosas menudas una
aquí i otra allí, zemiseua; pre-
térito, zemi; imperativo, siu;
participios, ehasisea, ehasic, eha-
sijiga.
Cojer, dar sobre él, abos
bzaseua : abjs izaseua.
~ 131
Cüjer agua, síes bgahazisuca^
gahazu^ magazua.
Cojer fruta del árbol, be-
chachysuca^ chahachu^ chahaca-
chysuca^ chacahachua^ chahachi-
nynga,
Cojer hojas, zebiascua^ io,
chaiasca^ chaiaia^ chaianga,
Cojer leña menuda de por
ahí, bchichisuca^ chichu^ chachi-
chisuca , chachichua^ chachichi-
nynga,
Cojer maíz, abas bchuscua^
bchuquy,
Cojer papas i todo jénero
de raices, zepcuascua^ pcua^ chop-
cuesca^ chapcuaia c/iapcuenga,
Co]o, gocagyu.
Cola de animal, suhuca.
Coladero para colar chicha,yí.
Cola menear, asuhucas ab-
tascua.
Colar, btytysuca.
Colarse, atytynsuca.
Cólera, mal humor, no hai
vocablo.
Colérico, achiun mague.
Colgados estar, guan chip-
quycane.
Colgados estar muchos, gu-
an chipcuapcuane.
Colgar a algunos, guan zep-
quyscua.
Colgar a muchos, guan ze-
biascua.
Colgar, ahorcar auno, guan
bzascua. Colgado, estar así,
guan izonc.
Colgar del clavo o del gara-
bato, clavos btascua^ sisas btas-
cua. Colgado estar así , c/avos
atyne^ sisas atyne.
Colgar mantas, tafetanes etc.%
guate biascua. Colgados estar
así muchos, guate apcuapcuane.
Colodrillo, soipcua.
Color, bique. Color bueno,
bique cho; color malo, bique
machuenza, ¿De qué color es?
Abiques haca aguecobel Abiques
haca aguene?
Colorado, heesen mague: hu-
so. Colorado fino, heesen quihi-
quine: heesen ynpuyca,
Collarejo, chisa quihicha.
Comadreja, ibca.
Comenzar, no hai vocablo
proprio, pero hai algunas ma-
neras de hablar que lo signifi-
can ; ie quic aquysynsuca, yá se
levanta a hacer; ie uzee aquy-
synsuca^ ya se levanta a decir,
ie ye bquyquy^ ya estoi asido de
la obra; aican chibquys chim-
nynga o chiguquys chimnynga^
mañana comenzaremos a ha-
cerlo, comenzaremos a tratarlo;
ia bquys abxi, ya ha comenza-
do a hacer. Aican aquichpcuazyc
chibquys chimnynga^ mañana co-
menzaremos a hacer. Aican cho-
quez yn chybquys chimnynga,
mañana comenzaremos a traba-
jar. Cubuns yn chibquys chimnyn-
ga^ comenzaremos a hablar; etaz
chimnynga^ comenzaremos a edi-
ficar.
9*
— 132 —
Comer, zcquychyquysuca: ze-
quychysuca^ aquyclim^ aquychca.
Comer, bsoscua^ verbo activo
jeneral, pero solo se usa
con nombres jenerales co-
munes a toda comida, como;
ipcuo chasongabel ¿Qué tengo de
comer? ipcuo masocal ¿Qué has
comido? les absoscua^ come
manjar;] pretérito, bsoquy; im-
perativo , socu; participios,
chasosca^ chascca^ c/tasonga.
Comer a la lijera como si
dijesen echarse en la boca, an
bzascua: an ?n?iyscua^ pretérito
fiinyquy.
Comer cañas dulces, bgyia-
suca.
Comer dando dentelladas,
bgychasuca.
Comer hojas i yerbas, bsos-
cua.
Comer maíz, carne, queso,
pan, fruta, i cosas duras como
biscocho , confitura, i cosas así,
bcascua; pretérito, bca; impera-
tivo, co; participios, c/iaquiesca,
c/iacaia, c/iaqninga.
Comer masamorra, biotysuca.
Comer miel, manteca, sal i
cosas que se lamen, bgame-
suca , gamu , magama.
Comer pan, papas i cuales-
quiera raices, bgyscua, gyu,
magye.
Comezón tener, abasytisuca;
cómeme la pierna, zegocaz
abasyjjsuca: zcgccaz ahasyn mague.
Comida, quychyquy: quychy-
quy bgy.
Comida, bastimento, en cu-
anto se distingue de la bebida, ie.
Comilón, aimn magu .• azin-
sucum mague.
Como este es,yíí sihipcuague:
fa sihipcuac aguecua gue.
Como ese, gues ys pena: as
gues pcua. Como nosotros, chie
chigues pcua: mié migues pcua
etc*. ; todos estos son participios
que significan el que es como
yo, el que es como tú. Aquí
vino un hombre como XA^mue nie-
gues pcua ^ muysca atan si ahu-
quy; pero cuando no tiene cons-
trucción de participio, dícese
adverbialmentede esta manera;
a nuestros prójimos hemos de
amar como a nosotros mismos,
chiguaquen chie chiguesc chibtyzi-
nyuga. El hijo de Dios se hizo
hombre como nosotros, Dios
chuta chie chiguesc muyscac aga.
Como esta haz una manta, bd
ata fasihipcua quyn: boi ata sis
cuhuc aguecua quyn: boi atan sis
guesc quyn : boi ata sihic aguecua
quyn: boi ata sis cuhupcua quyn:
boi ata sis gucspcua quyn; como
esta me hallé una manta, boi
ata fa sihipcua zemisty. Como
til mereces te castigarán, ys um-
miscuanuc castigar manquynga.
Como Pedro es, Pedro cuhuc
aguefw: Pedi'o cuhugue. Como
; yo no hai otro, hycha zeguepaia
magueza: hycha zccuhuca aguecua
— 133 -
maguíza. Como él te lo dijere,
lo harás, machac aguttganuc
mquynga: mahac quyngo gue
maquynga. Como mi madre me
parió estoi, zuaiaz fac chabza-
nuc yscuc zeguene. Como su ma-
dre lo parió está, aguaias Jac
abzanuc yscuc aguene. Como
estaba antes quedó doncella
nuestra Señora, la Vírjen Ma-
ría, después de haber parido
a nuestro Señor Jesucristo, c?ii-
guaia Virjen Marías chipaba
Jesucristos fac abzascuanan sas
asucune cuhuc virjenc aguene:
sas asucune virjenc asucune:
sas asucunnuc virjetic aguene.
Como él hiciere haz tú, ab-
quynganuc mquynga: quyngo
gue fjiaquyjiga: quynga cuhuc
mquynga. Como se hace en el
cielo, se haga vuestra voluntad
en la tierra, mué maquyscaz cié-
Ion anquyscuanuc sis quican an-
quynga: mué ?naquyscaz cielon
anquyscua cuhuc sis quican an-
quynga. Como nosotros perdo-
namos a nuestros deudores, per-
dónanos nuestras culpas, hacva
chie chihuin achubia gue apcua
chiguscuazanxin , yn aguesnuc
mucz chi chubia apcua umu-
zynga: apcua chic chihuinachu-
biague apcua chiguscuazanxin^
mucz yscuc chie chubia apcua um
uzynga. Como nosotros lo hi-
ciéremos con nuestros prójimos.
Dios lo hará con nosotros, hac-
va chi guaque bohoze chibganga
xin , yn aguesnuc Dioss chien chi
bohoze chibganga : Dioss yscuc chi
abganga. Como si no te hubieras
confesado es , confesar umquyza
cuhuca aguene: confesar mquy-
zasunga.
Como quiera que estuviere
lo tengo de traer, hablando del
enfermo, hacva aguenxin bsonga.
Como yo, hycha zegues pcua.
Como yo es, esto es, de mi ta-
maño es, hycha zeguesugue. Co-
mo yo digo di tú, hycha cha-
guisca cuhuc uzu.
Como yo hago haz tú, hycha
chaquysca cuhuc umganga :hycha
chaquysca cuhuc umquynga: hy-
chan bquyscuanuc mquynga. De
estas tres maneras se traducen
estas oraciones en que el como
indica similitud, pero cuando
solo indica conformidad enton-
ces se dirá del modo siguiente.
Como Dios me lo manda lo
haré, Dioss chahac aguscuanuc
bquynga. Como está en el cielo
Nuestro Señor Jesucristo, está en
el Santísimo Sacramento, ¿t/i/^í?-
bafesucristos cielon asucuiie sihie
Santísimo Sacramenton asucune:
chipaba fesucristo cielofi suza
cuhuc Santísimo Sacramento?i
asucune,
¿Cómo? preguntándome, ia-
hacobe? ¿Cómo es eso? Haco
aguenebe? ¿Cómo fué eso? Haco
agabe? ¿Cómo haremos, esto es,
qué remedio tendremos, qué he-
mos de hacer? Haco chibganga?
— 134 —
¿Cómo haremos para confesar-
nos bien ? Haco chibgas choc
confesar chipquynga ? ¿ Cómo
haces? /íací? mgascual ¿Cómo
estás? Choa? ¿Cómo está?,
hablando del enfermo, ia haco
aguene? ¿Cómo hiciste para
hallarlo? la haco mgas mystybe?
¿Cómo no viniste? Hacaguen
mhuzane? ¿Cómo dices que es
Pedro, si no es Pedro? Pedro
fizacan umpcuaxin^ Pedro gue
umgascua? ¿Cómo te llamas?
Ipcuo muyhyca? ¿Cómo le lla-
maremos , qué nombre le pon-
dremos^ Ipcuo ahycac chyha-
nynga? ¿Cómo te llamó, esto
es, qué nombre te puso? Ipcuo
muy hy cae nohoca? ¿Cómo te
llamó, esto es, con qué nombre
te nombró? lahac maguquebel
¿Cómo te hizo, qué te hizo?
lahac mabgabe: lahac mabquibe?
¿Cómo es, de qué manera es?
lahac aguencbe: lahac aguecobe?
¿Como quién es? Xíe cuhuca
aguenebe? ¿Como no he de ha-
cer eso? lahac aguens bquysa-
nyfigabe? ¿Cómo hemos de de-
cir? la haco chigungabe? ¿Có-
mo se perdió? haco agas a sa-
syne? ¿Cómo te atreves a pecar?
lahac aguens hysquie mguens
pecar mquyscua?
Compadecerse de otro, mué
btyzisuca. Agachi bgas mué bty-
zisuca, compadéscome de tí,
téngote lástima.
Compañero concertado; zuba,
muba, oba^ mi compañero, tu
compañero, etc.
Compañero cuando son dos
no más, zmuyia^ mmuyia,
amuyia.
Compañero en lo que se hace
o en el oficio, guaque.
Compañero , llamando al
otro, tyba.
Compañones, ne iomy.
Comparar, cUfohoze bgytysuca;
obac bgascua, comparóle con él.
Componer, poner bien, choc
bquyscua: choc bzoscua: choc
bgascua.
Comprar, bcuscua. Cómprete
una manta , boi atan umbohoze
bcuquy: mahac bcuquy.
Con , preposición, bohoza.
Con él ando, abohoze isyne.
¿Con qué le ataré? Ipcua bchcze
bcaminynga? ¿Conque sustento
tengo de tener fuerzas? Ipquy
quysua zequyns agangabe? Con
él estoi, esto es, junto de él,
aban izone.
Concebido ser, zuai iec izas-
cua.
Concebir, muy sea ziec azas-
cua.
Conceder decir que sí, ehe
bgascua^ pronunciando el ehe
un poco con las narices.
Condición , puyquy : soque.
Condición, buena o ma\2Ly puy-
quy chOj puyquy machuenza.
Conejo, chuen güi cupquy.
135 —
Confesar, confesar bquyscua.
Conocer, zemucansuca.
Conocer mujer, fuhucha ze-
mucansuca.
Conocer varón, cha zemucan-
suca.
Conocerlo de rostro, oba ze-
mucansuca.
Consentir, aprobar, zepuys
azascua.
Consumirse, véase gastarse.
Contar, bgytysuca.
Contar narrando, zeguscua.
Contentarse de la cosa, zu-
huc achuensuca: zepuys azascua.
Conténteme con beber dos,
bozan biohotys iscunga bga.
Continuar, esto es, voi di-
ciendo, voi haciendo; para tra-
ducirlo, se juntan los verbos,
mny^ bxy^ con el que significa
la acción. Siendo de cosas pa-
sadas se junta el verbo, bsoquy.
V. g. vé diciendo, uzu manye.
Vé haciendo, quyu manye. Des-
de entonces lo voi pagando,
inan xie ai mnys bsoquy.
Contra alguien hacer, como
contra Dios, Dios fihistt zonac
achuenzas bquyscua. Contra tí
está mascando hayo, umquihi-
chac abchuscua.
Contratar, zefuchugoscua.
Contratar en cosas menudas,
bquyclipcuasuca.
Convalecer, zefihizuc agascua.
Convidado, nyncha : nynchago.
Convidar , mnynchasuca.
Copo para hilar, togua.
Corazón, puyquy.
Corazón, parte del animal
fiymsuc (nymysuc).
Corcova i corcovado, sohoba.
Coronilla, zita.
Corredor, uba.
Correr, i?iyhysysuca.
Correr lo líquido, acosynsuca.
Corromper doncella, achintas
bzyscua.
Corromperse cualquiera cosa,
aguahaiansuca^ verbo jeneral.
Corta cosa, asuhucaza: asu-
huca magueza: agahasinza.
Cortar cabuyas, hilos o cosas
así, zemascasuca. Cortarse ellas,
romperse, auascansuca.
Cortar dando golpes, bquy-
hitysuca. Cortarse así, zequyhy-
tyne. Cortada cosa así, aquy-
hytuca.
Cortar sin golpes, cortar con
tijeras, bgynsuca, gynu^ magynua.
Corteza, huca.
Corto de vista, supcua chie
magueza.
Corva, gyminto.
Cosa, ipcuabie: ipcuabe.
Cosa del cielo, cielo7i aguecua.
Cosa de este mundo, sis quica
fihistan aguecua. Cosa del cam-
' po , 77iuyquys aguecua. Cosa de
por ahí, fahac aguecua. Cosa
de pantano, suamnes aguecua.
Cosa de tierra caliente, suta
tac' aguecua.
Coser, bxinsuca: ixinegoscua.
Cosquillas hacer , abasuan
zemascua: abasuas bquyscua.
— 136 —
Cosquillas tener , zebasuas
aguene. Hacerle cosquillas en la
barriza, aietan zemascua.
Costilla, tobiaquyn.
Costumbre de mujer, /«¿r>5a
tymy.
Costumbre tener la mujer,
hyba zemystysuca.
Crecer el rio, sie zahuscua.
Crecer las plantas i animales,
zemuysquynsuca.
Crecer las demás cosas, au-
mentarse , ifwsiscua : ye agysuca :
aiaoansuca.
Creer, dícese por el verbo
zeguscua , i la cosa creida ha de
ser nombre o participio con
una c al fin, v. g. Creí que era
Vtáro^Fedroczeguquy. Creí que
te habías ido, masaiac zeguquy.
Creí que era verdad, ocasac
zeguquy. Creí que estabas allí,
ina ?nasuzac zeguquy. Creí que
Pedro habia venido , Pedro hu-
cae zeguquy. Creí que estaba
lloviendo, tanucac zeguquy. Creí
que no habia venido, ahuzac
zeguquy. Creí que los habia de
llevar, cha histan yngac zeguquy.
Creer en cosas de fé, se dice
el misterio i luego se añade,
zepuyquynuc y v. g. Creo que
hai Dios, es verdad que hai
Dios, zepuyquynuc Dios aguecac
zegascuay o zepuyquynuc ocas gue
bgascua. Creo que Jesucristo mu-
rió por nosotros, /es ucristos chi-
zan abgy zepuyquynuc ocas gue
Igascua: u ocas bsua bgascuay i
para preguntarlo se dice así;
Jesucristo chizan bgyz umpuy-
quynuc ocas gue umgctsua f ¿ Creis
que Jesucristo murió por no-
sotros?
Crespa cosa, co/a.
Cresta, saca.
Criado, boscuasa: chuta. Véase
compañero.
Criar niños, zemiusucdy tu,
maiua.
Cristal, hyca chuza.
Cristiano, sue,
Crucificado, cruz fihistan ye
ngyia.
Cruda cosa, tihuca.
Cruzado estar , yns apcuane.
Cruzar, yns bquyscua.
Cruzarse, yns aquyne.
Cruzarse algo, acatansuca.
¿Cuáles? Uesua? ¿Cuál hom-
bre es el que vino ? Ues muy sea
ahuquy ?
Cuando, hablando de tiempo
pasado, fesnua; hablando de
tiempo ÍMtMiOy/esua.
Cuando, hablando de horas;
¿a qué hora? Ficaxinuaí
¿ Cuánto es Ificua ? ¿ Cuánto te
dio ? Fico muhuc amny ? ¿ Cuánto
te costó? Ficomcuquy? ¿Cuánto
vale? Fico acuca? ¿Cuánto val-
drá ? Fienua acuca ? ¿Cuánto será?
Ficnua? ¿Cuántos son? Futa?
¿Cuántos serán? Finua? ¿Cmíví-
tas veces son? lea ficacua?
¿Cuánto tiempo ha? Ficas
aquyne? ¿Cuántos años ha?
Zocam ficaz aquyne? ¿Cuántos
— 137 —
dias ha? Sua Jicaz aquynel
¿Cuántos años ha que no te has
confesado? Zoca?fi ficaz aquyne
confesar mquyzaneí
Cuatro, muyhica.
Cubrir tapar , asac zemyscuüy
asac btascua: Ji kiste btascua: agyi
btascua: ys bzihiscua.
Cucaracha, c/iutagüi.
Cuchara, chuia.
Cuello, gyquihicha.
Cuerno, quihie.
Cuero de animal, huca.
Cuerpo jeneralmente, _y^¿í.
Cuerpo de animal, ybaquyn:
abaquyn.
Cuerpo o estatura de animal,
quyn.
Cuerpo muerto, guahaia.
Cueva de piedra, hycata.
Cueva de tierra, hichata.
Culebra, muyso aquycaque.
Culpado, apquyquy gue.
Cumbrera, zyta.
Cumplirse , ye azascua.
Cuñada, respecto de la otra
cuñada, gyea.
Cuñado, respecto del otro
cuñado, ubso.
Curar , zemizeasuca , hizccu?,
chaizcásuca^ chaizeaoa, ckaizca-
nynga.
Curarse a sí mismo , ziseagos-
eua,
Curí, sucuy,
¿Cuyo es? Xi ipcua ua?
¿Cuyo hijo es? Xi chuta ua?
¿Cuyo hijo eres? Maxi chuta
ua?
Chamuscar, bzitynsuca.
Chamuscarse, azitynsuca.
Chapodar, bziquesuccu
Chica cosa, ynguezunga.
Chicha, zapcua (fabcud).
Chicha hacerse, zezapcua gos-
cua.
Chimenea, i ie.
Chismoso, cubun abzis mague.
Chirriar lo que se fríe, véase
saltar; chirriar el mosto que
hierve, aquezcansuca.
Chupar, bchuchysuca,
[adivoso, liberal, atabanza.
Dado a comer, quychycuc
quysca. Dado a beber chicha,.
zapcua iohotuc quysca. Dado al
sueño, quibuc quysca.
Daga, raga^ español corrupto;
los que no saben este nombre
la llaman, sicaquyn.
Daifa, chue.
Daifa del zipa, tygüi.
Danza de indios, bzahanasucüy
que es lo mismo gue pisar.
Danzar los españoles , lanzar
bquyscua. Un orden de danza,
dos, etc*., ie ata^ ie boza^ ie mica^
etc*.
Danzantes, lanzar quysca.
Dañar jeneralmente, bgua-
haiasuca.
Dañarse jeneralmente, gua-
haiansuca.
Dañarse el maíz antes de
cojerse, achuzansuca. Dañado-
maíz así, aba chuza.
- 138 -
Dañarse el maíz dentro de
casa, agahachansuca. Dañado
maíz así, abaga?iacha.
Dañarse el pan, achiguansuca.
Dañarse la chicha, abosynsucüy
dicen también cuando las sobras
de la chicha se dañan, ia amuy.
Dañarse la masamorra, acu-
zansuca.
Dañarse las papas, hacerse
aguanosas, achuhuzansuca.
Dañarse las papas, podrirse,
abutynsuca.
Dar, hoc mnyscua; pretérito,
hoc mnyy hoc unu, hoc chanysca^
hoc chany , hoc chanynga.
Dar allá, esto es, a otros , ai
mnyscua. Dar acá, ' si mnyscua^
como; myta si nyu, dame acá
tu mano.
Dar de beber a personas,
hsiesuca; pretérito , bsie; impera-
tivo i"/V/^; participios, chasiesuca,
chasieua, chasicnynga, masicua.
Dar de comer, zeguascua , sin
poner la cosa que se dá de co-
mer; pretérito, zeguaquy; impe-
rativo , guacu; participios , cha-
guasca^ chaguaca, chaguanga;
hycha guacu ^ dame de co-
mer; pero poniendo la cosa que
se dá i a quien se dá, significa
jeneralmente dar, como; fun
atan Pedro guacu^ dale a Pedro
un pan. Boi atan hycha guacu ^
dame una manta. Ya lo di,
ie u zeguaquy. Tiene también
pasiva, como; anguaquy ^ dié-
ronlo.
Dar de mamar, chue hoc mnys-
cua.
Dar de vestir, bsuscua^ su,
viasue.
Dar en el blanco, yn amiscua;
no hai verbo activo, pero puede
decirse así; bgys yn amy, tiré i
dio en el blanco.
Dar en lo que dudaba, Ze-
puyquy fihistaca c^ascua: ze-
puyquy ye amiscua: zuhuichc
aziscua.
Dar en retorno o en trueque,
cntaz hoc mnyscua.
Dar gracias con el superior,
ij>cua zepaba nzynga.
Dar gracias con el inferior,
ipcua ichuta nzynga.
Dar la piedra, u otra cosa, en
la pared o en el ojo, tapian anys-
cuay zupcuan anyscua, pero cu-
ando la cosa cae de arriba no
se dice sino con el adverbio
ca: V. g. izysquy ca za: izysquy
gecaza, dióme en la cabeza. Güe
gecaza, dio sobre la casa.
Dar vida, zehuizesuca ^ huizu,
mahuizua.
Darse a beber chicha, zapcua
iohotuc bquyscua.
Darse a comer, quychcuc
bquyscua.
Darse a dormir, quibuc bquys-
cua.
De allá, ana nxie: anaca.
De antes, yí<f¿«¿jj.
De aquí, sinaca. De aquí se
fué , sinac ana. De aquí salí, si-
nacfac zane.
— 139 —
De aquí adelante, fanaia:
fachi quyhic anaia. Si uno va
hablando de lo que ha de ser
suelen también decir, fa zequy-
hic anaia.
De aquí a dos dias, fa sua bo-
zanxie : fa sua boza : fa iiwzanxie^
que quiere decir, de aquí a
pasado mañana. De aquí a tres
dias, fa sua mica: fama mica:
fama sua mica. De aquí a tres,
o cuatro días vendré, fama mica,
fama muy hic zuhunga. De aquí
a cinco dias,y¿z sua Ayzca : fama
sua hyzca; pero no puede decir
se, fama hyzca, sino fama hasca,
solo este número tieno esta
irregularidad, todos los demás
tienen las tres frases que se han
visto arriba. De aquí a dos
meses, fa chie boza, i así de los
demás. De aquí a dos años, fa
zocam boza: fa zocam boza nxie,^
De aquí a mañana , fa aica
nxie: fa aica muysa.
De aquí a mañana por la
mañana, fa aica zacoc nxie: fa
aica zacoca muysa,
¿De aquí a cuánto? Fa fican-
xie oal ¿De aquí a cuánto se-
rá? Fa fea nxienua chai ¿De
aquí a cuántos dias? Fa sua
finua?: sua fea muysa? ¿De
aquí a cuánto?, hablando de
horas, fa fcaxinua ?
De aquí a la mañana, fa suaz
aganxie.
De aquí a la noche, y¿? azaca-
nynganxie.
De aquí a la tarde, fa sua-
meca nxie: fa suameca muysa.
De aquí a una hora, fa chueta
nxie; fa chueta boza, de aquí a
dos horas.
De aquí a un poco, apuyn-
ganxie: fa apuynganxie : fa puyn-
ga, ynga, ynganxie: ingue puy-
cana.
De aquí para allí, ac siec;
ándase de aquí para allí, ac
siec asyne.
De balde , fahacuc: pquynuc,
{puynuc).
De cerca, hichic ata, v. g.
Hichic ata cuhuc zepcuas ixyquy :
hichic ata nxie ixyquy, vengo de
cerca; de cerca lo miré, hichic
atan bchiby.
De esta manera,^/í aguesnuca :
yn aguesnuc gue. De esta manera
di, sihic uzu. De esta manera
haz, sihic so. De esta manera
dijo , y se aguquy. De esta ma-
nera harás , ysc mganga. De
esta manera diréis , ysc migunga.
De esta manera, como esto,
señalando, sihic aguecua: fa-
sihipcua : siscuc aguecua.
De madrugada, suas agac tysa :
ozasa : suas agazaca.
De mañana, suas agan.
De noche, zaca.
De nuevo, fihistan.
De palabra, hycac.
De palabra no más, hycacuc.
De parte de Pedro, Pedro hui-
na; zhuina, mhuina, ahuina, de
mi parte, de tu parte, etc*.
— I40
De raíz, aquihich pcuanuc.
De repente, ye pquyquyzac : ye
zemucanzacuc: ye mueanzacue.
De tal lugar, dícese con la
postposición na i el nombre
del lugar, v. g. Salió de Tunja,
Chuman fae aiane. Se sirven tara-
bien de nxie cuando no se habla
del lugar en que se está.
Debajo, uea: usa. Debajo de
nosotros está el infierno, yí¿r«í7«
ehi ue apeuane: fiernon ehus ap-
euane. Debajo del cielo esta-
mos nosotros, eñien cielo ehuhue
ehibizyne: ehien eielo ehuhus ehibi-
zyne. Debajo del árbol me metí,
quyeueo zemi: quye usa zemL De-
bajo me meto, uezemi: uszemi:
métete debajo, ueamiu : us amiu.
Debajo lo tienes, muea azone:
viusa azone. Así, ue zona: uszona,
querrá decir, las cosas que están
debajo. Debajo de mí está, zue
azone: zus azone. Debajo del
agua, sie taea, como ; sie tae izo-
ne, estuve debajo del agua. De-
bajo del agua, o por debajo
del agua andar, sie ehiehy inyn-
suea. Debajo de árbol pasé,
quye uc ai zemi: quye us ai zemi.
Debajo de la tierra o por debajo
de la tierra ir, hicha ehiehy ai ze-
?niseua. Debajo tengo puesta la
camisa u otra cosa, itys azone.
Debajo de tierra estar, esto es,
enterrado , hichac izone {hise/iac
izone). Debajo de la capa lo
lleva, a eapote tyn abzasabxy: a
capote uc abzas abxi. Debajo de
la manta o de la capa, boi
tyna: boi uca. Debajo del brazo
le tengo, zegacan azone: zega-
catan azone. Debajo del brazo
lo llevó, agacan abzas amny:
agacatan abzas amny: agaca tyi
abzas amny. Debajo del brazo
lo traigo siempre, yscuc zegacan
azone*
Deber, dícese de esta manera;
yo debo a Pedro, pero él no me
debe a mí, hycha gue Pedro huin
iehubia gue, Pedron hycha zhuin
aehubia magueza, ¿Quién te debe
a tí ? Xie mué mhuin aehubia agüe-
cua ? : xieo muc mhin aehubia gue i
Yo no debo nada, hycha iehubia
magueza, ¿ Quién más te debe ?
i/iac ataz xie fuyzuanuc mhuin
aehubia aguecual ¿ A quién más
debes? ynac aiaz xie huina fuyze
mchubias aguene? ¿ Esa plata que
dices, quién la debe a quién;
débesla tú a Pedro o Pedro te
la debe á tí? Yscprata magucoca
xieoa chubia gue, nmeua Pedro
huin mchubia gue,/an Pedro mué
mhuin aehubia gue? Pedro me
debe dos pesos, Pedro boze pe-
sóse aehubia hycha zuhuina.
Decir, zeguscua; pretérito , ze-
guquy; imperativo, uzu; parti-
cipios, chaguizca, chauza, cha-
quinga; hai también el verbo
bgascua , puesto al fin de la
oración; imperativo, so; par-
ticipios los toma del siguiente.
Decir, chahasugue, anómalo,
véase la gramática.
— 141 —
Declarar , muyias zeguscua :
ffiuyian zeguscua : aguesnuc zegus-
cua.
Dechado, afihiste nquynga.
De día, suata.
De dia i de noche, zac suasa.
Dedo de la mano, ytiquyn; la
punta del A^^o^ ytiua: cocua.
Dedo del pié, quihichyuar
¿De dónde?, preguntando, <?^-
cuanxieoa: epcuanual ¿De dón-
de eres, de qué tierra? tnax iobel
Defender, asan bziscua: azan
zipcuansuca: asan zequynsuca:
azas zinsuca.
Degollar, abizas bgynsuca:
abiza zemascasuca.
Degollar por detras, asoip-
cuan bgynsuca.
Dejar, soltar, u btascua.
Dejar a alguno o alguna cosa
en otra parte, ipcuac btascua.
Dejarlo, yscuc aguecua.
Dejármelo , zuhuichic abta-
tysuca.
Delante, con verbo de movi-
miento, viuysa^ V. g. zemuys
ahuquy; Pedro muys zepcuanga.
Delante, en presencia de, zuba-
na, mubana, obana; Pedro ubana:
zupcuafihistan^ mupcua fihistan^
opcua fihistan. El primero in-
dica la presencia, el segundo
la vista i así se dice; fnup-
cua fihistan zas mac/iiba, pónlo
delante de tus ojos para que lo
veas.
Deleitarse, zu/iuc achuensuca :
zuhuc choguc.
Delgada cosa, sotupcua: aga-
bien fuague.
Del todo, hataca: ubuca.
Demás de tso, ynaia : inacaia.
Demediar, chine bzascua: chine
bxy : chine zepcuascua.
Demediarse, chine apcuascua:
chine azascua: chinn ana, chinn
aquyne.
Demonio, guahaioque.
Demudarse, zubaz amieansuca :
zebiques amieansuca : zubaz ye ai-
minsuea.
Dentera tener, isicaz aguasien-
suca.
Dentera quitarse, isicaz fania
aguazenzac agascua.
Dentro de la casa , g'úe tana.
Dentro de la iglesia, iglesia tyna>
Dentro de la tierra, hicha tana:
hichy euspeuana. Dentro del agua,
sie taca. Dentro del fuego, gaty
fihistana. Dentro de la barranca,
cati fihistana. Dentro del palo,
quye euspeuana. Dentro de cual-
quiera cosa sólida, aeuspcuana.
Dentro de mí, ze euspeuana.
Dentudo, sica chuchua güi.
Depositar, abhuquy bgascua,
abhuquy mgascua; bhuquy abga,
depositólo en mí.
Derecha co^di, pquihizue zona :
chiche zona: zes zona,
DeTecha,mQnte,pquihizue: chi-
che: ubtas: zes*
Derramar cosas no líquidas,
ybeasbquyscua: hichaii bquyseua.
Derramarse cosas no líquidas,^^-
cas aquynsuca : hichan aquynsuea.
— 142 —
Derramar jeneralmente, khan
hiascua; hichan iau^ derrama.
Derrama por la ventana los
orines, ¡lysu bentanas hichan iau.
Derramarse jeneralmente, hi-
chan aiansuca: aquynsuca.
Derrengarse; zquihiquys ma-
quync^ mquihiquys maquyíie^ aqui-
hiquys maquyne etc*, me derren-
gó, te derrengas etc.
Derretir, bsiesuca, sieu, chasie-
suca^ chasieua^ chasienynga.
Derretirse, asiensuca.
Derribar al que está en pié,
hichas bgyisuca: hichas bzascua.
Derribar de lo alto, guan bf as-
cua.
Derribar edificio, zemnasuca.
Derribarse, caerse el edificio,
amcnansuca.
Desabrida cosa, achu magueza:
ale chue magueza.
Desafiar, afihizas bziscua: zu-
bac bgiscua.
Desamparada persona, hos
pcuaoa magueza: aquihichan min-
ga magueza.
Desamparar, ipcuan bzascua:
ipcuac btascua : abon inascua.
Desanudar, yn bguz mnysca-
suca.
Desaparecer, aguezac zegascua.
Desasirse, ys amascua.
Desatar, mnyscasuca.
Desatarse, anyscansuca; no se
dice de personas.
Desbaratar, en jeneral, bgaa-
haiasuca.
Desbaratar buhíos, barbacoas
etc*., bgychasuca.
Desbaratar madera, hacer
leña, quyes bcahacasuca.
Desbaratarse, aguahaiansuca.
T>Qsc3ins2iT,zepquyquyzazyscua.
Descargar a otro, abhuz bgus-
cua.
Descargarse a sí, bgu hischan
zcmnyscua.
Descolgar, guas btascua.
Descolorido está, ahiquez
achan mague.
Descomedido , mal criado,
apquyquyz ye apuyquynza;
mpquyz mahac apuyquynza.
Desconcertarse algún miem-
bro, zepcuacaz yns aquyne: zep-
cuacaz yns apcuane.
Desconocer a otro por estar
mudado ; zupcucu: aimynsuca,
yo le desconozco ; zupcuac ?ni-
mynsuca, yo te desconozco.
Desconocer tener a uno por
otro : zupcuanz agoscua.
Descortezar, bchuscua.
Descoser es lo mismo que
desatar.
¿Descúbrese ? ¿ Échase de ver?
¿Parece? muyiannua ? muyic^uca?
i responde, muy ¡anegue, sí se des-
cubre; muyianza, nó se descubre.
Descubrir alguna cosa, hacer
que parezca, aclararla, muyian
bgascua : muyian btascua : muyian
bzascua.
Descubrirse alguna cosa, ma-
nifestarse , aclararse , muyian
agascua: muyian azascua: muy-
— 143 —
ianabcascua^ pretérito, abcaquy.
Descubierto, estar al modo
dicho, muyian azone: muyian
abizyne: muyian azoane: apenan.
Descubrir el secreto, hisuac
zona muyian zeguscua.
Descubrir lo que está escon-
dido, achisuca fnuyian bzascua.
Descuidarse, nó cuidar, hos
zepcuanzucaza : aquyhychan ze-
miscuaza.
Descuidarse, inadvertír, zpquy-
quyz amuyne.
Desde allí para acá, ytianxie.
Desde allí para allá, ynaia.
Desde aquella pared hasta
este buhío llega mi labranza, as
tapian anyquys sis güec ahunga
gue ita. Desde mi casa hasta la
iglesia está lleno de lodo , zuen
anas iglesiaca apcuangaz usua
fuyze gue.
Desde aquí hasta allí llega
mí labranza, itaz sinac anas
ana aquyne: itaz sinaca anas
anague ys aquyne. Desde allí
hasta aquí llega mi labranza,
itaz anaca anyquys sinae aquyne:
anac anyquys sinague ys aquyne.
Desde aquí a allí pondrás tal
cosa, sinaea mzas\ asi ump-
cuanga : asi apcuanga.
¿Desde cuándo 7/esny nxieoa ?
¿Desde cuándo?, hablando de*
poco tiempo, esto es, ¿desde qué
hora? Ficaxin nxie oa?
¿Desde dónde hasta dónde
llega tu labranza o tierra?
Mquieaz epcuano anac epcuano
ys aquynebe: epcuano anyquys ep-
cuano y s aquynebe? Desde este
palo hasta aquella piedra llega
mi labranza, sis quyen anas
anac zona hycac apcuanga nxie
gue ita: nxie ita. ¿Desde dónde
hasta dónde lo pusiste? Epcua-
no mzcís epcuano apcuabe: epcua-
no mzas epcuaco mpcuabe?
Desde mi estancia hasta la
iglesia hai dos leguas, o es mal
camino, o está todo lleno de
lodo, zistancian anas iglesiac ap-
cuangaz chue boze gue, o, usua
fuyze gue, o, ie machuenza gue;
hai tres dias de camino, sua
migue: sua migue ye nynsuca,
que quiere decir, se anda en tres
dias. Esto cuando se viene,
cuando se vá uno servirán de
ejemplo los siguientes. Desde
la iglesia a mi estancia hai tres
dias de camino, iglesian apquys
zis tansiac achungaz sua migue:
sua migue huscua, se viene en
tres dias. Desde acá allá todo
es mal camino , sinaca anas asi
apcuangas ie jnachuenza fuyze gue,
¿Desde Funza a la Palma cu-
ánto hai ? Chunsan anas Parmac
pcuangas ficua: ficac pcuaoa?
¿Desde la Palma a Funza cu-
ántas leguas hai? Parman any-
quys Chunsac hungaz chue fuá?
Desde que nací, desde que
me confesé, tto,^, ,ze?nuysqi/yn mié,
confesar bquy mié, etc^. Jeneral-
mente esta partícula, mié se
pospone al pretérito.
- 144 —
Desdentado , aquyhyquytaco
puytia: xinhua: sica cahachua:
aquyhyquytaco pcuasa.
Desdicha, chihicha mcuhuenza.
Desdichado, achihicha machu-
enzac aguecua,
i Desdichado de mí! Hycha
tohoni /
Desdichado ser , achihicha
machuenzac aguene.
Desdoblar, y tas btascua.
Desear, codiciar, abas iziscua;
zibas azisaia^ yo deseo.
Desear, dícese con el partí
cipio de futuro del verbo, cuya
acción se quiere ejocutar i jun-
tándole el verbo aguene^ como
se verá por los ejemplos sigui-
entes. Deseo irme, chansienga
cuhuc aguene. Si deseas confe-
sarte, confesare maquinga cuhuc
aguenan. Si yo deseara confesar,
confesar chcíquinga cuhuc aguecua-
san; de suerte que los tiempos
se conjugan con el verbo aguene y
el cual ha de ser siempre de ter-
cera persona, quedando sin va-
riación el participio del otro
verbo. También sirve el partici-
pio cuhupcua^ que es sinónimo
de cuhuc aguecua, i el verbo
agascua para tiempos en que no
vietie bien el aguene^ como; si tu-
vieres deseo de confesar, con-
fesare maquinga cuhuc aganan.
¿Tuviste deseo de irte? fua-
sienga cuhuc agaoa? También en
lugar de aguene, puede ponerse
el verbo sustantivo, gue^ pero
entonces quítase la c^ coiao'y con-
fesar chaquinga achugne. Cuan-
do se responde por otro se dice;
confesar quinga cuhun aguene.
Desechar, ipcucu: btascua: ai
btascua.
Desgajar, bcahachysuca : bchu-
zysuca.
Desgajarse, acahachynsuca.
Desgranar legumbres, btoho-
tysuca* Desgranarse así, atoho-
tysuca.
Desgranar maíz, bcahachisuca.
Desgranarse, cuahcu:hinsuca,
T> túiQxhdit y bxiusuca: zehigua-
suca.
Desleir, bcunsuca*
Deslenguado, acubunz apuy-
hyquynza.
Desmayarse , véase amorte-
cerse.
Desmenuzar, zemiusuca: ze-
mupcuasuca.
Desmenuzarse, amiunsuca : ab-
cuansuca,
Desnarigado, sacapompuy.
Desnudar a otro, chuhiscbzas-
cua : chuhisc btascua.
Desnudarse, chuhisc izctscua.
Desnudo estar , chuhisc izone.
Desollar, bchuscua.
Desorejado, cuhuca pompuy:
cnhuca bohochua.
Despabilar, gatupcua bguscua.
Despacio, hichana.
Despedazar, sin partir, btascua.
Despedazarse así, atoscua.
Despedirse, zequibyoscua; des-
pidióse de mí, chahac aquibyo.
— 145 —
Despegar, yban btascua.
Despegarse, yban zemiscua.
Despensa del cacique, is muy.
Despensa ordinaria de indios,
chas muy,
Despensilla, chuhuza.
Despeñadero, hycazie.
Despeñar a otro, hyca zies
btascua.
Despeñarse, hyca zies zemis-
cua: hyca zies bcascua; pretérito,
bcaquy.
Desperdiciar, ai sie btascua:
asy btas achahansuca.
Despertar, mebgascua.
Despertar a otro, aquiba ze-
biascua.
Despierto estar, mezeguene.
Desplegar, y tas zemascua.
Después, ipcua : ipcuana. Des-
pués de esta vida, chibgy ipcuac:
chibgys apcuana. Después de
comer, quyhyquy ipcuac: quyhy-
quys apcuana.
Después es, o, ya es después,
ie ipcuac aza.
Después de mañana, moza.
Después de San Juan viene
el día siguiente, esto es, un dia
después, San Juan ai amis aican
zuhuquy: San Juan ipcuan aican
zuhuquy: zuatuc zuhuquy; vine
dos dias después, mozan zuhuquy :
mozac zuhuquy: sua bozue zuhu-
quy. Y mtXxQ^ dias después, micuc
zuhuquy : sua micuc zuhuquy, etc*.
Vine un mes después , chietuc
zuhuquy: chie bzuhuquy , i así de
los años, zocam atuque: zocam
bazuque etc*. Después que vino
el arzobispo, un dia después,
arzobispoz aht^quys aican zuhu-
quy; dos dias después, mozuc
zuhuquy.
Destapar , quyhicas biascua :
aquyhyn bguscua.
Desterrar, esto es, echarlo
de la tierra, quicas btascua.
Desterrar, esto es, echarlo a
otra tierra, quica atuc btyusuca.
Destetar, chues btascua.
Destetarse, chues zmascua.
Destorcer, mnyscansuca.
Desvergonzado, apuyhyquin-
za: ajan magueza.
Desvergonzadamente , ajan
magueza.
Desvergonzado en el hablar,
acubunz apuyhyquinga.
Desviarse, iche iuhuscua: iche
izascua: iche bzascua.
Detener, atajar, aquyhic ze-
quys cua : aquyhic zequinsuca.
Detenerlo , estorbarle que
vaya, aquyhic zinsuca.
Detras de él fui, asucas ina.
Detras de tí viene , msucas axi-
quy. Detras de mí anda, isu-
cas asyne. Detras de mí le llevo,
V. g. a mi criado , isucac azone
bxy, Asucac azone ana, vá de-
tras, como criado. Detras de mí
nació, isucajac aza. Detras de
él, tras él , después de él hablé
yo , apcuan zecubune: zipcuan
acubune. Detras de mí están ha-
blando, isucas acubunsuca. Detras
dice mal de mí, esto es en mi au-
10
— 146 —
senda, zitan: zitac : zicaz agüe-
cua. Detras de mí se llegó, zega-
has: izitahas acu. Detras de mí
está, zegahcm asucune: izitan
asucune. Detras de mí se puso,
izitan aza : zegahan aza. Detras
de mí se acostó , zegahan aiagu.
Detras de mí se escondió,
izitan achysgo: zegahan achysgo.
Detras de mí pasó, zegahas
ami: izitac ai ami. Detras de
la casa está, güe ichozana asu-
cune: uzitan asucune. Detras de
mi casa lo puse, zue ickozan
bza: zuzatan bza. Detras de la
pared, taj>ie ichozona : tapi zitana.
Detras del palo está, quye ga-
han asucune: quye zitana. De tras
del cerro está mi casa, zuez gua
gahan asucune: gua zitan asucu-
ne: gua gahas asucune. Detras
de aquel cerro está mi labranza,
itaz as gua gahan apuyne: itaz
as gua gahas apuyne.
Deuda, chubia.
Deudor, achubia gue; hombre
que debe mucho, chubia quyn.
Devanar, zimne zemuscua:
zimne zebyisuca.
Día, stm,
Dia de carne, chihicaca, Dia
que no es de carne, chihica-
canza; si hoi es dia de carne,
comedia, i si no es dia de carne
no la comáis, yb chihicacac agüe-
nan pquyn macaia^ nga chihi-
caca nzacan^ mcazynga,
Dia de trabajo, choquec agüe-
cua, Dia que no es de trabajo.
choquenza ; si hoi es dia de tra-
bajo trabajad, i si no es dia de,
trabajo no trabajéis, /a choc
aguenan pquyn michocanga^ cho-
quenzacan michozynga.
Diablo, guahaioque.
Dibujar, ai quyn bgyusuca.
Dibujo, aiequyn agyuca.
Dicha buena, chihicha cho.
Dicha mala, chihicha mcuhu'
enza.
Diente, sica.
Diestra, mano, yta cho.
Diez, ubchihica. Diez son,
ubchihigue. Diez serán, ubchi-
hinga. Sí son diez basta, ubchi-
hicac aguenan yscunga. Si fueran
diez bueno fuera, ubchihica-
san chonga.
Diez i seis , qhicha ta. Diez
i seis son , qhicha ta gue. Diez
i seis serán, qhicha ta nga.
Diferente, mica.
Difunto, bgye: bgye sata: gua-
haia.
Digno ser, merecerlo, zubague^
mubague, obague, chiubague etc*.
Digno no ser, zubánza, mu-
banza^ obanza etc* ; no soi digno
de que os entréis en mi morada,
zecus pcuac mingaz zubanza.
Dilatar tiempo, ac bquyscua:
acbsahuscua, ¿ Por qué andas di-
latando el confesar? mquyngaz
ac an umquyscuabet
Dilijente persona, ziten iten
mague, miten mten mague, aiten
aten mague.
Dinero, metal, nyia.
147 —
Dios. No tienen nombre jene-
ral para sus falsos dioses.
Disciplina, guity.
Disciplinarse, zuytisuca^ muy-
tisucay véase azotarse.
Discípulo, véase aprendiz.
Disfrazar otra cosa, ye zemy-
mynzuca.
Disfrazarse, ye zymynsuca^ ye
tnymynsuea , ye aymynsuea etc*.
Disgustado , melancólico
estar, zepquyquy amuyzinsuea.
Doblada cosa, fihiste atyuea.
Doblada estar, fihiste atene.
Doblar, fihiste ebtaseua.
Doblegar, behihiguasuea: zem-
taseua.
Doblegarse , aehihiguansuea :
abehetansuea.
Doce, qhieha boza,
Docientos, gue ubehihiea.
Doler, aiusuea. Duéleme la
barriga, zieta zaiuzuea.
Dolerse, compadecerse, btyz-
hisuea: ehahae atyzinsuea.
Dolor, iu. Adolorido, aiu
mague.
Dolor de costado, fihistae
ehueetoe.
Doncella, aehinta puyquyza;
no es palabra decente, por in-
dicarlas partes pudendas; puede
decirse, ehas yba eazazo oehaea-
zaza, que signiñca que no se ha
juntado con varón, pero el mejor
modo es este; ehaamueanza, no
conoce varón.
Donde, advervio de movi-
miento local, epeuaeua. Donde
está, epman azone. Donde yo
quisiere lo llevaré, epeitae uxin
zuhue aehuenue mnynga. Donde
quiera que fueres tengo de ir
tras de tí, epeucMia mnangaxin^
msueas inanga. Donde quiera
que estuviere le tengo de matar,
epeuanua asueunxin bgunga.
Donde, relativo, dícese con
esta partícula,^;!, i un participio,
como se verá por los ejemplos
siguientes. La tierra a donde
vamos es mala, yn ehusienga
quieaz aehuenza. La casa donde
yo estoi es buena, yn ehasuza
güez ehoe. Pero si se pone
el nombre del lugar, entonces
se le añade al participio la par-
tícula ¿a, si el verbo que sigue
es de movimiento i na^ú el verbo
es de quietud,como ; estaré donde
está mi padre, zepaba yn zuzana
izonynga mnynga, estoi en el pue-
blo donde está mi padre, zepaba
yn suza quiean izone, Voi al pue-
blo donde está mi padre, zepaba
yn suza quieae ina.
Donde quisieres, dicho con
desden, epeuanuin^ como; estáte
donde quisieres, epeuanuin zona^
i si es adverbio de movimiento
se dirá, epquaeuin^ como; vete
donde quisieres, epeuaeuin si-
uea\ llévalo donde quisieres,
epeuaeuin nyu.
Donde quiera, esto es, por
ahí no mas, ysue^ como; ysue zo^
pónlo por ahí no mas, donde
quiera. Donde quiera me hallo
lo*
— 148 —
bien, epcuanua izon ngain azo-
nuca zuhuc cho fuyze gue.
¿Dónde es? preguntado, ep-
atannal ¿Dónde fué? epcuaco
ana ? ¿ Dónde vas? epcuaco nina ?
¿Dónde lo hallaste? epcuano
mmisty: epcuane azons mmisty?
¿Dónde te azotó, esto es, en qué
parte de tu cuerpo? mipcuaco
aguity ? fieseo aguity ? : ¿Dónde le
dio ? epcuaco aguity ^fieseo aguity ?
¿Dónde está Pedro? Pedros
epcuano asucum? No sé en
dónde está, epcuaua asucun xin.
No séáoná^yepcuanuaxin, ¿Dón-
de está Pedro, sábeslo? Pedros
epcuano asucune mmucanua ?
¿Dónde hai santuario, sá-
beslo? chunso yn agueata mmue
anua? No sé donde habrá san-
tuario , chunso yn aguecua zemu-
canza. ¿Dónde lo llevas? ep-
cuaco mxyl ¿Dónde está Pedro?
míralo, Pedroz epcuano asucune?
machiba.
Donosa , graciosa cosa,
achuen mague : cazunga.
Dormilón, aquyguan mague.
Dormir, zequybysuca, aquybu:
c/iaquybysuca, chaquyba^ chaquy-
bynynga. Dormíme, quybac zemy.
Dormir a pierna suelta, pquy-
quynuc zequybysuca.
Dormir profundamente, cka-
has ye zemiscua.
Dormir un poco, zefihista
amuynsuca.
Dormitar, zequyba zahusam.
Dos, boza.
Dos no más, bozuca. Dos no
más le di, bozuc hoc mny: bo-
zucan hoc mny. Dos no más
traes tú, bozucan soco. Dos no
más traerás, bozuc msonga: ba-
zucan msonga.
Dos tantos, sihipcua bozegue:
ipcua boze gue: sis cuhtu aguecua
boze gue.
Dudar, zepquyquyz ahozan-
suca: zepquyquys bozac aguene.
Duele mucho, aiuz ynapuy-
quyne. Duele mucho la discipli-
na, la correa, el azote etc*., aiuz
ynia apuyquyne: atyhyzinz ynie
apuyquyne.
Duéleme el corazón, pésame,
zepquyquyc atyzinsuca.
Dueño, epcuague.
Dueño de la casa, agüe gue,
Dulce, abasen mague.
Dulce hacerse, abasensuca.
Dura cosa, acamen mague.
Durar, izone: isucune. Súplese
tambier con los demás verbos
de estar.
Durar para siempre, yscuc
ague?ie, ai aminga,
a, dando priesa, ca^ pos-
puesto al imperativo, co-
mo; quyucay ea, haz, acaba; chi-
seca^ ea vamos.
Ea, rogando, achi^ como;
achi pabi^ ea señor.
Ea, ve si hai, zeca,
Ea pues, ampcuana. Pospó-
nese al imperativo, como; soco
umpcuana^ ea pues dámelo.
I
— 149 —
Ea pues, norabuena, ongo.
Eclipsarse el sol, suaz abgys-
cua.
Eclipsarse la luna, chiezamuy-
hyzynsuca. También dicen, ab-
gyscua, morirse, se muere.
Eco de la voz, chygua.
Eco hacer, chyguaz obacazons
acubunsuca^ como; chyguaz zu-
bac azons acubunsuca , mi voz
está haciendo eco ; zecubun puy-
nuca chyguaz zubac azons acu-
bunsuca, a todo cuanto hablo
me responde el eco.
Eco oir, chyguaz obac azons
acubunsuca mnypcua^uca.
Echado estar, acostado estar,
quyhic izone: hischas izone.
Echado estar boca abajo,
saca fihiste izone: fihizcua fihis-
tizone.
Echar a alguno de alguna
parte, aiohozac biascua: aiohozac
bgyisuca.
Echar a otro de lado, quyhic
bzascua: quyhito bzascua.
Echar a otro en el fuego, ga-
tac btascua.
Echar a otro en la cama,
quypcuac bzascua.
Echar a otro en tierra, hichas
bzascua: ichas bgyisuca.
Echar a perder alguna cosa,
ipcuabie bguahaiasuca.
Echar algo al agua arroján-
dolo, siec guan btascua.
Echar alguna cosa al agua,
sies btascua»
Echar boca arriba a otro,
ybcac bzascua: hichas bzascua:
hyc bzascua.
Echar de sí, chahan yban btas-
cua. Mahan yban to, échalo
de tí.
Echar de ver, zemistysuca.
Echar el caballo al agua para
que pase. nadando, hicabaifihis-
tan btascua. Echar el caballo al
agua para que pase a vado, hi-
cabai siec btascua.
Echar en agua para que se
remoje, siec bzascua.
Echar en olvido, zmahaque-
suca.
Echar flor, obaz afinsuca.
Echar flor las papas, iomgyz
afinsuca.
Echar flores por la iglesia,
iglesia tys biascua: iglesia tys yb-
cas bquyscua: iglesia tys bhyzquy-
suca; por la calle, izes biascua;
por la ^\2iZ2i,p lasas; por el patio,
uctas: uctis biascua.
Echar fruta, obaz agascua.
Echar fuera, fac btascua.
Echar hojas el árbol, aquye-
caz agascua.
Echar huevos a la gallina,
güebo zoc zemiscua; pretérito,
zemiquy; imperativo, hoc zemiu;
participios, chabisca^ chabisa,
chabing.
Echar la culpa a otro, yn
bzyscua. Echóme a mí la culpa,
chahan abzyquy.
Echar la gallina sobre los
huevos; supcuagui bozan ia gyc
— 150 —
mnyquy^ ya he echado dos ga-
llinas.
Echar la red al agua, iaiaz
siec btascua.
Echar mano a la espada, es-
padaca mbzas fac bsuhuscua.
Echar mas, ingue ye btascua.
Echar menos, hacerme falta,
apcuaz bzyscua. Echóme menos
a mí, zypcuaz abzyquy.
Echar plumas el ave, su gacaz
fac anyscua.
Echar por ahí, a sie btascua:
iahac umbtascua.
Echar por medio, afihistan
zemiscua.
Echar raíces el árbol, quye
chihizaz amoscua.
Echar reveces, espadaz intac
mnyquys zemuhuscua: inc mny-
quys zemuhuscua.
Echar reveces a una mano u
otra , espadaz inc mnyquys ai sie
zemuhuscua.
Echar semilla, obaz agascua.
Echar tajos, espadaz guan
bquyquys zem :huscua\ pretérito,
zemuhuquy ; imperativo, buhucu;
participios, chabuhusca^ chabu-
huca, chabuhunga, mabuhuca.
Echar tajos, a una parte i a
otra, espadaz hinguan zemuhus-
cua.
Echar tallitos el maíz, achu-
huzansuca {achuzansuca).
Echar tallitos las papas, op-
cuas anyquy : opcuagaz fac any-
quy.
Echar tallo, entallecer, aquy-
nynsuca.
Echar una cosa en otra, en
jeneral, ye btascua, Chahac to^
échamela; mahcu btanga, echa-
rátela.
Echar el licor de una vasija
en otra, trasegarlo de un vaso
en otro, ye ai zemiscua; pretérito,
zemiquy; imperativo, icu; parti-
cipios, chaisca^ chaica^ ckainga.
Lleva esta agua a «aquella ti-
naja, pásala a aquella tinaja:
sisy sie nyuc anac zona Hnajac
ai maica.
Echar una cosa sobre otra,
afihiste btascua: agyc btascua:
agei btascua.
Echarle agua a otro, siez agyn
biascua.
Echarle aguamanos, siez aty-
gyn biascua.
Echarle la silla al caballo,
sillaz agyn bzascua. Echarle el
freno, frenoz ye mnyscua: ye
bzascua. Echarle la cabuya al
pescuezo, chihizez achyzas mnys-
cua; pretérito, mnyquy: achyzas
bquyscua: achyzac bzascua.
Echarle medicina, mediana ye
btascua.
Echarle polvo en los ojos,
fusquyz opcuas biascua.
Echarle tierra, esto es, cubrir-
lo con \l\txx2L^ fusquyz y sbziscua.
Echarle tierra a otro, darle
con ella, fusquyz oban biascua.
Echarle tierra al que entie-
— 151 —
rran, fusquyzyc btascua : fusquyz
agyc btascua.
Echarle yerba al caballo,
ahuin bquyscua, Chuhuchua
ahuin quyu , échale yerba.
Echársela allí para que la
aperciba, ahuichic btascua.
Echarle zancadilla, agoc itac
btascua.
Echarlo, ponerlo en lugar
alto, zos btascua.
Echarlo a otra tierra, iechas
quic btascua.
Echarlo acá, si btascua.
Echarlo alto, guan btascua.
Echar de lo alto.
Echarlo allá, ai btascua.
Echarlo de la tierra, q uzeas
btascua.
Echarlo de su casa, zuen fac
btascua.
Echarse, acostarse, ai zsgue-
cua.
Echarse a perder, aguahaian-
suca.
Echarse al agua, zytas sies
zemiscua: zytas sie fihistac izas-
cua.
Echarse al cuello el rosario,
cadena de oro i cosas así, ichy-
zas bquyscua.
Echarse algo al hombro,
zhuen bzascua.
Echarse la manta o capa
por el hombro, zhuen btascua.
Echada tener la capa así,
zhuen atene.
Echarse boca arriba, ybcac
izascua: hichas izascua : hycizas-
cua. Echado estar boca arriba,
ybcac izone: hichas izone: hyc
izone.
Echarse boca abajo, saca fi-
histac izascua: fihizcua fihista
izascua.
Echarse de lado, quyhic izas-
cua: quyhito izascua. Echado
estar de lado, quyhic izone:
quyhito izone.
Echarse de lo alto, zytas guan
zemascua-y échate abajo, mytas
guan amazo. Echarlo de la
torre abajo, torre gyn guan
btascua. Echarse de la torre
abajo, zytas torre gyn guan
zemascua.
Echarse el cabo de la manta
en la cabeza, boi ccaz izys
bquyscua. Echada, estar así la
manta, boi cocaz izys apcuan.
Echarse en la cama, quypcuac
ityhyscua. Echado estar en la
cama, quypcuac isucune: quyp-
cuac izone.
Echarse en el fuego, zepquy-
quyn gatac izascua.
Echarse en tierra, hichas
izascua.
Echarse en un pozo, zitaspo-
zoca guan zemascua.
Echarse encima de otra per-
sona, agyc zemiscua: agyc ityhy-
scua.
Echarse encima la manta el
que esta acostado, boi chahas
bziscua : zegyc btascua.
Echarse la gallina sobre los
- 152 —
huevos, agyc atyhyscua. Echada
estar así, agyc asucune.
Echárselo a cuestas, zegahan
bzascua.
Echárselo a otro a cuestas,
agahan bzascua.
Edad, no hai vocablo parti-
cular. ¿Qué edad tienes? lo
ficaz aquyne fac mzal^ lo que
quiere decir ¿cuánto ha que
naciste? Edad tiene, iapquyquyz
ahuquy^ quiere decir, ya tiene
uso de razón. la atybarare,
quiere decir, ya es viejo; ia
aiybara aguene^ ya es hombre.
Edad le falta, sa abquyquyz
ahuza ^ quiere decir; aun no
tiene uso de razón, con lo
cual se ve que se valen de
diferentes frases para explicar
la idea de edad. ¿Qué edad
tenias cuando te casaste? Uní-
muysquyn nxiez ficaz aquytis
casar mquy?: yn mamuysquysaz
ficaz, aquyns casar mquy?
El i ella, chanxie fuchanxie:
chas fuchasa. El i ella vinieron,
chas fachas gue ahuquy.
Él o, ella, as: asy: yse.
El año pasado, antaño, zoca-
mana. El año pasado me con-
fesé, zoca man confesar bquy. El
año pasado me confesé, re-
spondiendo, zocamanegue, con-
fesar bquy. El año pasado no
me confesé, zocamanan confesar
bquyza El año que viene,/^^' nga
zocamata. El año que viene iré,
f asy nga zocamati nanga. El año
que viene no iré , fasynga zoca-
matan inazynga. El año que viene
iré, respondiendo, fasynga zo-
camata gue inanga\ no iré, ina-
zynga. El año que mataron a mi
padre, chiges miec zepaban an-
guscuane gue. El año siguiente
no me confesé, ysy suhucc^ mié
zocamata gecan confesar bquyza.
El año antes sí me confesé, sas
mié yse ybanzona zocamata gecan
confesar bquy.
El dia de hoi, fa zona suacan.
El dia de mañana, aic zona
suacan. El último dia, bgyuc
zona suacan.
El domingo que viene, /d^ry»-
ga do mingo ca. El martes que
viene es \\yX\^., fasyjiga martesca
vijilia gue. El miércoles que
viene es fiesta de guarda, y¿ijr)/«-
ga miercolesca fiesta guardas gue.
El martes que viene vendrá,
fasynga martesca ahunga. El
miércoles vendrá , miercolesca
ahunga. El jueves no vendrá,
I juevescan ahuzynga. El viernes
iré, viernesc inanga.
Él gusta de eso. Yse hoc cho.
Él tiene la culpa, ys gue ap-
quyquy gue. Él no tiene la
culpa, ysyn apquyquy magueza.
Él es el que me debe, que yo
no le debo nada, ys gue zuhuin
achubiague, hy chana huin ichubia
magueza. ¿Él es el que te debe
o tú le debes a él ? Ys ua mhuin
achubia gue, fan muyo ahuin
mchubia gue?
— 153 —
El marido i la mujer, sahoas
guisa. El padre i el hijo, pabas
chutasa. El hermano mayor i el
menor, guias cuhabasa. El pecho
i la espalda me duelen, zejihi-
stas zepyhypas gue aiusuca: zefi-
hista nxie zepyhypa nxie gue
aiusuca.
El otro dia, mon mina. El otro
día vine , mon min zuhuquy. El
otro dia vine, respondiendo, 7non
mine gue zuhuquy. El otro dia
no vine, mon minan zuhuza.
El otro dia mas allá, los dias
pasados, mon min ie.
Él propio, él mismo, atas. Yo
mismo, zitas', tú mismo, mitas.
Él* mismo se mató, atas gue
agu. Él mismo se hirió, atas
atyhypcuao : channyca atyhyp-
cuao. Él mismo se tiene lásti-
ma, atas atyhysuca. Él propio
se hizo, atasoabquy. Atas aquyia
magueza^ ninguno se hizo a sí
mismo. Él propio, él mismo,
channyca^ v. g. Pedro channyca,
el propio Pedro. Hycha chan-
nyca, yo mismo ; mué channyca,
tú mismo. Él propio lo hizo,
apquyquyn abquy. Él propio,
esto es, por su voluntad, apquy-
quyn. Yo propio, zepquyquyn;
tú propio, mpquyquyn. Él pro-
pio, inuc. Esta palabra solo se
usa con tercera persona i con
verbos neutros. Él propio, por
su voluntad se vino, inuc
ahuquy: apquyquyn ahuquy. El
propio domingo, domingo ubaca.
El propio dia de fiesta, fiesta
ubaca. El propio dia de San
Pedro, San Pedro ubaca. El
mismo dia mataron a mí padre,
yna zona suacan zepabaz angu.
El uno i el otro, ubin han:
han ubin. El uno al otro se
dieron, han ubin aguity. Él sí
me dio pero yo no le di, han
chaguity han zeguityza.
Elejir, bzascua, como; ie pri-
oste chibza, ya hemos elejido
prioste; ie correjidor anza, ya
han elejido correjidor; dicen
también , ia nquy chi psihipcuaz
iaaga, ya tenemos casique. Elejir
a Pedro para correjidor, Pedro
correjidorc bgascua: Pedro corre-
jidorc bzascua.
Ellos o ellas, yse.
Embarrar, bgyesuca; pretérito
bgye-, imperativo, gyew, parti-
cipios, chagyesuca, chagyeua, cha-
gyenynga.
Embebecerse, esto es, mirar
como embelesado, zupcuaz aca-
hansuc isunguene.
Embeberse el licor, ys ab-
suhuscua.
Embeberse todo sin quedar
nada, ys abuchuane.
Emblanquecerse , zepquyhy-
zynsuca.
Emborrachar a otro, bchien-
suca.
Emborrachar a otro con bo-
rrachero, btyhyquysuca. Embo-
rracharse de esta manera, ityhy-
quynsuca.
- 154 -
Emborracharse, ichiensuca.
Embrabecerse, ichyugoscua.
Embutir, véase atestar.
Empajar, cubrir la casa, ze-
Muscua,
Empalagado estar, ie zepquy-
quyz abgyi.
Empalagar, zepquyquys abgyi-
suca.
Empapar, ichihich abgyisuca.
Emparejar, igualar, atucac
bgascua: mahatec bgascua.
Empedernirse, ahycansuca.
Empedrar, hyca bxiscua.
Empeine, chipcua.
Empeine tener en el rostro,
zubaz afihibunsuca.
Empeine del pié, quihichy-
saque.
Empeorar, guahaiquinc chab-
gascua.
Empeorar con ocasión que
sobrevino, opcuac aga\ opcuac
agas abgy^ causóle la muerte.
Chan guitynan opcuac agas zani-
nga, si me azotan será ocasión
para huirme; opcuac aga, signi-
fica ocasión i causa de suceso
peor.
Emperezar, zonta quyngoscua.
Empinarse, zhuegoscua.
Empollarse el huevo, amuys-
cansuca.
Empreñar, muy sea ye bxiscua.
Empreñóme, tnuysca chahac ab-
xiquy.
En, preposición, «¿?;Dios está
en el cielo, Dios cielo na asucune.
En este mundo está, sis quican
asucune. En el aire está, fih-
an asucune. En el agua está,
sien asucune. En el fuego está,
gatan asucune. Muyquyn asu-
cune, en el campo está. Guan
asucuñ^, en el monte está. Cki-
cuspcuan asucune^ en nosotros
está.
En algún lugar, epcuanena.
En algún tiempo quizá nos
veremos, fa kangahac uic aganan
chihysty.
En cualquier parte, en todo
lugar está Dios, Diosen epcuana-
ben nxie asucune: Diosen ipeua-
nen nxie asucune: Diosen azonuc
yn suza fuyze gue : Diosen azonuc
yn suza pcua fuyze gue. En el
bosque me hallaron, quyen
izons chanhysty: quyen chichy
izons chanhysty. En c&sa,, güeña :
güetana. En mi caLsa., zuena : zue-
tana. En el buhío del varón,
chas umtana. En la coóx!íZ,yfuchy
utntana. En su labranza está,
atan azone: atagan azone: ata
fihistan azone. En ese otro bu-
hío está, hanuc azone \ así dicen
cuando la casa tiene dos buhíos.
En la iglesia está, iglesia tyn
asucune.
En manera alguna, hataca:
ubuca.
En medio,' chinna: fihista
quyhycana. En medio de la
iglesia, iglesia chinna.
En medio de otros, gannyca.
En mi lugar, en tu lugar etc*.,
— 155 —
zintaca^ mintaca^entaca: zipcuaca^
mypctMca^ qpcuaca.
En retomo , enta , nombre i
entac^ adverbio.
En vano, hacazaca : fahacuca.
Enano, zapcua: inguetuzca.
Encajar, activo, ys bquyhyta-
suca.
Encajarse, ys aquyhystansuca.
Encalar , zupquyz tapiac
bzascua.
Encalvecer, izita pcuanac
agascua: izita pcuanansuca.
Encanecer, zhuhuichuansuca.
Encarcelado , hui chateuca^
hui mateucay hui ateuca.
Encarcelado estar , huitene
(hui itene).
Encarcelar, hui btascua.
Encargar a otro alguna per-
sona o cosa, ipcuabiez ye biaiquy-
suca: ipcuabiez ye bquybysuea:
ipcuabiez hoc zeminasuca.
Encender, bgenasuca.
Encendido, agenoca.
Encendido estar, agenane.
Encerrar, hui btascua.
Encima, preposición, gyna:
gyca.
Enclavar, ye bgyisuca.
Encojerse, huc isuhuscua.
Encomendar, véase encargar.
Encomendero de ináios^pc^a.
Encomiendas dar, haspcua
sihipcua bgascua; Pedro boze
haspcua sihipcua mgangaco^ ten
cuidado de dar las dos encomien-
das a Pedro.
Encontrarse con otro, yn chi-
iansuca: ubas chiquynsuca: yn
aiansuca.
Encorvado estar, iosc izone'
umc izone.
Encorvar a otro, iosc bzascua:
umc bzascua.
Encorvarse, iosc izascua: umc
izascua.
Encresparse, acotansuca.
Enderezar lo taerto, pquihizuc
bzascua.
Enderezarse, pquihizuc izas-
cua.
Endulzarse, ahasytisuca.
Endurecerse, acamensuca.
Enemigo, saba.
Enfadar a otro, hoc zuahai-
cansuca.
Enfadarse de algo, zuhuc
aguahaicansuca , con todos los
demás verbos que signiñcan
aborrecer.
Enfermar; iu chahan amnyquy :
guahaicac zega: iuc zega: iuc
chabga^ me enfermé.
Enfermedad, iu.
Enfermizo, achacoso, iuquin.
Enfermizo ser, iuquinc zeguene.
Enfermo, iusuca.
Enfermo estar, ziusuca.
Enflaquecer, isitynsuca.
Enfrente estar uno de otro,
ubas chibizyne.
Enfrente de mí está, zuba
chiche azone: ichichc azone.
Enfriarse, hichuc zegcíscua.
Engañar a otro , agotac mnys-
cua : agotac btascua : ahuiche btas-
cua.
- 156 -
Engo rdar , zecuhumensuca :
ichitngoscua.
Engordar como puerco, ichim-
pansuca.
Engrosar, tomar cuerpo la
planta o animal que está ñaco,
zefihizuc agascua.
Enhestar lo caido, cus btascua :
cus bzascua. Enhiesto estar, cus
azone: cus asucune.
Enjendrar, bxiscua.
Enjuagarse la boca, siez ze-
quyhíc ys btascua.
Enjugar algo, zemuchuasuca.
Enjugarse algo, abuchuan-
suca.
Enlazar, bchihizesuca.
Enlazarse, ichihizensuca.
Enlodar a otro, usucuac tnnis
cua, mniquy.
Enlodarse, usucuas iníscua.
Enloquecer, zemahazansuca.
Enmaderar, uchquy bsucLscua:
uchquy zeguascua.
Ennegrecerse , zmyhyzynsuca.
Enojadamente, gyo.
Enojadizo, agen cui mague.
Enojado, age gue.
Enojar a otro, hoc guahaica
bquyscua.
Enojarse, zegensuca: zegec agas-
cua. Enójeme contigo, mué mbo-
hoze zegene: mahazegene.
Enrizarse los cabellos, zicus
azascua : matan azascua: cus
anyscua.
Enronquecerse, zihitaz a/u-
chuansuca.
Enseñar, hoc bgascua.
Ensordecer, zcuhupcuansuca.
Ensuciar, zmuyhyzisuca.
Ensuciarse, zmuyhyzinsuca.
Entenado o entenada; zequy-
hic pcuaia ichuta^ mi entenado;
mquyhic pcuaia mchuta^ tu en-
tenado; aquyhic paiaia achuta^
su entenado.
Entender, mnypcuasuca\ par-
ticipios, chanipcuasuca ^ chanip-
cuaca.
Entender, creer, pensar, ze-
guscua^ con participio i esta letra
c, puesta al fin del participio,
como : entendí que habias con-
fesado: confesar maquyiac ze-
guquy. Entendí que Pedro ha-
bla venido. Pedro hucac zegu-
quy. Entendí hallarlo , chais f a-
ningac zeguquy. Entendí que
Uovia, tanucac zeguquy. Entendí
que no habias venido, mhuzac
zeguquy. Con el verbo negativo.
Entendí que no vendrías, mhu-
zyngac zeguquy. Entendí que era
Pedro , Pedroc zeguquy; puesto
que el verbo substantivo no tiene
participio, seusa el verbo zeguene^
i se dice Pedro aguecuac zeguquy.
Entendí que no eras tú, muen-
zac zeguquy. Entendí que no era
Pedro, Pedro nzac zeguquy. En-
tendí que lo habia, aguecuac ze-
guquy. Entendí que era verdad,
ocasac zeguquy. Entiendo que es
verdad, ocasac zeguscua. Enten-
deré que no es él, ys nzac ze-
gunga.
Entendimiento, /^»j'^í(y. En-
- is; -
tendimiento no tienes, mpquy-
quy magueza.
Entendimiento, esto es, habi-
lidad, pquyquychie: Pquychia.
Entendimiento no tienes, ha-
bilidad no tienes, mpquyquychie
magueza.
Enternecerse, ahysiensuca.
Entero, Ais/uca. Entero está,
histuc azone. Entero no es, histuc
zonanza. Entero es, histuc zona
gue. Si fuera entero yo te lo
diera, histuc zonasan muhuc
mnynga.
Entero, todo entero, histuc
azonuca.
Enterrar, hichac bzascua.
Enterrado estar, hichac izone.
Entonces, ynacan: entonces
fué, yna gue.
Entortar, zemhetasuca.
Entortarse, abhetansuca.
Entrada de la casa, güe quy-
hyca; guisca es el umbral de
la puerta, i así dicen ; guiscan
azone, está en casa.
Entrada primera de la casa,
caquyhica.
Entrambos , tantea : tamque-
nuca.
Entrañas, tyhyba.
Entrar en cosa que no es
casa, ye zemiscua.
Entrar número de ellos, hui
chiguscua.
Entrar otra cosa, meterla
dentro, hui btascua.
Entrar procesión, o multitud
de jente junta, hui btascua.
Entrar uno, hui zemiscua.
Entrarme aire, fibaz chahac
amiscua.
Entre, preposición , gannyca.
Entre el bosque, quye chichy.
Entre nosotros, acerca de
nosotros, chie chihuina.
Entregar, ahuin bzascua.
Entremeterse, ye biascua.
Entresacar, agan fac btascua.
Entristecerse, zepquyquyz asu-
cansuea.
Envejecerse el hombre, ity-
baransuca.
Envejecerse la mujer, ichut-
cansuea.
Envejecerse la ropa, la casa,
aquienensuca : asueansuca.
Enviar, btyusuea; imperativo,
/y«; participios, chatyusuea, cha-
tyuea, chatyunynga.
Enviar por él, abas btyusuea:
abas siengas btyusuea. Muibaz
siengaz btyu, envié por tí. An-
tyus ana, enviáronlo.
Envidiar, zemoscuasuea : zebo-
suagoscua. Envidia me tiene por
que me dieron algo, ipcuabie
zuhucan mny npcuac chamosua-
suea.
Envidioso, abosuan mague.
Envolver al niño, guasguaz
afihista menasuea, esto es pro-
piamente, fajarlo; para envol-
verlo se usa el verbo común,
envolver una cosa en otra cosa i
así dicen; guasgua gyn pquy fi-
histan zo, envuelve al niño.
Envolver una cosa en otra,
- 158 -
gynpquyfihistan bzas zemmasuca :
gyn pcua abys btascua: gyn paiac
zemenasuca : gyn pcuazyc zemena-
suca. Envuelve el libro en el paño,
libro paño fihistan zas mabenao:
libro paño fihistan benao: libro
paño abys lo: libro pañoc benao:
paño libroc benao.
Envolver, esto es, arrollar la
misma cosa, zemenasuca; estera
bencLo^ arrolla la estera.
Errar de obra, zpquetansuca.
Errar de palabra, zpcua-
guansuca.
Errar la obra, bguahaiasuca.
Errarse la obra, aguahaian-
suca.
Escabullirse, ys zemascua,
EscabuUóseme, zitcís nmaquy.
Escama, zingua.
Escampar, amuisinsuca.
Escarabajo, chumne.
Esclarecer el dia, muyia
aquinsuca.
Escocer, j/j anascua; zupcuas
ys anascua j escuécenme los ojos ;
zybaz ys anascua^ escuéceme
el cuerpo.
Escojer, ys btascua: ys zebic-
suca :ys zemicusuca; imperativo ,
ys ieu; participios,,^^ chaieusuca,
ys chaieua^ ys chaieunynga.
Escondido, achisuca.
Esconder, bchyisuca; escon-
dido de mí, ze quihichac
abchyisy.
Esconderse, ichisgoscua. Es-
condióse de mí, zequihi chac
achisgo.
Escote, quychypcua.
Escribir, bchihiscua^ pretérito,
bchihiquy; imperativo, chihicu^
participios, chachihisca^ chachi-
hica, chachihinga. Escribir carta,
ioque bchihiscua, ¿Escribir sa-
bes? ioque chihique mccoa:
ioque mchihique choa: ioque
mchihique mocoal
Escupir, zequyhyzygoscua.
Escurrir, achychynsuca : achy-
hizinsuca.
Escurrir, activo, bchyhichy-
suca.
Ese, ysy\ ese es, ys gue; eso
no es, ysyn ys nza; no es ese,
ys nza; ese tampoco es, ysez
ys nza. Ese ya murió, ysen
ia bgy,
Esmeralda , chuecuta : chue-
cota.
Espaldas, gutaquyn: timi-
fihista: gepuca,
Espaldillas,/«j/^j^« .• pyhypa.
Espantajo, uca.
Espantajo poner, uca bquys-
cua.
Espantar a otro, apquyquy
biascua: achie biascua.
Espantarse, zipquyquyz ai-
ansuca.
Español, sue. Española, sue
fucha.
Esparcir, ybcas bquyscua.
Esparcirse, ybcas chiquyne.
Esparto, chusa.
Espesa cosa, hytyco: hutuco,
hotan mague.
Espesar, hytyco bgascua.
159 —
Espesarse, ahotansuca.
Espía, opcuabachua.
Espiar o acechar, opcuaba-
chuac zeguene: opcuabachuac
izone; voi a espiar, opcuaba-
chuac ina.
Espina, chihine.
Espinarse ; chihine zequihichac
azascua^ espinéme el pié; zytac
aza^ espinéme la mano.
Espinazo, gepquequyn: siti-
quyn.
Espinilla, gocquyn.
Espirar, ys bcascua: bhyscua;
dicen también; ie chabxyia
mnyia afihizcaz ami.
Espuma, quyhyzybumy.
Espumar, quyhyzybumy bgus-
cua.
Estar el agua i el licor,
apuyne. Estar el plato, escudilla,
totuma i todas las demás vasi-
jas en que se come i vasos en
que se bebe, apuyne.
Estar multitud de ellos,
chipcuane.
Estar número de ellos, chi-
bizyne: chipquycane.
Estar número de ellos fre-
cuentemente, chibizinsuca : chib-
quycansuca.
Estar número de cosas lar-
gas, azoane.
Estar uno, isucune: izone.
Estar uno frecuentemente o
de ordinario, isucunsuca: izon-
suca.
Este, sisy; este bueno es,
sisen cho gue.
Estéril árbol, quye cba ye
agascuaza.
Estéril mujer, tynec aguene:
tyn absoque.
Estiércol, gye.
Estirar, ye bsuhuseua.
Estirarse, ye asukuseua.
Estorbar, ser impedimento,
zequyhie azaseua.
Estorbarme la persona que
no vaya o que no venga, zequy-
hyea insuca. Estorbarme la per-
sona otra cosa, como; estor-
bóme para que trabajase, icAo
tobas apuyquyn puyea abgaz ichc-
zane. Estorbóme el agua para
ir, ina iobas apuyquyn siuz atans
yn azane.
Estornudar, azihubgaseua.
Estrecha cosa, atyeza: atye
magueza.
Estregar, zemohosysuea,
Estrella, /agua.
Estrujar, zebioseua.
Excremento, gye.
Exprimir, zebioscua; pretérito,
zebioquy; imperativo, iceu; par-
ticipios, chaiosca, chaioea^ chai-
onza,
ábula : quyeagua : quyea.
Fábulas contar, quyea
zeguscua.
Fácil cosa será, chonga an-
quy.
Faja; mi faja, tu faja etc., zin-
zona^ minzonüy enzofia: inzona.
Faja que usan para sostener
el guane o saya, chumbe: maure^
— i6o —
Fajar al niño, afihista zcmc-
nasuca.
Fajarse las mujeres con su
faldellín, guan zin bzascua: gu-
an bquyscua. Imperativo mguan
minza: mguan quyu.
Fajarse los indios con su
manta cuanto quieren trabajar,
zegympcua zintac bzascua: zin
bzascua^ min mzascua^ mintac
mzascua^ mtac abzascua.
Falso es, ocaz nza: aguesnuc
nza. Falso oro, nicanzac {nyia
nza). Falso Dios, Dios nza.
Falso testimonio, muyngua :
muyngago. Falso testimonio
decir, muyngua zeguscua. Fal-
so testimonio levantar a otro,
muyngua ye zeguscua: yenza ye
zeguscua: muyngua yn bzyscua.
Falta hago, falta haces, esto
es, echo menos, echas menos,
etc*., zipcua gue gue^ mypcuague
gue^ apcua gue gue.
Falta me hace, apcua zebzis-
cua\ falta le hago, zipcua abzis-
cua; falta le hace la carne, c^i-
hic ipcuas abziscua.
Fáltame el vestido, gympcuac
zemiscua. No te faltará el ves-
tido , gympcuac mizynga.
Fáltame la comida, fáltame
la manta etc.* zequychyquy ma-
gueza^ zeboi magueza. No te fal-
tará la comida, mquychyquyz
aguezac agazynga.
Faltar, estar ausente, zegueza.
Faltar, no alcanzar, ys agus-
cua] pretérito aguquy; partici-
pios, agusca^ aguca^ agunga;
V. g. hubo poco paño, faltó
paño, pañoz ys aguquy; aquel
pronombre ys^ se refiere a la
vestidura a la cual hace falta.
Estando doce personas no hai
mas de diez panes i dice uno, a
nosotros dos nos faltó el pan,
chie bozan funs chihac aguquy.
Faltar, no haber, agueza;
¿qué falta? Tpcuo agueza 1
Faltar, zafarse, escabullirse,
excusarse, ys zemascua.
Faltar a misa, misas ys btas-
cua.
Favorecer, asan bziscua : asan
zepcuansuca: asas zinsuca: asan
zequinsuca.
Fea cosa, mee chizynga. Mee
ichyhynynga^ yo so i feo ; mee-
mehyhynynga, tú eres feo; mee
achyhynynga^ aquel es feo.
Fecunda hembra, xiquy güi.
Fiar, no hai sino tomar
fiado, que es, zemaosuca, verbo
activo.
Figura, rostro, bique.
Figura, i majen, uque.
Filo, sica.
Filos tener, asica gue gue:
asiquen mague.
Fin de alguna cosa, yn
bgyusa.
Finalmente o al fin i al cabo,
eta muysa,
Finjir, oque zebquyscua^ v. g.
finje que duerme , quybuquez
abquyscua, Finje que está cié-
- i6i -
go, upcua muyhyzuquez abquys-
cua.
Firme cosa, amuynguansu-
caza.
Firme estar, atnuynguansuca
azone.
Firme estar en el ánimo,
zepquyquyz ai mynsücaza.
Firme estar lo que está cla-
vado, hincado o encajado, ^j*
aquykytane.
Flaco, asiten mague.
Flaco hacerse, isitensuca.
Flaco de fuerzas, ichihi-
zanzay tnchihizanza. Flaco ha-
cerse así, ichihizanzac agascua.
Flauta tañer, flauta bcuscua.
Flecha, quye cho: quisquyquy,
Flor, uba,
Flor de la papa, iomgy,
Flor de la sabana, tutuaba.
Florecer, obaz afinsnca.
Fornicar, bchiscua.
Fregar con agua, bchuhuscua.
Fregar, refregar, bchuhuscua:
zemohosysuca.
Frente, quygua.
Fría cosa, anyian mague: nyco:
hichuc aguecua: hichupcua.
Frió hacer, aquyn mague.
Frió tener, zequyensuca, Mui
frios tengo los pies, zequihichaz
anyians achahane.
Frísol, legumbre, kiste.
Fruta del árbol, quye uba.
Fructificar, obaz agascua : obaz
ye agascua.
Fuego, gata.
Fuego hacer, ^/dfjsr bquyscua:
gatac bcuscua.
Fuera de ese, ysna aya: yna
aya. Fuera de eso, yna aya :
ynac aya. Fuera de Pedro, Pe-
dron aya.
Fuera salió, esto es, por el
pueblo de los indios, güe gannyc
ana. Fuera salió, esto es por
la ciudad, izes ana. Fuera salió,
esto es, al patio o delante de
la casa, uctac fac aiane: utac
ana: ucti ana. Fuera salió, esto
es, fuera del pueblo, gües fac
ana: gües fac aiane. Fuera del
pueblo está, gües fas azone.
Fuerte persona, achihinzan
mague.
Fuerza, chihiza: quyne.
Fuerza poner, ichihizanuc
bquyscua: ychihiz agoscua.
Fuerzas \.tvítx,zequynz agascua.
Fuerzas perdidas recuperar,
zequynz chahac azcíscua\ ie zegoc
quyn chahac aza, ya he cobrado
fuerza en las piernas. le zepcuac
quyn chahac aza, ya he cobra-
do fuerza en los brazos.
Fundir, bxiusuca.
¡ajo de fruta, racimo,
chuba.
Galillo o campanilla, ¿v^wr/ía^.
Gallina, supcuagui fucha:
caina, neolojismo de gallina.
Gallinazo, tymanso.
Gallinazo de cabeza colo-
rada, cucu>,
II
~ 162 —
Gallo, supcuagui cha : caina
cha,
Gana tener de hacer alguna
cosa, chaquynga cuhuc aguene,
Gana tuve de hacer alguna co-
sa, chaquynga cuhuc aga, Gana
voi teniendo, chaquynga cuhuc
agascua, Gana me dará, cha-
quynga cuhuc aganga.
Gangoso, saca chichy cubu-
nuca.
Garabato, zizua.
Gargajear, quyhytimefacbtas-
cua.
Gargajo, quyhytime.
Garganta, fiza: bizequyn.
Garganta del pié, quichcua.
Gargantilla, chiza quyhycha.
Gargüero, pcuohosa.
Garza, ave, fuhupcua.
Gato montes, nymy.
Gavilán, umpa.
Gaznate, fizequyn.
Golondrina, sie gahasua.
Goloso, a/aín mague.
Golosear, ze/aigoscua.
Golpear, ys bgyisuca.
Golpear a la puerta, güe quy-
hycas bgyisuca.
Goma, huty : ysgyza.
Goma echar, ys agyzysuca.
Gorda cosa, achymigue: acu'
humen mague.
Gorgojo, toza.
Gorjear las aves, ainsuca.
Gota; chyhyzyn ata^ chyhyzyn^
boza, una gota, dos, etc/
Gotear, achyhyzynsüca.
a
Grande, cuhuma. Muí grande,
cuhumin.
Grande de cuerpo, aquyn aga
hasin mague.
Grandecillo, huistupcua.
Granizar, hicha aguaz atan-
suca.
Granizo, hicha agua.
Grano de maíz, agua.
Grano de otra semilla, uba.
Gritos dar, zequynsuca (zequy-
hyfisuca).
Gritos dar, quejan iose, ai
bgascua.
Guarda de heredades, ta
nyquy. Guardar así, mnyquysuca.
Guardar, choc bquyscua.
Guerra, saba.
Guerrear, ys abagoscua.
Guiar al ciego, aquyhys izons
mnyscua.
Guiñar del ojo, zupcuaz b-
quyscua.
Guirnalda, zymca.
Guisar de comer , iez bquys-
cua*
Gusano , el que dá luz, chuchi
gaty.
Gusano, en jeneral, zina.
Gusano que comen los in-
dios, zisa.
Gusano que se come el maíz,
iegui.
Gustar, zemuysisuca.
aber menester algo, if-
cuctbie chatyunyngac ahuca
aguene.
i63 —
Hábil, apquyquychit gue; há-
biles, apquyquychie gue gue,
lía.hi\iásiájPquyquycAie: pquy-
chia.
HabiMsimo jPquyquycAtetn yn-
iapuyca. Habilísimo es, apquy-
quychiein ynapuyquyne.
Habla quitarse, zehycaczetnas'
cua^ mhycac mascua^ ahycac amas-
cua.
Hablador, que habla mucho,
acubutan mague.
Hablador, que no se cansa de
hablar, cubunzetan ami mague.
Hablador, respondón, acha-
chuan mague.
Hablar, zecubunsuca.
Hablar a troche i moche, zi-
tos umos zecubunsuca.
Hablar aprisa, hizenec zecu"
bunsuca : y snachecua zecubunsuca.
Hablar por otro, esto es, en
su lugar, entac zecubunsuca.
Hablar por otro, en su favor,
asan zecubunsuca.
Hablar bien, congruamente,
zecubunz chichic btascua: zecü-
bunz afihistac asucunsucaza: ze-
cubuns a^huen mague.
Hablar consideradamente, ye
muys bsuns zecubunsuca. Hablar
inconsideradamente, ye muys
bsunzac zecubunsuca.
Ha,blar despacio, hichan zecu-
bunsuca.
Hablar entre dientes, hueco,
quyhycatac zecubunsuca.
Hablar pasito, chahuan zecu-
bunsuca.
Hablar por las narices, isaca
chichi zecubunsuca.
Hablar quedito, como en se-
creto, fihizcac zecubunsuca.
Hablar recio, ye aquyne gueca
zecubunsuca.
Hablar sin razón, pquyntufa-
hacuc zecubunsuca.
Hablar todos juntos, chusc
chicubunsuca : chuscoc chicubun-
suca: atucac chicubunsuca.
Hacer, bquyscua, bquy, q^y^,
chaquysca^ chaquyia.
Hacer sol, suaz aquynsuca.
Hacerse el dormido, quybu-
quez bquyscua; hacerse el ciego,
upcua muyhyzuquez bquyscua.
Hacerse una cosa, producirse,
enjendrarse, zegascua.
Hacerse una cosa otra, vol-
verse, como hacerse buen hom-
bre, muysca choc zegascua. Dios
me hará bueno, Diosz muysca
choc chabganga. Díle oro e hizo
de él un ídolo, nyia hoc muys
chunsoc abga.
Hacia, preposición, husa.
Halagar, hizan huan bquys-
cua: hizan huan btascua.
Halagar de palabra, hizan
huan zeguscua.
Hallar, zemistysuca^ que es
lo mismo que ver.
Hallazgo, upcuago.
Hambre, j'» chan (ye chati).
Hambre tener , ichahasgan-
suca: chahac achansuca.
Hambriento, chahasganuca.
Harina, ie.
— 104 —
Hartar a otro, muysca zegua-
quys aiez apunsuca.
Hartarse, ziez apunsuca.
Hartarse de hacer algo, cha-
hac azascua^ puesto al fin del
verbo,como; zequybyz chahacaza^
hárteme de dormir; aquybyz ye
azascuaza^ no se hartó de dor-
mir.
Harto, aie pusa.
Hasta dos, hasta tres etc*.,
ana boza, ana mica etc*./ haza
boza, haza mica etc^
He aquí, ze: zeca.
Heder, a/upcuansuca.
Hediondo, afupcuan mague.
Hediondo por la suciedad i
sudor, amuysuan mague. Heder
así, muysuca.
Hediondo, asqueroso, acha-
hachin mague.
Helada, hichu.
Helada caer, hichuz atansuca.
Helados tengo los pies, zequi"
hichaz anyians achahane. Hela-
do, yerto estoi de frió, chab-
quyes chabza.
Helarse, enfrianse, recibir en
sí el frió, inyiansuca. Helado
estoi de frió, inyians ye iza.
Helarse, enfriarse lo caliente,
hichuc zegascua. Helado estar
así, hichuc gue: hichuc zeguene.
Helarse el difunto, ponerse
yerto, ia bquyes abza: ia bquy at-
eas abza.
Helarse los maíces o plantas,
apquyhystasuea.
Helarse los maíces, hichuz
abaz apquyhystansuca.
Hembra , fuhueha : fueha.
Henchir, iesbzascua: iesmnys-
cua: Íes bquyscua: ietan bzascua:
ietan mnyscua: ietan bquyscua.
Hendedura, atoca: ye atoca.
Hender, btoscua.
Henderse, atoscua: ycatoscua.
Herir, btyhypcuasuca.
Hermana respecto del her-
mano, guahaza.
Hermano mayor o hermana
mayor, guia.
Hermano menor o hermana
menor, cuhuba.
Hermano respecto de la her-
mana, nyquy: pquyhita.
Hermanos mayor i menor,
guias cühubasa.
Hermanos respecto de la
hermana, nyquy,
Hermitaño, chubaquyn (chub-
quyn).
Hermoso, mee pciMoa.
Hermoso hacerse, mecpcuaoac
zegascua. Hermoso me hizo Di-
os, Dioz mee pcuao chabga.
Hermoso ser, mee pcuaoac ze-
guene.
Hervir, atomansuca: achuensu-
ca: agpchansuca: apquychansuca.
Hez, cute.
Hiél, tyhiquy: hosca,
Higado, tyhyba.
Hijo o hija, chuta.
Hijo o hija prímojénita, chyty.
Hilar, zemuscua. Véase, torcer
hilo.
- i6s -
Hilo, zimne.
Hilo quebrar, zemascasuca.
Hilo quebrarse, auascansuca.
Hincado estar, ye agyifie.
Hincar, ye bgytsuea.
Hincar en el suelo, hichae
bgyisuca.
Hinchar como y€)\g2L^yczemu-
hutasuca.
Hincharse, ye abiascua.
Hipar, zefihistae anyseua,
Hoi, /a.
Hoja del árbol, quye: quyeca:
quynxie.
Hoja del maíz, abquye: fiea.
Hojas de comer, quysca:
quysea muyn: huaziea.
Hojas de cualquier planta del
medio abajo, guane.
Hojas de papas, iomzy quye:
ehuzinca.
Hola, interjección del que
llama, chibu. Si es a muchos,
ys gua: chibus gua. Hola mozo,
guara. Hola compañero, tyba.
Holgarse, zuhue aehuensuca:
zuhue chogue.
Hollejo, huea,
Hollin, hique.
Hombre, muy sea. Hombre
de bien, muysea eho.
Hombro, peuaqueba.
Honda, quibze {quibte).
Honda cosa, etague: eta npuyca.
Hongo, hua.
Honra, ehie.
Honrada persona, aehie gue.
Honrar, hacer que tenga hon-
ra, achiez zebquyseua.
Honrar, respetar, achiee zegus-
eua.
Horadar, zepyhyguasuea,
Horcajadura, zegannyea, fnga-
nnyea etc*.
Hormiga, ize.
Hortaliza, quysea,
Hortiga, ehie.
Hoyo, hiehquy.
Huelgo, fihizea.
Hueso, quyne.
Hueso de hombre, muyse
quyne.
Huir, zansuea {zyiamuea; yo
huí, zyiany).
Humear, aiensuea.
Húmeda cosa, iotupeua.
Humedecer, iotue zegaseua.
Húmedo estar, iotugue: iotue
zeguene.
Humilde, asuean atequen ma-
gue.
Humo, ie: gahaehua.
Hundir en el agua, yn btaseua.
Hundirse en la tierra, hiehae
zemiseua. Hundirse en el lodo,
usuae zemiseua. Hundirse en el
agua, yn zemiseua.
Hurtar, zeniubiasuea : zubugos-
eua: zubiagoseua.
Hurto, ubugo: ubiago.
Huso para hilar, zaza,
, conjunción, ynga: nga.
Idolatrar, ehunsoz bquys-
eua,
ídolo, ehunso: ehunsua: ehun-
sua guia.
Igual cosa, mahatee aguceua.
— i66 —
Igualar, mahatec bgascua^ ac-
tivo, atucac bgascua, neutro.
Imájen, uque.
Imitar; Pedro quysca chibu
afihize maquyia^ mira lo que
hace Pedro, i haz conforme a
ello.
Importunar, aquyn bguscua.
Imposible es, aquynza. Im-
posible será, aquynzynga.
Incordio, chuhuza.
Incordio tener , chuhuza cha-
has azone: chuhuza chahan asu-
cune: izicas azone.
Incordios salir, chuhuza cha-
has aziquy: cha has aza: chahan
anyquy: chahan fac atañe.
Ingle, parte del cuerpo, zica:
ga fihista.
Inhábil persona , apquyquy
chie magueza.
Interceder por otro, asan ze-
cubunsuca.
Ir, inascua) fui a comer, quy-
chyquy ina,
ítem, demás de eso, pues,
apcuas: apcuasc.
Izquierdo, zuina p cuaca gue.
Izquierdo bíazo, zepcuacaz ui,
aboncillo de los indios,
foaba. Hai otro que lla-
man Jíque one,
Jagua, con que se pintan, mué.
Jefe guerrero, jeneral, guecha.
Jeme; quyhyn ata^ un jeme,
etc^
]tm\r ^ guahazansuca: aibgas-
cua.
Jeneroso, liberal, atabanza,
Jente, tnuysca,
Jentil hombre, de buen cu-
erpo, aquyne quypcua supcua;
jentil hombre -es, aquyne quy-
pcuas sugue,
Jesto, cara, uba.
Jestos hacer, zupcua izaca
mucac bgascua.
Jugar, zepcuaz^oscua : zepcua^
zesuca.
Jugar a las bolas, a los nai-
pes, baraz bquyscua: ioquez
bquyscua; ¿a qué jugaste? Ipcuo
Jugar maquyial
Jugar con otro, burlarse, re-
godearse, entretenerse con él,
zipcuac bgascua.
Jugar juego de entreteni-
miento, zepcuagoscua.
Jugar para ganar o perder,
jugar bquyscua, Juguélo i per-
dílo, jugar hoc mny jugare bga^
¿A qué jugáis, a que vais? Ip-
quy fihiste jugar mibquyscuabei
Nyia ina fihiste jugar chibquys-
cua^ fui a jugar plata.
Juntamente, emzac.
Juntar, hatan bquyscua: ubae
bt ascua: ubac bquyscua : atupcuac
bgascua.
Juntar en uno, ?uitan bquyscua;
son para en uno, uba^ amaque.
Juntarse, ?iatan aquynsuca:
atucac chigascua.
Juntarse en uno, hcUan chy-
quynsuca.
Junto, adverbio, ^^dr«tf.
Juntos estar, emza(; chibizyne^
— i6y —
Juntos ir, ^mzac chinascua.
Jurar falso, ienza fihistan
jurar bquyscua.
¡abio, ibsa.
Labranza, ta; hacer la
labranza, ta bquyscua: itauasuca:
itagoscua.
Ladearse la carga, ?ian anys-
cua.
Ladrón, ubia.
Lagarto, muyhyzyzo.
Lago o laguna, xiua.
Lágrima, upcua xiu.
Lamer, bgamysuca.
Lanza, supcua.
Lanzadera de tejedor, suquyn.
Larga co^d^^gahaxio : agahasyn
mague: asuhuca gue.
Latidos dar el ojo, zupcuas
amiscua. Latidos dar el pulso,
zepcuacaz amiscua.
Lavar, bchuhuscua.
Lechuza, simte.
Leer, ioquec zecübunsuca.
Légaña, xima.
Legañoso, xitnaquin.
Legua, chue.
Lejos, ahuen mague.
Lengua, parte del cuerpo,
pcua.
Lenguaje, cubun. Lenguaje
de españoles, su cubun; lenguaje
de indios, muy se cubun,
Leña,ydJ.
Leña hacer, /¿z bguscua: ja
bquyscua,
León, chihisaba^
Levantado estar, cus izone:
cus isucune: cus zepcuane.
Levantar del suelo, guat
bquyscua.
Levantar el buhío, u otra
mole para llevarla a otra parte,
güe zebiascua. Levantar arcos,
arco zebiascj4a.
Levantar la voz, gyn bquys ze-
guscua.
Levantar otra cosa, ponerla
en pié, cus bzascua: cus btascua.
Levantar testimonio, zemuynga
agoscua: muynga zeguscua.
Levantarse muchedumbre de
jente, cus amascua; imperativo,
cus uacu.
Levantarse uno, cus izascua:
cuszequysynsuca [zequyhysynsuca).
Librar a otro de la muerte,
zehuizisuca.
Librar a otro en jeneral, jac
btascua.
Librarse, escaparse, zehuizin-
suca.
Librarse en jeneral, jac zan-
suca.
Liendre, cuiga,
Lijera cosa, asupcua gue,
Lijeramente, supcuaguec.
Limpia cosa, pquyhixio: ap-
quyhyzyn mague.
Limpia persona, curiosa en
el vestir i comer, abzyzin mague.
Limpiar en jeneral, zemaha-
sysuca.
Limpiar el palo o caballo
para darle lustre, abuz bquyscua.
Liviana cosa, ajihizama^
— i68 ~
Loco, mahazanuca.
Lodo, usua.
Logro, saquebta\ hacer logro ,
saquebta bziscua.
Lombriz, sosua: ona.
Loquear, zemahazansuca.
Los dias pasados, mon mime.
Lucero, cagüi.
Luego, spquina. Luego, al
momento, spquinuca.
Lugar, ocasión, quypcua.
Lugar hacer, ie bzascua.
Lugar teniente, ser, entac isu-
cufie.
Luna, chie.
Lunar, pcuac gue,
Luz, lutsre, resplandor, chie.
laga, iza: gacha.
Llagado, izaquin: ga-
chaquin.
Llaga de fuego, gata bimy.
Llamar, ponerle nombre, ip-
cuabiez ahycac bgascua.
Llamar a la puerta, güe quy-
hycas bgyisuca: güe bgyisuca.
Llamar a otro, ahycaz bziscua.
Llamarle con algún nombre,
V. g. Juan me llaman, Juan gue
chabga.
Llamarse, esto es, ser su
nombre tal; zehyca gue^ es mi
nombre; ipcuaahyca? ¿Cómo se
llama? Pedro gue ahyca, Pedro
se llama.
Llana cosa, atucac aguecua.
Llantén, yerba, chyubica.
Llanto, cone.
Llegar, viniendo, inyscua; pre-
térito inyquy^ que significa lle-
góme i llegúeme.
Llegar yendo, zepcuascua.
Llegarse a menudo, zepcuas-
cuasuca.
Llegarse junto a alguna per-
sona, amuys zequyscua: amuys
zepcuascua: aboque zepcuascua:
abon zepcuascua: obac zequyscua.
Llégate acá, siec azo: siec
aquyn; llegaos acá, sieca bizu;
llégate acá, junto a mí, siec
atycu; llégalo acá, siec quycu;
llégate allá, acó azo: acá quyu^
llegaos allá, aisuhuca: acaabizu.
Llégalo allá, acá quycu. Llegaos
allá, hablando conmultidud, ai
suhucu. Llegaos acá, hablando a
muchos, si suhucu.
Llegó con su boca, con su
mano etc* , si es llegando a mí
o a nosotros se dice aquy-
hycaz amaquy; i si es llegando
a otra cosa; aquy hycaz mny^
llegó con su boca; zequy hycaz
mny^ llegué con mi boca.
Llena cosa, fuera de lo que
es vaso, fuyza^ como campo
lleno de flores, muyquy tutuaba
fuyza.
Llenar, véase henchir.
Lleno estar, ies asucune: ietan
asucune.
Llevar, mnyscua; pretérito,
mny.
Llevar actualmente, bxy.
Llevar, arrastrando , bzonas
mny) bzos ys mny^ llévelo arras-
— 169 —
trando, chanzas ys channy: cha-
bzonas channy^ me llevó arras-
trando.
Llevar de diestro al animal,
amuyhycan izas bxy.
Llevar por fuera o arrastran-
do al que va resistiendo i ha-
ciéndose atrás; azihiban sie quy-
his amas anny^ lleváronlo de la
manera dicha. Azihiban siez
quyhis bzas mny ^ llévelo por
fuerza o arrastrando.
Llorar, zecotisuca.
Llorar a otro, aquyhichac ze-
consuca.
Llorón, acosyn mague: acón
mague.
Llover, atansuca: siuz atan-
suca.
Llover, o caer granizo, hicha
aguas cUansuca,
Lloverse la casa, sius gue
chiche ahuscua o axyquy.
Lloviznar, afuniensuca*
Lluvia, siu.
ácana, arma para pelear,
^tamy xiquy.
Machacar yerbas , bquyhy-
tysuca.
Macho, entre los animales,
cha.
Machucar, zpinzysuca.
Machucarse, apinzynsuca.
Madrastra; zquyhic pcuaia zu-
aia, mi madrastra, mpquyhic
pcuaia mguaia, tu madrastra
etc*.
Madre, guaia.
Madrugada, cagui; el espa-
cio de tiempo desde media
noche hasta salir el sol.
Madrugar, ozas chy manga:
ozas chyquyzynynga etc*.
Madurar, biy tysuca.
Madurar en jeneral, aonan-
suca.
Madurar la fruta, aiensuca.
Magullar, zepamzasuca.
Maíz, aba.
Maíz amarillo, abtyba.
Maíz h\2XíQ.Q^fuquie pquyhyza.
Maíz colorado , sasamuy,
{sasamy).
Maíz no tan colorado, /í^j«-
amuy.
Maíz de arroz, hichuanmuy^
(hichuamy).
Maíz desgranado, agua.
Maíz negro, chyscamuy^ (chys-
camy).
Maíz rojo blando, phochuba.
Mal acondicionado, abquyquy
machuenza : asoque machuenza.
Mal hacer a otro, guaicaz ys
bquyscua.
Mala cosa, achuenza: achu-
enza amuyhysynga: micata achu-
enza.
Malcriado ser, zpquyquyz cha-
hac apuyquynza.
Maldecir, achuta maba bzas-
cua: achuta sue bzascua, Mchuta
maba bzascua^ yo te maldigo.
Malvas, yerba, busuaquyn.
Mamar, chuez biotysuca {chuez
biohotysuca).
Mancebo, guacha guas^ua.
— i/o —
Manchar, zmuyzisuca, (zemu-
yhyzisuca).
Mancharse, amuy/iyzinsuca.
Mandar, btyusuca.
Mandón, abtytuan mague.
Manifestarse una cosa, muyian
atniscua: muy tas abcascua: zes
amiscua.
Manilla, ys pcuac puyna : ys
pcuac muysca.
Mano, yta.
Manta, boi; manta vieja,
gympcua.
Mantenimiento, ie.
Mantilla, manta cuandrada
que usan sobre los hombros,
iiquira.
Mañana del dia, suamena,
que es desde el nacimiento del
sol hasta medio dia. Mañana,
el dia de mañana, aica.
Mañana en la noche, mazi-
naca,
•Marchitarse, aquyntansuca:
aquybansuca.
Marido, sahaoa.
Marido i mujer, sahaoas
guisa.
Mas, comparando, ingy (in-
Masa, ie.
Masamorra, suque.
Mascar, bgyiasuca. Mascar
hayo, bchuscua,
Masorca de maíz por hacer,
abquy.
Mastuerzo de las Indias,
guaquy.
Matalotaje, inu^
Matar, decir, bguscua, £1 im-
perativo, igual al pretérito, es
bgu en la primera acepción i
gucu en la segunda.
Materia \idkCtt%t^ycaonansuca,
Mazorca de maíz, aba.
Mazorca de maíz tierno, achu.
Mecer, menear a alguno bur-
lando, yn zemascua, Chakan
amaquy, mecióme^ meneóme,
burlándose conmigo.
Mediano, anupcua.
Medicina, hizca.
Medida para el maíz, aba.
Medir, zeguaosuca.
Medroso, absies mague.
Mejilla, véase carrillo.
Memoria, señal para acor-
darse de algo ; zubosuca, memo-
ria de mí; mubasuca^ memoria
de tí; obasuca^ memoria de él.
Zubasucacaguene^ memoria, señal,
prenda para acordarse de mí.
Mendrugo, cahachin.
Menear, yn zemascua.
Menospreciar, bchaosuca.
Mensajero, tyuquyne.
Mentar, ahycan zemascua:
ahyca zeguscua.
Mentir, ichichisc agoscua: ten-
za zeguscua: ichichc agoscua: ichi-
hich agoscua.
Mentir burlando, zquyhyz
agoscua.
Mentira, ienza: chihiscagq:chi'
Chicago: chichiscan: chihichicago.
Mentirosa persona, achiscan
mague.
Menuda cosa, inguezunga.
171 -
Meollo, cuhuspcua: pcua.
Mercado, ipta {iepta). El de
Bogotá se llama muyneca.
Merecer; zubague^ merézcolo;
mubague, meréceslo; obague^
merécelo etc*. Zubanza^ no lo
merezco.
Mermar, ys amascua.
Mes, chie. Mes lunar chib-
cha, suna^ que significa gran
camimo.
Mesar, azysquy ye btytysuca.
Mesurada persona , asnean
atequen mague: absies asuean
mague.
Meter hui btáseua.
Meter la mano en la vasija,
tinajae iehoseua.
Meter una cosa sin soltarla,
ys bquyseua.
Mezclar, bsahaekysuea : bsa-
haquysucu: gahans bquyseua:
ins gahans bquyseua.
Mezquina persona, ataban
melgue.
Mezquindad, tabago: tahan.
Mezquino de su hacienda, de
su pan etc*., zipeuasitaban mague.
Mico, mize güi.
Migajas, miun.
Mirar, behybysuea, activo:
yehybygoseua, neutro. Mira por
tí, mfihiste mehybynynga. Mirad
por la casa, güe maehiba.
Miserable persona , aguaea
iem abquyza.
Mismo, ehannyquyoehannyea;
yo mismo, hyeha ehanny^uy;
tú mismo, mué ehannyquy; él
mismo, as ehanyquy etc*.
Mitad, ehinna.
Mocos, hotua: huta. Mocos
claros, sahaza.
Mochila, ehisua,
Mochilita, eona.
Modestamente, asuean atequen
maguec,
Modesto, asuean atequen mague
Moho, chigua.
Mojar a otro, iotue bgaseua.
Mojarse, iotue zegaseua.
Mojarse con lluvia, ichyhy-
tansuca.
Mojicones dar, achuasbgyisuca*
Moler, bzohosuca.
Molledos, muyhysua.
Mollera, mué.
Mona, muyseo.
Mondar, bchuscua.
Mondar abas, garbanzos i
cosas así, btohotysuca. Mondarse
así, atohotynsuea.
Monte, gua.
Morado, color, atyban mague.
Morar, izonsuea.
Morder, dar bocados, zemon-
suca.
Morder como perro, bcascua.
Morir, bgyseua: ys bcascua.
Morir de parto, muyscac bgys-
eua. Morir de parto, recien
parida, hyzac bgyseua.
Mosca, ibsa.
Mosquito, zancudo, chue.
Moza, no vieja, chuza guacha.
Moza o manceba de cacique,
ty^iiú
— 172 —
Moza que ya ha parido, ip-
cuaqui.
Mozo, vddXiQ^o^ guacha guas-
gua.
Mozo, criado, zubatan zona:
zebos pcuaoa.
Muchacha, guasgua fucha.
Cuando la llaman, hycagüi.
Muchacho, ^//¿3Jj;^/¿í cha.
Muchacho, llamándolo, tecua.
Mucho o muchos, y?<f.* mabie.
Mudar, zeminisuca.
Mudarse, ye aiminsuca.
Muela de la boca, hyco.
Muerto, bgye: guahaia.
Mugre, tymy.
Mujer, muyscafucha {fuhucha).
Mujer, esposa, güL
Mujer española, sue fucha.
Mujer, llamando a la que ha
partido, tone.
Multiplicarse, Jiec agascua.
Mundo, quica gua azonuca.
Muñeca del brazo, yspcua.
Murciélago, supcua.
Murmurar, eca zeguscua.
Murmurar de otro entre dien-
tes o con señales, sin hablar,
yn bgascua; yn chabga^ murmuró
de mí.
Muslo, quihique.
[diCtr ^fac izascua: zemuys-
\quinsuca.
Nacer el sol, suaz guan amis*
cua.
Nacer, esto es, darse las plan-
tas^ agascua.
Nacer lo sembrado, /df^- anys^
cua.
Nacer los pelos , fcu anyscua.
Nacido, amsa.
Nacido, incordio, chuhuza.
Nacido salir, chuhuzaz cha-
has axyquy: chahas aza: chahan
anyquy: chahan fcu: atañe j chu-
huza ^ i amsa^ son sinónimos
también.
Nacido tener, amsa chahas
azone: chahan asucune: izicas
azone: zamsansuca^ mamsansuca
etc*.
Nada, respondiendo, agueza.
Nada, respondiendo para que
el otro entienda bien, aguezaco.
Nada, ninguna cosa, eiaquyn
magueza. Nada he hecho, cha-
quyia magueza: ipcuabie cha-
quyia magueza* Nada hago, cha-
quysca magueza. Nada traigo,
chasonga magueza. Nada traje,
chabaca magueza.
Nadadero, yn nyhyzaguesca.
Nadador, nyhyzaguesca.
Nadar, yn ihyzagoscua.
Nadar todos juntos para pes
car, chiton pamsuca: tompago
chibquyscua. Nadadores así,
tompaguesca. Nadadero así, yn
tompaguesa.
Nadie ha venido, huca mag-
ueza. Nadie lo ha muerto, gue
magueza. Nadie se compadece
de mí, ye chatysuca magueza.
Nadie me quiere mal, hoc cha-
guahaicanuca magueza. Nadie
I me lo ha preguntado, chahac
- m
zte magueza. Nadie me lo ha
dicho, chahac uza magueza. Na-
die me lo pide, chahac zisca
magueza. Nadie se acuerda de
mí, apquin chazusa magueza.
Nadie se contenta conmigo,
hoc cha cho magueza. Nadie
tiene que ver conmigo, zubac
aguecua magueza. Nadie merece
que se lo den, hoc anynga oba
magueza.
Nalgas, iohosa.
Nariz, saca.
Natural de aquí, sin muy sea.
Natural de Suba soi, cha Suba
gue. Natural de Suba es. Suba
gue. Natural de Bogotá es,
Muyquyta gue. Natural de Zi-
paquiráes, Chicaquicha gue. Na-
tural de Cota soy, cha Gota gue.
Natural deFontibon es, Hyntiba
gue; cha Hyntiba gue^ soy natural
de Fontibon.
Naturaleza de cosas que
crecen, muysquyn.
Neblina, /drí?¿j5.
Necesidad tener, chatyunyngcL
cuhuc aguene: apcuas bziscua.
Negra cosa, muyhyxio: amuy-
hyzin mague.
Negra cosa hacerse, amuy-
hyzynsuca,
Negro etiope, suemza: sue
muyhyza.
Nervio, chihiza.
Nido, uze.
Niebla, y«¿?tf.
Nieto o nieta, chuñe.
Nieve, hichu.
Nieve caer, hichuz atansuca.
Nigua, sote: sohoza^ ilagrande,
muyza.
Ninguna cosa, véase nada.
Ninguno, véase nadie.
Niño, guasgua cha.
Niña, guasgua fucha.
No, za: zynga^ pospuestos a
los verbos o nombres. Véase
la gramática. No hay, agueza.
No ha venido, ahuza. No ven-
drá? afirmando, ahuzynga? No
vendrá, conjeturando, ahuzynga
cha. No ha venido, está por
venir, ahuzac apuyquyne. No
está aquí, respondiendo, agueza.
No está aquí? afirmando, sinac
asucunza? No (\\i\txo^puyca. No
quiero ir, inazynga, ' No quise
ir, inaz bgaza. No quiere que
vaya, inaz abgaza. No quiero
Q^Oyysynpuyca, No quiero dos,
bozan puyca; tres quiero, mican
chonga. No quiere venir, ahungaz
abgaza. No quiere, abgaza. No
quiere, frecuentativo, abgas-
cuaza. No quiere que vaya,
anangaz puyca: anangaz bgaza.
No pretendo ir, inanga zegus-
cuaza. No tengo gana de hablar,
zecubunzynga cuhuc aguene. No
vendrá, por ningún caso vendrá,
atac ahuzynga: ub^c ahuzynga.
No me pertenece a mí hacer
eso, hycha chaquyngue pcuanza.
No parece bien, ora sea a la
vista o al oido, ye aziza. No sé,
zemucanza. No sé, dudando, hcu
- i;4 -
uaxin. No sé qué es, ipcua
uaxin.'ipcuaban zemucanza: ipcua
uaxin zemucanza. No sé quién
es, xie uaxin: xi uaxin zemu-
canza: xieban zemucanza.
Noche, za.
Nombrar, ahycan zemascua:
ahyca zeguscua.
Nombre, hyca.
Nosotros, chie.
Nubada de pájaros, isua.
Nube i nublado, yár^wf.
Nuera respecto del suegro,^/.
Nuera respecto de la suegra,
gyca.
Nuestro, pronombre, chi,
Nueva cosa, fihiza.
Nueve, acá.
Nunca, jamas, hatcua: ubaca^
o ambos juntos, hatacaubaca.
, conjunción disyuntiva, bi:
\be: ba^ puesta al fin, como;
dime si es Pedro, Juan o Fran-
cisco : Pedro bi^ Juan bi^ Fran-
cisco bi chahacuzu: Pedro bi, Ju-
anebi, Francisco bixin chahac uzu,
poniendo al fin del postrer bi,
esta partícula xin. También
basta decir, Pedro ua, Juan ua,
Francisco ua, chahac uzu, Díme
si ese indio es su padre, o su tío,
o su sobrino, ys muyscan apabcLc
aguene bi, aguechac aguene bi,
aguabxiquec aguene bi chahac uzu.
También cuando la disyuntiva
es de dos oraciones, se suele
poner por conjunción esta par-
tícula, ban, como ; ¿ eres tú el que
debe a Pedro, o él que te debe
a tí? Mué ua Pedro huin mchu-
biague, ban Pedro mué m huin achu-
biague?
Obedecer choc bquyscua.
Ocasión, opcua.
Ocasionar, opcuac aga^cua,
Pero no se usa de esta locución
sino cuando sobre el mal que
habia se añade otra cosa por la
cual venga a ser peor; como,
estando malo se levantó, i esto
fué causa u ocacion de que
muriese, aiusucan cus aquyhysyns
opcuac agas ahgy.
Ocioso estar, chaquysca cha-
guisca magueza.
Ocupado estar, chc^uysca gue
gue.
Ochenta, gue muyhica.
Ocho, suhuza.
Oficial, artífice, cui: chisacui,
de donde sale el verbo zecui-
goscua, neutro, que significa tra-
zar, esto es, hacer con arte; o,
el activo, bcuisuca, trazo, o estoi
trazando.
Oir, mnypcuc^uca. Oigo misa,
miza zemnypcuasuca. El P. Lugo
dice zebnypcuasuca, Pedro fué
a misa, Pedro misac ana; Pedro
está oyendo misa, Pedro misa
abnypcucLsuca,
Oido^ cuhuca chie*
Ojos, upcua.
Ojos cegajosos, upcua chysca.
Ola del rio, simque.
Oler, zemuysquysuca.
- 175 -
Olor, a. Olor bueno, a cho.
Olor malo, a machuenza.
Olvidar, zemahaquesuca.
Olvidarse, chahacauaquensuca.
Véase pasárseme.
Olla, zoia.
Ombligo, totnsa: mué.
Once, qhicha ata.
Ordenar, chue zebioscua.
Oreja, cuhuca.
Orilla del rio, xiquyhica.
Orilla de la ropa, oba: coca.
Orina, hysu.
Orinar, zyhyzegoscua.
Oro, myia (nyta).
Oscurecer, aumzansuca.
Oscuridad, umza.
Oscuro, umzac aguecua.
Oso, animal, guia.
Otro, si es entre dos, amuyia;
el uno de vosotros, mié amuyia^
i atabie para muchos; alguno
de vosotros, mié atabie.
Otra cosa, uchas: iechic. Otra
persona, uchas muy sea: iechic
muysca.
Otra vez, amuyiaca.
Otro es, esto es, cosa distinta,
c^a gue.
'acer el ganado, aquychy-
^quysuca,
Paciencia tener, véase sufrir.
Padecer, guahaica chahas
aquynsuca.
Padecer por otro, guahaica
chahas abquyscua.
Padrastro ; zquyhicpcuaia zpa-
ba^ mi padrastro ; mquyhic pcuaia
mpaba^ tu padrastro etc*.
YdAxt^ paba. Padre, llamán-
dole, pabi.
Pagar el pasaje de la balsa,
zin zebquichypcuasuca.
Pagar el tributo i todo lo que
se debe, que no sea por via de
compra, ai mnyscua, que es dar
2i\\i: si mnyscua, que es dar acá,
por que, bcuscua, es solamente
pagar lo que se debe por via
de compra.
Pagar jornal, aquihicha cuca
zebcuscua^ si es trabajo de cami-
nar; de otro qualquier trabajo,
se dice, apcuaca cuca zebcuscua.
Pagar lo que debe, bcuscua.
Paga lo que debes, mchubia cucu.
Pagar pena, no hai palabra,
para eso que sea jeneral, suelen
decir, zesmanquynga choc^ que
quiere decir: vos lo pagareis
bien. Usan también de este
verbo, bquyscua^ que cuando se
trata de castigo, tiene el sen-
tido dicho. Pagarme, zuhuc ab-
quyscua.
Pagar por agradecimiento en
la misma materia en que tra-
baja; ahago bquyscua^ dóile un
poco de maíz por el maíz que
ayudó a cojer; aiomgo bquyscua;
dóile unas pocas papas, por
las que ayudó a cojer. Aspcua-
go^ es la paga o galardón, de
alguna obra de manos; chiego^
es el pedacillo de tierra, que se
da para sembrar.
— 176 —
Paja en jeneral, muyne.
Pájaro, sue: sue guana.
Pala, para^ voz corrompida
del español.
Pala de palo con que labran
la tierra, hica.
Pala de palo pequeña, quye
cobse.
Palabra, cubun.
Paladar, quyhycata.
Paletilla, tihybiska: tihybi-
quyne.
Palma de la mano, ytafihista.
Palmada dar, -no hai palabra
particular; podráse decir, zyta
fihista bohoze mesa zeguity^ di
una palmada en la mesa.
Palmadas dar, una mano con
otra, zytafihisia zeguiiysuca.
Palmo; ianata^ iana boza^ tana
tnica^ un palmo, dos palmos, tres
palmos etc. No se usa solo.
Palo, quye.
Palpar, bgetasuca.
Pampanilla o pañetes, tocan
zona.
Pan, fun. Pan de españoles,
su fun. Pan de indios, iefun,
Pantorrilla, goc iosua.
Papa, turma de tierra, iomza :
iomuy.
Papa amarilla, tyba iomy.
Papa ancha, gaza iomy.
Papa arenosa, quyhysa iomy.
Papa blanca, xie iomy.
Papa grande, pcuasc iomy.
Papa larga, quyiomy.
Papa menudilla, iomzagá.
Papa n^gxd^^funza iomy.
Papa negra por dentro, hho-
xio iomy.
Papada , uinpcua auinpcuaz
guas abizyne.
Papagayo, aso.
Papagayo, periquito, pqui-
hista.
Papel, ioque.
Papera, iospcua.
Papirote, pihichigo.
Papirote dar, zpihichigoscua.
Par de cosas; tamata^ tama
boza, tama mica, un par, dos pa-
res, tres pares etc**
Páramo, zoque.
Parado tstzx^quypcuaszepcuan-
suca: quypcuas izone: quypcms
isucune.
Parar, quypcuas zequyscua:
quypcuas ityscua: quypcuas izas-
cua.
Parar otra cosa, detener,
quypcuas bquyscua.
Para, guaca, o ucua; para mí,
zucu:a; para él, aucua,
¿Paraque? ipcuo uctcaua?
I Para quien ? Xi uacauaí Para
Pedro, Pedro uacague, ^Para
quién hizo Dios el cielo? Dios
xi uacaco cieioz abquy? Para no-
sotros lo hizo, chic chiuacacabquy.
Pardo, color que tira a ber-
mejo, atyban mague. Véase
morado. Pardo, color que tira
a negro, amuynyn mague.
Parece que es él, ys cuhuc
aguene.
Parecer, véase hallar.
— ^n —
Parecer bien, ye azyquy. Pa-
rece mal, ye azyza,
Parecerme, a mi parecer,
zepquyquyna, Paréceme bien,
zuhuc aehuensuea: zuhue ehogue:
zepquys azascua, Paréceme mal,
zuhue aehuenza : zpquys azaza.
Parecerme bien en el vestido
o otra cosa así, sentar bien, zuba-
gu€. Esta manta te sienta bien,
sis boi mubague. No te sienta
bien, mubanza, Podráse decir
también con el verbo anterior,
ye azyquy; sis boin os mzons ye
azyquy^ esta manta te sienta
bien. Este vestido te sienta
bien, sis vestidon mybys apeua
peuans ye azyquy.
Pared, no hai ; dicen, tapie^ voz
corrompida de tapia, o tapia.
Pareja cosa, ataeae ehiguene:
ehien mahategue: mahatugue.
Pares de mujer, ehyumy: guia.
Parida, isquyn.
Pariente, uaque o guaque, Zu"
aque, mi pariente.
Parir, bxiseua, activo; preté"
rito, bxiquy; participios, ehaxis-
ea^ ehaxiea, ehaxynga: fae bzas-
eua; hai también, ixiseua.
Párpado, upeua boi {upquiboi).
Partear, ie zebiaseua.
Partera, ie iaseua.
Participar de algo, ehahas
abquyseua; pretérito, ehahas ab-
quyquy.
Partir, saean btaseua. Partirse,
saean amaseua. Partida cosa,
saean atecua. Partido estar, scíean
aiene. Partir por medio, ehin
btaseua. Partirse por medio, ¿:^¿>í
amaseua. Partida cosa por
medio, ehin atecua. Partido estar
por medio, ehin atene.
Partióse de mí, se dice; zuhuin
ana^ fuese de mi casa o de mi
poder.
Pasa el camino por medio del
pueblo, iez güe gannye azone. Pa-
sa el camino por junto a Fon-
tibon, iez Hyntiba quyhis azóne.
Pasa el rio por medio de Bogo-
tá, siez Muyquyta gannye azone.
Pasa el rio por juntico de Fon-
tibon, siez Hyntiba quyhisue
azone.
Pasada cosa, ai mié: ehigez
mié, como; el domingo pasado,
ehiges mié domingo: ai mié do*
mingo.
Pasado mañana, moza.
Pasajero, ies sienga.
Pasar, zemiseua. Pasar ade-
lante, ai zemiseua. Pasar por
delante de otra cosa, aquyhis
zemiseua. Pasar por juntico de
la cosa, aquyhisue ai zemiseua.
Pasar por otra cosa, arrimado a
ella, e^ys zemiseua. Pasar por
el lado de otro, ens zemiseua.
Pasó por mi lado, etc. zins ami^
mins ami, ains ami etc** Pasó
por el lado de la c2iS2L,güens
ami. Pasar por detras de mí,
izitae ai amiscua: zegahae amis-
eua. Pasar detras de la casa,
gik iohozac ai zemiseua. Pasar
por encima de otro, agyn zemis-
12
- 178 -
cua: agys zemiscua. Pasar por
en medio, afihistan zemiscua.
Pasar por en medio de ellos,
achichy ai ztmisa/a: agannyc ai
zemiscua. Pasar por la plaza,
por la calle, por el maíz, por
la labranza, plazas^ izes^ abas,
tas zeniiscua. Pasar por aquí,
sihic ai zemiscua. Pasar por allí,
asis ai zemiscua. Pasar por de-
bajo de sus piernas, aga chichy
ai zemiscua. Pasar de otra parte
de la casa, güen ai zemiscua.
Pasar de la casa acá, güen si
zemiscua. Pasar de esa otra
parte del monte, gua gahas
zemiscua. Pasar de esta parte
del monte, acá, guan si zemiscua.
Pasar por donde yo ^^^i^o^zipcuas
amiscua: apcuas zemiscua. Pasar
de esa otra parte del rio, sien un-
zansuca. Pasar a'guna cosa de
esa otra parte del rio, sien un
btascua. Pasar de esta parte del
rio, sien sin zansuca. Pasar otra
cosa a esta parte del rio, sien
sin btascua. Pasar otra cosa de
un lado al otro, ubin ai btascua.
Pasar, acontecer, aquynsuca.
Pasarme, acontecerme, chahas
c^uynsuca.
Pasar el rio, vadearlo, siez
bxihiscua; pretérito, bxihiquy;
imperativo, xihicu; participios,
chaxihisca^ chaxihica^ chaxynga.
Pasar el rio en balsa, o pasar
otra cosa en balsa, se dice por
los mismos verbos de arriba,
añadiendo, zine gyc, como; zine
gyc un zane^ pasé en la balsa de
esa otra parte del rio. Pasar el
instrumento de parte a parte,
achichy ai amis ubinfac aiansuca,
como; pásele con la espada de
parte a parte, espada bohoze bty-
hypcuaos achichy ai amis ubinfac
aiane.
Pasar entre renglones, gannyc
btascua. Pasarse entre renglones,
gannyc zemuscua.
Pasar otra cosa, btascua^ ver-
bo activo correspondiente de
zemiscua^ neutro, que signiñca
lo mismo, i se junta con los
mismos adverbios, que este,
de manera que todo lo que
se puede decir con zemiscua^
cuando signiñca pasar, se puede
decir con el activo btascua;
pásate acá se dice, sihic si amiu.
Pásalo acá, se dirá, sihic si to;
pasa adelante, ai amiu; pásalo
adelante, ai to.
Pasar por el tragadero, ums
btascua. Pasarse por el traga-
dero, um ys amiscua {ums amis-
cua).
Pasarse de un lado al otro,
ubin ai zemiscua.
Pasarse el dia, suaz amiscua.
Pásasenos el dia, suaz chiguez
amiscua.
Pasarse el tiempo, aquynsucai
ai amiscua^ como; dos años se
han pasado, zocam bozaz aquyne:
zocam bozaz ai ami.
Pasarse, no hai vocablo pro-
pio.
— 179 —
Pasárseme, olvidárseme, zeges
a minga.
Pasito, quedito, chahuana,
Paso; gata ata, gata boza, un
paso, dos pasos, etc*.
Pasto, quychquy {quyhyquy).
Pastor, nyquy, que quiere de-
cir guarda.
Pata de animal, quihicha.
Patio, ucta: ucti: uta, i así
dicen, uctic ana, fué al patio;
uctac fac aiane: ucti fac aiane,
salió al patio; anda por el patio,
utac asyne: uctac asyne: uctis
asyne.
Patituerto, quihicha beheta.
Pato, ave, sumne.
Pecho, parte del cuerpo, Ji-
hista. La tabla del pecho, puy-
quy fihista.
Pecho de ave, tyhyb quytie.
Pechos, chue.
Pedazo de alguna cosa, no
hai vocablo propio; dame un
pedazo, inguezunga soco. Pedazo
de '^z.Ví,fun moque.
Pedigüeña persona, abchihiz-
can mague: abchicun mague {ab-
zicun mague).
Pedir, bziscua.
Pedregal, hycafuyza: hycayn
aguecua: hyca ynpuyca. Caminé
por un pedregal, ie hyca ftiyzac
inyne: ie hyca yn aguecuac inyne.
Pegar fuego a otra cosa, ga-
taz ye btascua.
Pegar una cosa con otra, ys
zemihibysuca, Pegómela, chahas
amihiby.
Pegarse muchos animales
grandes o pequeños, muchos
hombres a una cosa, chahas
abuscua; pretérito, abuquy.
Pegárseme , chahas afihibin-
suca: chahas apquihistansuca :
chahan azascua. Pegóme su en-
fermedad, aiu chahac abta.
Peinar, cuza bohoza zye guas
btascua.
Peine, cuza.
Peje, gua.
Peje blanco, pececillo peque-
ño, gua pquyhyza.
Peje capitán, peje negro, gua
muy hyca.
Peje capitancillo pequeño,
chichine güi.
Pelada cosa, aguachuca.
Pelado estar, aguahac chyne
{aguachyne).
Pelar, zeguahachysuca.
Pelea, caque.
Pelear, zecascua: caquez bquys-
cua.
Pelear en guerra, isab agoscua.
Peligro, no hai vocablo par-
ticular, puédese decir; chabgynga
cuhuc aguene, estoi en peligro de
morir; chabgynga cuhuc abga,
estuve en peligro de morir.
Suelen también decir, cuando
refieren el peligro pasado, como;
por poco me ahogara , puyquy
siec bgy : puyngue siec bgy, i cu-
ando hablan del peligro que
temen, dicen de esta manera;
no quiero ir no sea que me
ahogue, inazynga yba siec bgy;
12'
— i8o —
no vayas, no sea que te ahogues,
um nazytiga yba siec utngy.
Peligroso, asuec antyhypcuao;
hiriéronle en j)arte peligrosa
del cuerpo, afityJiypcuaos asuec
o astim ami.
Pelo, ibsa.
Peludo, ibsaquin.
Pellejo, huca.
Pellejo suelto, ioque.
Pellizcar, bsoJwzasuca: zeman-
suca.
Pensar, ye bsunsuca: zepquy-
quys ye btascua o zepquy quyz ye
amiscua, que es, venirme al pen-
samiento alguna cosa.
Pensativo i triste andar, zep-
quyquyz atyquinsuca.
Peor, ingy achuetiza.
Pepita, /¿-/i^a.- cuspeua.
Pequeña cosa, ingue zunga:
ingue zyhynynga. Pequeñas co-
sas, ingue zinga.
Pequeño ser, ingue izunga.
Perder, ai btascua: aguezac
bgascua: ai bgyisuca: bzasisuea.
Perder el camino, iez zupcuac
aymine: zinquyneo ienzas inascua:
ie nzas zctniseua, que quiere de-
cir, ir descaminado. Perdíme,
zquyhieas maquyne.
Perderse, azasinsuca: aguezac
agascua: amiscua: guahaiansuca.
Perdido estar uno, con tra-
bajos, con miseria, rematado,
acabado, ie zecuine: iefihiste ami.
Perdiz, quizo.
Perdonar, apeua zeguscuaza.
Perezoso , achinan mague:
acain mague: aiohozan mague.
Permanecer, yscuc zeguene.
Permitir, no hai vocablo pro-
pio; consentir en ello, parecién-
dolé bien, se dice, zepquysazas-
cua.
Perpetua cosa, yscuc aguecua.
Perpetuar alguna cosa, yscuc
bgascua: yscuc aguenynga.
Perro o perra, to^ neolojismo
de la interjección castellana, to.
Perseguir, esto es aflijir, dar
mala vida i acosar, zemaisuca,
Pertenéceme a mí el hacer
eso, yo soi el que lo debe hacer,
hycha gue chaquynguepcua; hycha
ehaquyngue pcuanza^ a mí no me
pertenece.
Pesada cosa, afihizan mague:
fihizco.
Pesar en balanza, zeguaosuca.
Pesar la carga, afihizansuca.
Pesarme la carga, chahas afi-
hizansuca.
Pesarme de alguna cosa, cha-
hac atyzynsuca: zepquy quyz aty-
zynsuca.
Pescado, gua.
Pescador, gua magusca.
Pescar, guaz bguscua.
Pescozón dar, agyc hychac
zeguitysuca.
Pescuezo, gy: guyquin.
Pesquería, chupcua.
Pestañas, upcuaga.
Pestilencia, quyca.
Pestilencia venir, quycaz ab-
socue: quycaz amascua. Pesti-
— i8i —
lencia dar sobre nosotros, quy-
caz chahas amuysca.
Pezón de teta, chupcua.
Picarme el ave o animalejo,
chabcascua.
Pico de ave, sica.
Pié, quihicha {q/iicha).
Piedra, hyca.
Piedra cristalina, hyca chu-
huza.
Piedra, guija, tyhuca.
Piedra, mármol, yiwúf.
Pierna, goca.
Pimpollo de árbol, quye one.
Pintar, bchihiscua (bchiscua).
Pintor, chihica {chichtca).
Piojo de la cabeza, cue. Pio-
joso, cuequin.
Piojo del cuerpo, cumne. Pio-
joso de esta manera, cumnequin*
Pisada, quihichipcua.
Pisar con pisón, bgyisuca.
Pisar dando patadas, bzaha-
nc^uca.
Pisar, poner el pié encima,
agyn zequyscua.
Pitahaya, nymsuque.
Planta del pié, quihicha fihista.
Plantar, bxiscua.
Plata, nyia, Plata fina, nyia
cho xiu abcaza. Plata baja, nyia
fahac aguecua xiu bcaca.
Platero, tyba.
Plaza del pueblo, //<3r-s:¿í. Plaza
que está delante de la casa,
ucta: uta.
Plazo, quim. Plazo llegarse,
aquimc apcuascua: aquimc azas-
cua. Plazo pedir, aquim bziscua.
Plazo dar, aquimz hoc mnyscua.
Plazo alargar, aquimz ai bsu-
huscua, ^
Plegadura, huc chutan.
Plegar, huc bchutasuca.
Pluma, gaca.
Pobre, no hai vocablo par-
ticular.
VocOyhichyquy:Jiquenza:/ienza:
ingu€{ingy). Poco te ázxiyfiquen-
zinga muhuc mny. Poco me dio,
fiquenzac zuhuc amny , Poco será,
fiquenzinga. Poco sea, fiquen-
zacan. Poco sienáOy^quenzansan,
Poco, si íntxdij fiquenzasan. To-
dos estos son jenerales para
todas cosas.
Poco, en cosas líquidas, en
el aire, en el tiempo i en los ac-
tos de ver, oir, holgarse i se-
mejantes, apuynga. Poco es,
apuyngugue. Poco será, apuyn-
gunga. Poco te daré, apuyngunga
muhuc mnynga. Poco me dio,
apuyngugue zuhuc amny. Poco
sea, apuyngucuanan. Poco si
fuera , apuyngucuasan. Poco
siendo, apuyn^^ucuansan. Poco
tiempo, apuyngua nxie. Poco
después, apuyngue apcuana. A
todos estos se les puede poner
el adverbio ingue, i así se puede
átói^apuynganxieo ingue apuyn-
ga nxie; apuyngue soco o ingue
apuyngue soco.
Poco, esto es, pequeño pe-
dazo, azunga : ingue azunga. Po-
co mas que esto le di, sis ys in-
gue abanazanga cuhuc hoc mny.
— l82 —
Poco menos que esto le di,
sis muys apcuangaz ingue azun-
gugtie hoc mny: sis ys ingue azun-
gue aganga cuhuc hoc mny. De
Cata manera se traducen estas
dos oraciones siempre, mudando
solamente el aziinguc^ si lo pi-
diere la materia, i en lugar del
pronombre sis o xis^ poner el
nombre de la cosa con quien se
hace la comparación.
Poco o pocos, hablando del
número de cosas pequeñas, co-
mo papas, maíz, trigo, paja i
aún arena i tierra, apquycan.
Trae un poco de maíz, aba ap-
quycan soco. Trae aquel poco,
as apquycan soco. Poco es, ap-
quynuca gue. Poco será, apquy-
canunga. Poco te daré, apquycan-
ugue muhuc mnynga. Poco me
dio, apquycanugue zuhuc amny.
Poco sea, apquycanucanan. Poco
si fuera, apquycanu casan. Poco
siendo, apquycanucansan. A to-
dos estos también se les puede
poner el adverbio, ingue.
Poco a poco, hichan puyca.
Poco falta, apuyngue basgue:
azungue basgue. Poco falta para
llegar, apuyngue basgue amuys chi
pcuanga. Poco falta para xf\0'
rirme, puyquy bgy : puyngue bgy.
Poco después que tú viniste,
vine yo, mhuquy nxiez atezac zu-
huquy. Pocos dias antes que tú
vieneses, vine yo, mhungaz ata-
quyn (ataquene) gue zhuquy:
mhuio apuyquyn gue zhuquy.
Poder, verbo, no hai verbo
especial. Se expresa por me-
dio del verbo particular de la
materia de que se habla, i del
verbo sustantivo gue^ en la for-
ma siguiente. Puedo yo hacer,
chonga bquy, ¿Podrás tú hacer
esto? Chonua sis umquyl ¿Pu-
diste hacer eso? Choasismquy}
Pudiéralo yo hacer si quisiera,
chaquynga a/hucaguscuasan chon-
ga bquy, Púdelo yo hacer, cha-
güe bquy. Pudiéndolo yo hacer,
bquynga choc aguensan: chaquyia-
san chongaxin. El negativo se
dice en la forma siguiente. No
puedo ir, inazynga; no puedo
andar, inyn machuenza: inynz
aquynzynga: inyngaz aquynzynga:
inynz aquynza. Aunque quise ir
no pude, inanga bgaz aquynza.
Poder más que otro, dícese
con, chahasa, ochahanynga, V.
g. puedo yo más, hycha gue cha
chahasa; puedo yo más que tú,
hycha gue mquyhyca ai cha cha-
ha sa: cha chahanucua; podré yo
más, hycha gue cha chahanynga.
El negativo se dice así; hychan
ichahanzynga^ yo no podré más;
muen mchahaniynga^ tú no po-
drás más.
Podre, materia hacerse, ye
amuysca: ye aonansuca.
Podrirse, agahachansuca , es
verbo jeneral casi para todo.
Podrirse el maíz antes de co-
jerse, achuzansuca.
- 183 —
Podrirse la paja, agahachan-
suca: apantynsuca: qfutynsuca.
Podrirse las papas, afutyn-
suca,
Volwo^fusquy,
VolYOXtdiX y/usquy y s zebiascua.
Poner, bzascua, i los verbos,
especiales que siguen. Poner
una cosa no mas, bzascua. Poner
muchas cosas hasta ocho o diez,
zepquyscua {zebquyhyscua^ según
el P. Lugo); pretérito, zepquyquy\
imperativo, pquycu; participios,
chapquysca^ chapquyca^ chapquyn-
ga. Pónlo aquí, sina zo: sinac
zo. Pónlos aquí, sina pquycu:
sinac Pquycu, Pónlos en el suelo,
Aicha fihistan Pquycu: hichan
pquycu, Pónlos en la mesa, me-
sa fihistan pquycu: mesan pquycu.
De ambas maneras se dice cu-
ando la cosa o cosas se han de
poner en cosa plana como en
el suelo o la mesa. Cuando se
han de poner en otra cosa, en-
tonces se dice, agyn^ encima;
agyn pquyca^ quiere decir pónlo
encima. Poner al fuego la olla
i otras cosas, yn bzascua. Poner
nombre, ahycaz bquysqua: ip'
cuabie ahycac bgascua, ¿Qué
nombre le pondremos, cómo le
llamaremos? Ipcuo ahycac chi-
hanynga? ¿Quién te puso ese
nombre? Xie oa ys mhyccLc no-
haca? Poner cosas largas, como
poner dos palos largos en al-
guna parte, poner ambos brazos
etc*-, bsuascua. Poner cosas que
se doblan i desdoblan, como
mantas, papeles etc*-, zmuyscua.
También se puede remplazar
por, bzascua. Poner envoltorio
de cosas, líos, cargas i cosas
semejantes , mnyscua, mnyquy.
Este verbo, bien se puede rem-
plazar por, bzascua. Poner tierra,
maíz, trigo, papas i cosas seme-
jantes, bquyscua, Pónlo aquí,
sina quyu. No dicen de otra
manera. Poner multitud de
cosas, bquyscua^ este verbo no
tiene equivalente. Poner al sol,
suan bzascua: suan bquyscua:
suas bquyscua: suas zebiascua:
suan zebiascua. Poner alguna
parte del cuerpo en algún lugar,
mnyscua; pretérito, mnyquy; pu-
so su frente en el suelo, aquy-
guaz amnys hichan amnyquy*
Ponerse una cosa no más,
izascua: ityscua.
Ponerse número de cosas,
chibiscua: chipquyscua.
Ponerse el sol, j«¿z^ amiscua:
suaz ai amiscua: suaz chicas
CLquynsuca : suaz ai aquynsuca.
Ponerse el sombrero, pcuap-
cua izyn bzascua: pcuapcua izys
bzascua. Ponerse la camiseta,
chinee izascua; póntela, icazo.
Ponérsela a otro, ye bzascua.
Ponerse los calzones, calzón
chahac bzasaia. Ponerse las cal-
zas, zegocae bzascua. Ponerse los
zapatos, zquihichac bzascua.
Ponzoña del animal, no hai
vocablo propio.
— i84 —
Por, preposición, conforme a,
fihista, YQxV)>\o%]MX2XyDiosfihiste
jurar hquyscua. Por tí dije misa,
tnfihiste misa bquy: msan misa
bquy. Por tí mirarás, mfikiste
mchybininga. Por mi bebió, cha-
has abiohoty. Por mí hizo ídolos,
chumo zjihisteabquy: isan abquy:
zuhuc abquy. Por mí murió, zecu-
can abgy. Por tí me azotaron,
mcucan changuity; úsase esta
palabra, cucan^ solamente cuan-
do a uno le hacen mal por
otra persona a quien se le habia
de hacer aquel mal.
Por, preposición que respon-
de a, por donde, sa o í, como ;
plazas zemi^ pasé por la plaza.
Esta es la regla aunque tiene
sus excepciones, como se verá
por los siguientes ejemplos. Por
el monte anda, guac asyne. Por
el patio anda, uctac asyne: ucHc
asyne: uctis asyne. Por la lab-
ranza anda, tac asyne: tas asyne»
Por*el bosque anda, quye chichy
asyne.
Por , preposición , propter,
npcuaco: npcuaco^ nzona i pónense
al ñn de los nombres i de
los verbos; quihichan^ esta se
pone al fin de los nombres no
más.
Por, esto es, en favor de, isan^
msan^ chisan^ misan^ asan^ co-
mo : chisan abgy, murió por no-
sotros; isanaimnyUf paga tú por
mí; isan misa maquyia, di misa
por mí.
Por amor de mí, esto es, por
mi ocasión, ichicaca^ mchicaca,
achicaca etc*. dícese de personas
i de cosas, como ; por ocasión de
tal cosa, me hicieron este mal.
Por aquí, sisysa (xisysa). Por
ahí, hysysa. Por allí, asysa. Por
allí me fui, asy ina. Por aquí
iremos, sihicchinanga: sisys chi-
nanga: sis gue chinanga. Por
este camino iremos, sisys zona
Íes chinanga. Por aquí salió,
sisys ai ami: sihic ai ami. Por
aquí entró, sisys hui ami. Por
allí iremos, asys chinanga : ana-
gue chinanga. Por aquel camino
iremos, císys zona ies chinanga.
Por allí salió, asys fac aiane:
anaguefacaiane. Estos adverbios
sisysa, asysa, hysysa, sirven
también para responder a ep-
cuasua?, ¿por dónde? Para^w-
cua?, se contesta con xica {sica),
por aquí; hysca, por ahí; hasca,
por allá. Para hiacusua o hia-
cusa?, se contesta con chicusa,
hacia o por aquí; hyscusa, por
ahí; hascusa, hacia o por allá.
La pregunta que se hace con
epcuanua o epcuana 7, ¿a dónde?
exije preposición de quietud,
por ejemplo; en la ^\2JL^.,plaza na.
La que se hace con epcuacua o
epcuacaí exije preposición de
movimiento, por ejemplo ;//«-
zaca, a la plaza, por la plaza;
fué mí padre a recibir a Pedro,
zepaba Pedro obaca ana, en donde
obaca, su cara, su presencia,
- i85 -
significa al encuentro. A epcua
nxi?, ¿de dónde o desde dónde?
se responde con; xinaca nxi^
desde aquí; inaca nxi^ desde
ahí, anaca nxi^ desde allá; ana-
quia nxi^ desde allá muí lejos.
Por dentro, tynyhusa.
Por dentro i por fuera, tyin
nxie faquín nxie.
¿Por dónde?, preguntando, ep-
cuasua?: epcuacuah uesuah hia-
cusuah hiacuah epcuanual ¿Por
dónde iremos? Uesua chinanga?:
iahaco chinanga? ¿Por qué ca-
mino iremos? Ues zona teso
chinanga? ¿Por dónde salió?
Epcuanofac aiane? ¿Por dónde
pasó? Ueso amih epcuano ami?
¿Por dónde entró? Epaiano hui
ami?: iahacuso hui ami?: ueso hui
ami?
Por donde, respondiendo, o
refiriendo, j'», con participio,
V. g. por donde tu pasaste pasé
yo, yn mamies gue zemi; ahí por
donde pasamos, yn chimingaz
aguenuca; pasa tá por donde
yo paso, yn chamiscas amiu.
Por encima, asac.
Por {uGTSij/aquisa.
Por mí, esto es en mi lugar,
zintaca^ mintaca, entaca.
Por mí vino, por mí fué, fué
por fuego etc*', zybas ahuquy^
ybas pcuaca^gatybas ana\ fué por
leche, leche ybas ana.
Por padre tiene al cacique;
tengo por hijo a un alcalde;
tengo por pariente al rei; se
dice de esta vazxítxz.^ psihipcuas
apaha gue gue \ alcaldes ichutague
gue; rei zuaque gue gue. Un
hombre que tiene por hijo a un
mulato, muysca ata mulatos achu-
la gue. Por la falda o ladera
del monte, gua quyhisa. Por
debajo del árbol pasó, quye usa
ai ami: quye uca ai ami. Por
debajo del agua fué i salió de
esa otra banda, sie chich anyns
un fac aiane. Por debajo de
tierra andar, hicha chichy inyn-
suca. Por entre el maíz voi,
aba chichy ina. Por poco me
ahogara, puyquy siec bgy :puynga
siec bgy.
Por tal parte pasó, esto es,
por dentro de alguna cosa. Este
por, es: ichichy^ mchichy, achi-
chy etc** como-, pihigue achich
amij pasó por el agujero; ichichy
ai amij pasóme; pihigue chichy
bchybysucay estoi mirando por
el agujero.
Por que no, dando razón,
quyhychaca. Pide pretérito afir-
mativo, como; por que no me
azoten o por que no me azo-
tasen, changuity quyhychaca^ i se
pospone al pretérito. Por que
no, esto es, no sea que suceda
algo, yba^ i pide pretérito des-
pués de sí, como^ no sea que
me azoten , yba changuity. Por
que no^ dando razón, npcuac:
nzona^ pospuesto a esta VLt-
gSLQion^zanynga, como; porque
— i86 —
no me azotasen, changuity-
zanynga npcuac.
¿Por qué? preguntando, ip-
cuan pataca: ipcuan zona: ipcua
quihichan: hac agüen nzona: ahaca-
gum npcuaco.
Porque, respondiendo, np-
cuaco: nzona.
Postema, amsa.
Postema, incordio, chuhuza.
Postrero, bgyu. Yo soi el
postrero, chahgyu gue; tú eres
mabgyu gue; bgyu gue^ él es el
postrero.
Prado, muyquy.
Precio de la cosa, ctua.
Preguntar, bziscua.
Prenda, chubso.
Prender, echarle mano, catn-
bzascua: cambquysam.
Prender la planta, ys achu-
huzansuca.
Preñada, guasquin: muysca
aiec suza: opcuaz aguata.
Preñada estar, muysca ziec
azone*
Preñada hacerse, muysca ziec
azascua.
Presente cosa,yí7 aguecua.
Preso, hui ateuca.
Prestada cosa, esto es, lo que
me prestan, iíyugo: ityu,
, Prestados tomar dineros, ze-
maosuca.
Prestar, no hai sino tomar
prestado, btyusuca;mboibtyusuca^
tomo prestada tu manta; pué-
dese decir, mahac btyusuca, to-
mo prestado de tí.
Presto, spquina: iecua: toco^
con verbos negativos.
Prima noche, zcuca.
Primer hijo o primera hija,
chyty.
Primera vez, sas quyhyne:
quyhyna.
Primeramente, quyhyna.
Primero, quyhyn (qhyn). Se-
gundo, muyian: amyia. Tercero,
micun. Cuarto, muyhicun. Quin-
to, hyzcun, Sexto^ tasyn. Sép-
timo, cuhupcuan. Octavo, suhu-
zan, Novenb, acan. Décimo,
ubchihican. Los demás ordinales
se forman de los cardinales aña-
diéndoles una n; undécimo,
qkicha atan; duodécimo, qhicha
bozan i así de los demás. Hai
otros ordinales que son; quyhyn-
zona^ primero, amuyianzona^ se-
gundo , amicunzona , tercero,
amuyhincunzoaa: amhycunzona^
cuarto, hyzcunzona^ ahtasunzona^
abcuhupcunzona^ absuhunzona^ a^
quynzona: amacunzona^ ubchihi-
cunzona.
Primos hermanos, hijos de
dos hermanos, o de dos herma-
nas, se llaman hermanos. Pri-
mos hermanos, el uno hijo de
hermano, i el otro hijo de her-
mana, siendo ambos varones, el
uno i el otro respecto de sí mis-
mos se llaman, ubso; si ambas
son hembras, se llaman, /^¿t^ú;,
i si uno es varón, i la otra hem-
bra, se llama el varón sahaoa^
- 187 -
i la hembra respecto del varón,
pabcha.
Principal cosa, quyhyc zona.
Principalmente, ysgue quyhyc
zonas chaguity,
Príncipe, psihipcua.
Probar a hacer, tratar de
hacer, bquys bc/iybysuca; quyu
machyba^ prueba a hacerlo. Prué-
bate ^%2LQ,2:aivs,^\z.^ycazomachyba,
Prohibir, bcumusuca.
Proveer a alguno de algo, ze-
guascua.
Provisión de comida, te. Pro-
visión de comida para el camino,
inu. Provisión de comida para
el que viene de camino, iymne.
Provisión de esta manera hacer,
itymnez abquyscua.
Públicamente, iiba fihistan:
uba fihistaca : chiegoc. Pública-
mente decirlo, uba fihistac zegus-
cua.
Publicar, btyesuca: btyes acha-
hansuca^ es decir publicarlo a
todos.
Publicarse, atyensuca: atyens
achahansuca: atyens aziscua: aty-
en auians aziscua: atyen auiane.
Pueblo, quica: güe.
Pueblo dL^%'^o\A2Ao^gahachua,
Puerta, güe quyhyca.
Puerta con que se cierra, güe
quyhyne.
Pues, nga; i pues, nga ban.
Pues como, umpcuaxin.
Pulga, muysa.
Pulpa, chimy.
Punta de cosa aguda, obta.
Puñado; hanna ata^ hanna bo-
za^ un puñado dos, etc.
Puñetes dar, zytaz ioms mny-
quys ys bgyisuca, A taz ioms am-
nyquys chahas abgyi^ dióme a
puño cerrado.
Pura cosa, no mezclada, nbe-
hezca, Vin {o fin) nbehezc masoca^
trae vino puro; vin uchias utnzon-
ga^ traerás solo vino, puro vino;
vinfuyzemasoca, trae vino quesea
todo vino, vino puro; vin uhue
masongacOy vino no más has de
traer.
Purgar la mujer, hyba zemysty.
suca.
Pujo tener, ysquy zeguytysuca,
ue, respondiendo, ai: ai
cha,
Qíie vengas (súplese dice),
zotncan4. Que vengáis vosotros,
zomca uane. Que como te llamas,
ipcua uan tnhyca. Que hagas lo
que Dios manda quiero. Dios
uza gaia mquynga gue chaquysca.
¿Qué quieres? Ipcuo mpquy-
quy? Que qué quieres, ipaw
uan mpquyquy, ¿Qué tienes?
lahaco mquynsuca? ¿Qué dices?
Ipcuo maguiscai ¿Qué dice?
Ipcuo guisca? ¿Qué dice, esto
es, cómo dice? lahaco aguscuaí
¿Qué haces? Ipcuo maquysca?
¿Qué haces, cómo haces? la-
haco mgascua? ¿Qué hacer para
ser bueno? lahaco bgas muy sea
choc zegangabe ? ¿ Qué haré ? la-
haco bgangabe} ¿Qué te duele?
— i88 —
Mipciw iusucal <Qué le duele?
Epcuo iusuca? <Qué nombre le
pondremos? Ipcuo hycac chia-
nynga ? {Ipcuo ahycac chihanyn-
gal) ¿Qué tengo de comer? Ipcuo
chasongal <Qué traes? Ipcuo nía-
songal < Qué trajiste? Ipcuo maba-
cal <Qué llevaste? Ipcuo manye 1
¿Qué llevarás? Ipcuo masyngal
¿Qué haces, que no lo llevaste?
Ipcuo maquyscas mnyzané\ ¿ Qué
he hecho yo , que me han de
azotar? Ipcuo chaqyias chan-
guitynyíigabel (¿Qué es todo lo
que se ha de hacer?) ¿Qué es
lo que hai que hacer? Ipcuo
fuyzo nquyngal ¿Qué es lo que
haremos? Ipcua fuyzo chiquyn-
gal ¿Qué importa, qué apro-
vecha? Ipcuo achica 1 ¿Qué te
hago ? Ipcuo mahas chaquysca 1
¿Qué quieres que te haga? Hac
mué, bganga maquyscal ¿Qué
me has de hacer? Haco hycha
umgangabel ¿Qué te tengo de
hacer? Haco mué bgangabel
¿ Qué se ha de hacer de esto ?
Sisyz haco agangabel ¿Qué has
de hacer de esto? Haco siez
mgangabel ¿Qué has de hacer
de mí? Haco hycha mgangabel
¿Qué quieres hacer de ello?
Hacoysz umgangabel ¿ Qué pien-
sas hacer de mí? Haco hycha
mgango maquyscal ¿ Qué será de
mí ? Haco zegangabel ¿ Qué es
aquello ? Aso ipcuabel ¿ Qué es
aquello que está allí? Anazonao
ipcua: aso ipcuas anacaasucunebel
¿Qué es aquello que has sem-
brado? Aso ipcuas mxiquybel
' ¿Qué quieres que haga? Ipcuo
\ hycha bquynga maquyscal ¿Qué
tamaño tiene? Ficaoabel ¿Qué
tan grande está? Ficoa cuhumenel
¿Qué dice que hace? Ipcua gue
quysca nohobel ¿Qué hai o qué
quieres? Ipcua ual ¿Cómo
es? I hac ual ¿Qué hombrees
ese, español o indio ? Ihac agüe-
cua muysca ua, sue ua, cupcua
ual Cupcua^ subdito, ciuda-
dano, se usa también en lengua
duit.
Quebrada de montes, gua
toe.
Quebrada pierna, goca gyu.
Quebrar cabuyas, hilos i co-
sas así, zmascasuca. Quebrarse
las tales cosas, abascansuca. Que-
brada cosa así, abascoca.
Quebrar cosas largas i rolli-
zas, bgyusuca; pretérito, bgyu;
imperativo, gyuy magyua. Que-
brarse las cosas dichas, agyn-
suca. Quebrada cosa así, agyuca.
Quebrada es, agyugue.
Quebrar piedras, tablas i co-
sas así, btoscua. Quebrarse las
tales cosas, cUoscua, Quebrada
cosa así, cUocuca.
Quebrar terrones, gune zemu-
gusuca: gune zemuhuzasuca; im-
perativo, huzao.
Quebrar vasijas de cualquiera
manera, zmugusuca; pretérito,
zemugue; imperativo, bugu; par-
ticipios, chabugusuca^ chabugua.
— i89 —
chabugunynga. Quebrarse las
cosas dichas, abugunsuca. Que-
brada cosa así, abuguca. Que-
brada es, afuguque: fugue gue.
Quedarse, ipcuac zemascua.
Quedo ^'sXsXyfacizascua: atan
izone: ichúbafac zemuyscua.
Quedo, adverbio, chahuana,
Quedito decir, fihizcac zegus-
cua.
Quejarse al superior véase
acusar.
Quejarse el que padece, ai
bgascua.
Quemar, bgaipcuasuca: zepqui-
histasuca. Es cosa que quema,
apquihistan mague.
Quemar, el yelo, zepquihista-
suca. Quemarse de yelo, apqui-
histansuca.
Quemar el ají i otras cosas
semejantes, picar, atyhyzynsuca.
Quemante, picante atyhyzyn ma-
gue. Quemóme la boca, zequy-
hycan aquyn atyhyzyne.
Quemar el sol, pegar el sol,
suaz chahan abcuscua.
Quemar rozas, isucogoscua^
neutro : sucgo bquyscua^ activo.
Quemarse, zegaipcuansuca.
Quemarse al sol, suaz chahan
abcus zepquihistansuca, Suaz bi-
chan abcus zquihichaz apquihis-
tancy abrasó el sol la tierra i
quemáronseme los pies.
Querer, véase, desear.
Querer, esto es intentar pre-
tender, tener voluntad, zegus-
cua.
¿Quien, oci: xis: xie, ¿Quién
es? Xieua, ¿Quién ha venido?
Xieo huca? ¿Quién más? Ynai
xieoa: xiefuyzua? ¿Qué más?
Yna aia : ipcua fuyzua ? ¿ Quién
más vino? Ynai xieo huca: xie
fuyzo hucd? ¿Quién está aquí?
Xieo sina suza ? ¿ Quién es aquel ?
Aso xie? ¿Quién es aquel que
está allí? Ana suzao xie: aso
xies anaca asucunebe? ¿Quién
es este que está tan afrentado?
Sisy o, sies afán asucanz anquis
apcuanebeí ¿Quién vá? Xieo
sienga? ¿Quién más va? Ynai
xieo sienga: xie fuyzo sienga?
¿ Quién te dio ? Xieo mué guitua ?
¿Quién me fiará? Xi ipcua nga
zmaobe? ¿Quién me prestará su
casa? Xigüengabtyube? ¿Quién
dice que es? Xie gue nohobe?
¿Quién dice que fué a Bogotá?
Xie gue quihiche Muyquyta scua
nahobe?
Quijada, quynhua.
Quitar, quitarse el vestido o
el sombrero, bguscua; pretérito,
bguquy.
Quitarse, desasirse, desen-
cajarse, ys amascua. Quitar así,
ys btascua.
Quitárseme la enfermedad,
chahas maiansuca.
Quitárseme el habla, zehycac
zemascua.
Quítate de ahí, ichic suhuco:
ichica quyu: ichic azo. Quítate
del sol, suan ichic azo,
Quitómelo, zitas abguquy.
— 190 —
Quizá, no lo hai propia-
mente en la lengua, dicen; yár
hanga hac uic aganan chihisty^
en algún tiempo quizá nos ve-
remos.
[abiar, asuhucaz abtascua.
Rabiatados estar, asu-
hucac acamyne.
Rabiatar, asuhucac bcatnysuca.
Raer, zemohosysuca.
Raíz, chihiza.
Rajar madera, hender, 3/(7j'n;^.
Rajarse, atoscua.
Ralo, xies apcuane: pmaba.
Rallar, zemohosysuca.
Rama o ramo de kx\iQ\quyeca,
Rama grande o gajo de ár-
bol verde o seco, canua.
Ramera, chihiza pcuaza.
Rana, zihista {zihitd).
Ranacuajo, iosua. Este es
de comer, dice el autor.
Rascar, btoiquesuca.
Rasgar, btoscua.
Rasgarse, atoscua.
Rasguñar, vide arañar.
Ratón, chuhuta {chuhucd).
Rayar, véase pintar.
'R.z.yo, pcuahaza: tybara.
Rayo de resplandor, pqui-
hiza.
Razón tienes, ocas gue: ysy
aguesnuc muscua.
Reatados estar, amuyhicatan
abizyne.
Reatar una bestia a otra,
rabiatar, amuyhicatan bzascua.
Rebosar, aquyhycan hichan
aiansuca: CLquyhycanybcas aquyn-
suca.
Rebuscar, btyhyzasuca, activo :
ityhyzagoscua^ neutro.
Recalzar, embutir, ye bgyty-
suca.
Recia persona, achizan mague:
chizcj {chihizcó).
Recibir, bguscua^ bguquy.
Recibir por mujer, zegüicbgas-
cua. Recibir por marido, saha-
oac bgascua. Recibir por hijo,
ichutac bgascua.
Reciente cosa, tyhyca.
Recompensar, entaz hoc mnys-
cua.
Red para cazar, quyne.
Red para pescar, iaia; red
pequeña, chupcucLsuca,
Redonda cosa, esférica, co-
mo bola, atoboca: abe?wca. Re-
donda estar, atoboca apcuane.
Redonda cosa en las demás
formas, abanuca. Redonda estar
de esta manera, abanuca pcuane.
Redondear, no hai verbo ac-
tivo, podráse decir así, choc
quyus atoboc pcucu?: choc quyus
abanucpcuaoa^ conforme fuere la
significación de redondo.
Refregar, zemahasysuca.
Refrescarse, es lo mismo que
enfriarse.
Regalar, choc bquyscua.
Regar o rociar el suelo o las
plantas, bsieozisuca, aunque mas
propio es para las plantas i
para regar el suelo, sie ys bias-
cua.
- 191 —
Regatear, no hai.
Regatón, agyscan mague,
'Rtg2iZ0,fizpcua,
Regoldar, ichyzas aiansuca.
Rehusar, dar menos, biaba-
suca. Me lo rehusó, chahac ab-
tas. De tabatiy mezquindad.
Reir, z^Jiuasuca,
Reírse de mí, chahas agyhua-
suca, Chahas agyhuao^ se rió
de mí.
Relámpago, hycabimy.
Relampaguear, hycabimy anyn-
suca: hycabimy amenansuca.
Reluciente cosa, achinan ma-
gue.
Relumbrar, achinansuca.
Remendar, ipcuabie yn zmuys
bxinsuca.
Remolino de viento, chibsan.
Rempujar, oban bgyisuca.
Remudar la ropa, zmymysuca.
Reñir, zinagosc^a.
Reñir a otro, ye zinagoscua.
Ye zinago^ le reñí.
Repartir, bquyquysuca^ quycu^
maquycua.
Reprender, ye zfihisuagoscua.
Repudiar, btatysuca.
Resbalar, ichuguansuca : zemo-
hozquensuca.
Resollar, zefihiscaz ahuscua:
isacaz ahuscua.
Responder al que llama, ai
bguscua.
Responder a las razones,
obae biascua: oboe zeguscua.
Respondón, achachuan mague.
Restañar la sangre, ybaz quy-
hic btas ys absuhuscua.
Restañarse, ybaz quyhic atas
ys absuhuscua.
Resucitar, ichichy abtascua.
Resucitar a otro, achichy btas-
cua.
Resucitarse a sí propio, zy-
tcís achannyca ichichy btascua.
Resuello, fihizca.
Retozar, zepcua zegoscua.
Retozar con otro, zepcuazysuca.
Retozo, pcuazygo.
Retozón, apcuazyn mague,
'R.eventBXjZposynsuca: z/inzin-
suca: itohotysuca.
Reventar otra cosa, zposysuca^
zpinzisuca : btohotysuca.
Reverenciar, achie zeguscua.
Revivir, ichichy abtascua.
Revolcarse el caballo, aoscua.
Revoloteando venir, ys amuy^
hyzan sie axyquy.
Revolver, envolver una cosa
con otra, ipcuabie pañoc zemen-
asuca : boic zemenasuca.
Revolver ropa u otra cosa,
bsaquesuca: bsachysuca: ins ga-
hans bquyscua: gahans bquyscaa,
es lo mismo que mezclar. Re-
vuelto estar a la manera dicha,
asaquensuca: asachynsuca: ins
gahans aquyne: gahans aquyne.
Revolverse en la ropa, em-
bozarse, boic zbenansuca: ropac
zebenansuca.
Ribera, véase orilla.
Rincón, achopcuana: atoip-
cuana.
— 192 —
Riña, inago.
Ríñones, hete.
Rio, xie: sU.
Risueña persona, agytyn ma-
gue.
Robar, isapcuagoscua.
Rociar con la boca, rociar
con otra cosaj^^- bchahachasuca:
ye btuhutusuca.
Rodar, zebenansuca.
Rodear, etan zefanynsuca.
Rodilla, gota.
Roer , bchuguasuca , activo,
háse de poner lo que se roe,
por que puesto el verbo a so-
las, signiñca lo que se dijo en
la pajina 90.
Rogar, aga chi bgascua.
Rogar por otro, asan zecubun-
suca.
Romadizarse, huachahacamis-
cua: hua chahan azascua.
Romadizo , hua: hazahua:
huachaza.
Romadizo tener, hua chahan
asucune.
Romper, zebtoscua.
Roncar, véase resollar.
Ron ca ^ti%OTí2L^fihista buchua.
Ronco estar, zefihistaz abuchu-
ansuca.
Rozar, en sabana, bzosysuca^
activo: izosygoscua^ neutro, i así
dicen; itan izosygoscua: ita bzo-
sysuca, estoi rozando mi la-
branza.
Rudo, de injenío, zepquyquy
chie magueza.
Ruido hacer, itinansuca.
aber, zemucatisuca ; preté-
TÍto, zemucan; participio
de presente i de pretérito , cho-
co^ tnocOy uco^ chiucoy miuco^ uco;
participio de futuro, chanynga^
moconynga^ uconynga^ chiuconyn-
ga^ uconynga. ¿Sabes? Mocoa?; sí
sé^ choco gue, ¿Sabes rezar? Resar
mocoa? y i responde ; choco gue^ bien
sé. Pero cuando equivale a, has
sabido, entonces dicen, ¿sabes?,
mucanua? , i responden; ze-
mucane guCy si sé. Zemucansuca^
quiere decir, sabiendo voi ; pero
el negativo, no sé, siempre se
dice, zemucanza; no lo sabré, zer
mucanzynga^xdiú todos los demás.
¿Sabes hacer esto?, se dice en la
forma siguiente, ¿sabes coser?
A^inego mocoa choal^ i respon
den; choco gue^ chogucy bien sé
coser. Cho gue bxinegoscua^ si yo
supiera coser; bxingo chosan:
chocosan^ sí tu sabes coser; sa-
biendo yo, choconsan: zemu-
cansan: chocogue xin: choconxin;
sabiendo tú coser, mxinego cho-
can: mxinego chonsan: mxine-
go moconsan; ¿Sabes quién es
Dios? Dios xi tuixin mocoal
¿Sabes que Dios murió por tí?
Diosz msan abgyz mocoa? ¿Sa-
biendo que Dios murió por tí,
por qué haces esto? Dioszmsan
abgyz moconsan hacaguenyspcua
umquyscua? ¿Sabiendo que no
era día de carne, comiste carne?
Chihiccua nza mmucansan chihica
mcaoa? Sabiendo que era día
— 193 —
de viernes comf carne, viernesc
aguenz choconsan chihica bca. Sa-
biéndolo voi, ie zemucansuca : ie
zemucans bxy, ¿Sabes tu dónde
hai santuario ? Chumo yn agüe-
cua tnucanualy i responde, yn
aguecua chocogue^ bien sé donde
lo hai. < Sabes tú dónde está?
Yn zusa mocoa? ¿Sabes tú si lo
hai? Agüen mocoa? Agum choco
gue^ bien sé que lo hai ¿Sabes
tú que está allí? Ynac asucune
mocoa? y i responde; ynac astuune
chocogue, bien sé que está alli;
ynaca asucune apcuobaxin zemu-
canza^ no sé que esté allí. ¿Sabes
tejer mantas? Mué boi mpcua
choa? Yo no sé tejerlas, hychan
zepcua machuenza, ¿Quién sabe
tejer mantas? Xieboi zapcua cho?
¿Sabes tú que no ha venido?
Ahuzanz mocoa? ¿Sabes tú que
yo no tengo culpa? Zepquyquyz
aguezanz mocoa? ¿Sabes tú que
no lo hai? Aguezanz mocoa?
Ahuzan choco gue^ bien sé que
no ha venido ; mpquyquyz agüe-
zan choco gue^ bien sé que no
tienes culpa.
Saber el manjar, gustar, ze-
quyhycac cho gue^ mpquyhycac cho
gue etc*. Sábeme bien, zequyhy-
cae choc aguene. Saber mal, ze-
quyhy cae achuenza : zequyhy cae
guahaia gue: zequyhy cae guahai-
cae aguene. Sabe a pan, funies
abccucua. Sabe a tierra, hichiez
abcascua. Sabe a maíz, abiez
ab cas cua. Sábeme a pan, zequy*
hycan funiez abcascua, ¿A qué
te supo ? lahac mpquyhycaz aza-
guenebe?^ i responde, súpome a
pan, zequyhy can funiez abcaquy.
Vé a qué sabe, iahcuoa azogue-
nebe: ipquyco b cas cua.
Sabia persona, véase hábil.
Sabor, a. Sabor bueno, a cho.
Sabor malo, a machuenza^ no
tiene sabor, a magueza: achue
magueza : apcua chupcua magueza.
Sabrosa cosa, achuen mague:
amuyntan mague: en mague,
SsLca,! a.í\iersL, /ac bzascua, con
todos los verbos de poner, aco-
modando cada uno a la materia
que pide, como se verá por los
ejemplos siguientes. Saca la
manta, boifac muyu. Sácale las
tripas, azimsua fac nycu. Saca
la lista u otro cualquier papel,
toque fac muyu. Saca afuera el
pan del horno, si es uno el pan,
fun fac zo; si son dos o más,
funfac pquycu; si son muchos,
funfacquyu. Saca la paja, muyne
fac quyu. Saca la tierra, fusquy
fac quyu. Sacar al sol, suacfac
zemascua. Sacar echando fuera,
fac btascua. Sacar llevando a
otra parte, fac zemascua. Sacar
tirando hacia ÍMexdL^ fac bsuhus-
cua. Sacar a la luz, muyia
npcuaocfac zemascua. Sacar pa-
pas, zepcuascuay poniéndole el
nombre de las papas que sean.
Sacar niguas, fac bzascua: ze-
pcuascua.
Sacerdote, chyquy,
13
^ 194 —
Sacriñcar, los indios, dicese
por los verbos de quemar, arro-
jar etc*., conforme fuere la ac-
ción que se hace, pues no haí
verbo particular para eso.
Sacudir de cualquier modo,
btytysuca; imperativo, tytu; par-
ticipios, chatytysuca^ chatytua^
chatytynynga.
Sacudirme la piedra o otra
cosa que me tiran i se cae, cha"
han anyscua. Sacudióme en el
brazo, zep cuacan anyquy.
Saeta, véase ñecha.
Sagaz, apquyquy chic ynpuyca.
Sajar, bgahazesuca.
Sal, nygua. Sal necesita este
huevo, ipcua nygue apquyquy.
Salar, nyguas ys biascua.
Salir el agua,/¿z¿- aguscua.
Salir el pollo, afinsuca.
Salir el sol, suazguan amiscua.
Salir uno, fac zansuca. Salir
la multitud de jente de donde
han estado juntos, fac chi bgus-
cua'j pretérito, /¿Tí" c/ii guquy.
Salir muchos, fac chiguscua.
Saliva, quihyza.
Salpicar lo mismo que saltar.
Saltar, guate zansuca: guate
bchakansuca, ambos neutros.
Saltear, isapcuagoscua^ neutro :
bsapcuasuca^ activo. Salteóme,
cha bsapcucu).
Salvar de peligro, zuhuizesuca*
Salvarse o escapar de peligro,
zuhuizensuca,
Salud tener, estar bueno, choc
izone.
Sanar, ichuensuca.
Sanar a otro, bchuesuca.
Sangrar, bquihiscua.
Sangre, yba.
Santuario, tabernáculo, ckun-
sua.
Sapo, hiba,
Sama,f>d(.
Sama menuda, /út^í^/ suize.
Sama tener, zizansuca^ mi-
zansuca^ etc*.
Sarnoso, izaquin.
Saya de ináia., guane: chircate.
Sazonarse la fruta, aiensuca.
Sazonarse la fruta fuera del
árbol para poderse comer, ao-
nansuca.
Sazonarse la comida, achuen-
suca.
Sazonarse otras cosas jeneral-
mente, achuensuca.
Seca cosa, buchua.
Secar, zmuchuasuca.
Secarse algo , axiquensuca^
neutro. Este verbo, como el que
sigue, solo se emplean con los
cuerpos sólidos como trigo,
maíz, etc*. Secar, bxiquesuca;
imperativo, xicu^ maxicua.
Secarse algo, abuchuansuca,
m
Sed tener, zepquyhyzynsuca.
Segar, zemascasuca: bgynsuca:
bgyusuca.
Seguir, ir tras de él, ccsuhucas
inascua.
Seguir la mujer, c^uyhicha
zebiscua.
Segunda vez, yca muyiaca*
— Í95 —
Segundo, amuyia: amuyian-
zona.
Seis, ta.
Sembrar, bxiscua.
Sembrado estar, axizene.
Semejante ser, hycha zecuhuc
aguene\ es semejante a mí, hycha
zecuhuc aguecua. Semejante a ti,
mué umcuhuc aguecua.
Seminario, cuca.
Seno de mujer, chuhupcua»
Sentarse, hickan izascua: hi-
chan ityhiscua: hus atyhiscua^
véase asentarse.
Sentido, conocimiento, zupata
zepquyquy^ como cuando se pre-
gunta del enfermo; ¿tiene to-
davía sentido? Ecuo yscuc opcua
pquyquyz aguene? Aún tiene sen-
tido, ye opcua pquyquyz aguene;
ya se le ha quitado el sentido,
ya no siente, ie opcua pquyquyz
aguezac aga. Perder el sentido
como cuando uno se emborra-
cha, zuhuichyc puycaz aguezac
agcíscua.
Sentir, no hai vocablo que
propiamente lo signifique pero
hai las frases siguientes; mucho
siento el dolor, aiu mague: aiuz
ynia apuyquyne. No siente los
azotes, anguityz ys azac agueza :
changuityz chahaz azac agueza;
en todos los demás sentidos
se usa el verbo saber.
Sentir el ruido, angue zebquys-
cua: angua bquyscua.
Señal, oque.
Señalar, oquez bquyscua.
Señor, hue] zuhue, mi señor.
Señor, llamando, hue.
Señor de criados, /¿t^íí.
Señor de vasallos, psihipcua.
Señora, guaia.
Sepultado estar, hichac azone.
Sepultar, hichac bzascua.
Ser, verbo, gue: guensuca.
Sesos, zote.
Sí, afirmando, oi cam^
Sienes, agua.
Siempre, hichanxie yscuc,
Sierra, gua.
Sieso, zohoz quyhyca.
Siete, cuhupca.
Significar, es lo mismo que
decir; ¿qué significa? Haco an-
guscua- siso hac nguisca? Esta
palabra significa cielo, sis cu-
bunz cielo anga pcua gue.
Silbar, zegohozensuca.
Simiente de animal, ion : ionta.
Simiente de maíz, absun.
Simiente de papas, iomsun.
Simiente de otras plantas,
fruta, uba.
Simio, véase mico, mona.
Sin, preposición, fihiza o esta
negación, zcu:^ añadida al verbo;
véase la gramática.
Sin más ni vcíéi^^/ahacucpquy-
nuc.
Sino que; pónese esta nega-
ción, zasc^ añadida al nombre o
verbo, como; no está muerto
sino que duerme, abgyzasc aquy^
bysugue.
Sobaco, gacata.
Soberbio, rijoso, muynquin,
13*
— 196 —
Sobornar, véase cohechar.
Sobrar, etagoscua.
Sobras, etago.
Sobras de maíz, abitago.
Sobre, preposición, ^«¿jj; ^-
ca: fihistana.
Sobrino o sobrina, hijos de
hermana respecto del tío, guab-
xie: guabxique.
Sobrino o sobrina de otra
cualquiera manera, chuta.
Sol, sua.
Sola cosa, achiquysa.
Soltar, u btascua.
Sollozar, zefihistac anyscua:
ichichy chinsuca.
Sombra de cualquiera cosa, ii:
michymca Sombra mia, zii; mii^
sombra tuya; /, sombra de él.
Sombra de Pedro, Pedro ii;
sombra de la casa, uii; pero
ponte a la sombra, se dice ponte
a mi sombra, zinca zo; ponte
a su sombra, enea zo; quiero
estar a tu sombra, mine ckazona;
quiero estar a la sombra de la
casa, uiin ckazona. Se dice ade-
mas de esta manera; zuhupcua^
a mi sombra; muhupcua^ a tu
sombra; Pedro upcuaca^ a la
sombra de Pedro.
Sombra hacer, zii zbquyscua^
mis mquyscua^ iis abquyscua etc*.
Sombrero, pcuapcua.
Sonarse, limpiarse las narices,
isaca zemahazysuca: isaca btyty-
suca: hota zemahazysuca. Muta o
mhotua tytu^ suénate los mocos.
Soñar, zemuysigoscua.
Soñar mal, zemuys suaz agua-
haiansuca.
Soplar, comprar, pagar, bcus-
cua, £n la primera acepción su
pretérito es bcu^ en las otras
dos bcuquy.
Soplar candela, ye bcuscua.
Sopla la candela, gcUac cu. So-
plar otra cosa, obcu bcuscua.
Sorda persona, cuhupcua.
Sordo hacerse, zecuhupcuan-
suca.
Sosegar el corazón, zpuyquyz
quypcuas bzascua. Sosiégate i
di, mpuyquy quypcuas zo manie.
Subir, zos zansuca.
Suceder a otro, apcuac zemis-
cua.
Sucesor mió, zipcuac mié mu-
ysca.
Sucia cosa, amuyhyzen mague.
Sudar, ixiunsuca.
Sudor, xium.
Suegra respecto de la nuera,
chasuaia.
Suegra respecto del yemo,^/.
Suegro, llamándole, chiquy.
Suegro respecto de la nuera,
guaca.
Suegro respecto del yerno,
chica.
Suelo, hischa: hicha: iegui.
Sueño, muysua.
Sufrir, zepquyquyz bcahamy*
suca: zepquyquyc abgyscua.
Suspirar, zefihizcaz guan btas-
cua.
Sustituir a otro en su lugar,
entac bzascua.
197 —
Sustituir por otro, entan isu-
cune: entac isucune.
(abaco, borrachero, hosca.
Tabaco beber, hoscaz
biohotysuca.
Tabaco beber por mí, huas
abiohotysuca.
Tabique, cuhusa.
Tabla, quye.
Tacha no tener, ipcuabie
achuenza: chahan maguezcu: zep-
cuane.
Tallo de planta, quyne.
Tallo de maíz, abquyne.
Tamaño, como yo, hycha ze-
gues pcua. Tamaño como tú,
mué mguesca; de tamaño como
tú soi, mué mguesugue hycha zgue-
sugue. Tamaño como este, sis
gues pcua: fasihipcua: sis cuhuc
aguecua. Tamaño como este es,
sis guesugue: fasihipcua gue: sis
cuhugue: sis cuhuc aguene. Ta-
maño como aquel es, as guesu-
gue: as cuhugue: as cuhuc aguene
bas guespcua: as cuhuc aguecua:
fahaspcua.
Tampoco es tst^ ysyzys nza.
Tampoco vino ayer, muyhica
suaz aza ahuza. Tampoco ha
venido hoi, faz ahuza.
Tanto como esto t%^fa sis cu*
hugue. Tanto como esto será,
fa sis cuhunga.
Tañer, dando golpes, ys bgyi-
suca. Tañer campana, campanea
bgyisuca. Tañer instrumento de
boca, bcuscua^ bcu, cu^ chacusca,
chacue, chacunga.
Tapadera, quyhyne.
Tapar, quyhyc btascua.
Tardar, spquin zuhuscuaza.
Tarde del dia, suameca, que
es desde medio dia hasta poner-
se el sol, i zasca desde que se
entra el sol hasta media noche.
Véanse madrugada, i mañana.
Tarea, zúa, mgua, agua etc*.
mi tarea, tu tarea etc*.
Tarea cumplir, zúa bquyscua.
Tarea señalar, agua bzascua.
Tartamudear, zepcuaguansuca.
Tartamudo, pcuaga.
Tejer, zepcuascua; imperativo,
pcuo; participios, chapquesca^
chapcuaia , chapquynga. Tejer
bien, zepcuas ys azascua: acaban
maguec zepcuascua. Tejer linda-
mente, bellamente, acabanz quy-
hyc zepcuascua. Tejer mal, zep-
cuas ye azascuaza. Téjelo bien,
mpcuaz ys azangaco: mpcuas ca-
bcoc aguenyngaco. Téjelo mal,
mpcuaz ys azqzynga. Tejido
estar bien, anpcuaz ys azague.
Tejido estar mal, anpcuaz ys
azUza, Tejido bien, cabco: aca-
ban mague. Tejido lindamente,
acabanz quyhyca: acabanz quyhyc
npcuaia.
Telar, quyty.
Telaraña, sospcua zine.
Temblar, zusinsuca.
Temblar la tierra , ie zamys*
cua.
Temer, bsiesesuca. Temóte,
— 198 —
tengo miedo de tí, mahac bsiese-
suca. Temo no te suceda mal,
muhuc bsiesesuca.
Temeroso, absies enagüe.
Tender al sol trigo, papas,
maíz etc*., suas bguyscua.
Tender en el suelo la manta,
la estera, la alfombra etc** hi-
chas zetnuyscua: chytas bzascua.
Tener, poseer, dícese por el
verbo, aguene^ como; ¿tienes
manta? Mboiz aguenuaí/i res-
ponde, agueneguCy sí tengo. Ten-
go dos casas, zuen bozaz agume.
Tendré hacienda, zipcuaz agan-
ga, inipcuaz aganga^ epcuaz agan-
ga Qtc^- Tendré hijos, ichutaz
aganga.
Tener a cuestas, zegahan azone.
Tener en los brazos, zuhues
azone. Tener en las manos, zytan
azone. Ten esta vela, sis vela
camzo : sis vela muytanzo.
Tener en poco, bchaosuca.
Tener gana de hacer algo,
ipcuabie chaquynga cuhuc aguene.
Tener menos. que comer, un-
guie zequyhyc magueza: ysquie
zequychyc magueza.
Tener necesidad de algo, ip-
quabie chatyunynga cuhuc aguene.
Tener necesidad de comer pan,
/un chagynga cuhuc aguene.
Tener ojos, manos, etc*-, zup-
cuaz aguene^ zytaz aguene^ etc*-
Tener parte con alguna mu-
jer o la mujer con el hombre,
abohoze zemiscua.
Tengo lo que he menester.
no tengo necesidad de nada,
abaz chazynguepcua magueza; ap-
cua chazysca magueza , nada me
hace falta. Tengo que decir,
chaguingaz aguene : chaguingague
gue. No tengo que decir, cha-
guinga magueza. Tengo que ha-
cer, chaquynga aguene: chaquyn-
ga gue gue. No tengo que hacer,
chaquynga magueza. Tengo ocu-
pación, estoi ocupado, chaquys-
cague gue. Tengo de ir, inanga.
Tenia que ir, chcísienguepcuague.
Tengo un ojo menos, zupcua
atan agueza. Tengo falta de
vista, zupcua chie magueza. Tén-
gole asido, cam bcuzone. Tén-
golo en mí poder, zuhuin aguene:
zuhuin asucune. Tengo mucha
hacienda, zipcuaz ynia apuy-
quyne. Tiene este hombre por
amo un hombre poderoso, sis
muyscan muysca cuhumas apaba
gue. Tengo por hijo un cacique,
hichan psihipcuo^ ichuta gue.
Tiene muchos hijos, achutazyna
apuyquyne. Tiene mucha haci-
enda, epcuaz ynia apuyquyne.
Tengo ya tres anos de aman-
cebamiento, mancebarc zeguenz
zocam micaz bquy. Cumplió ya
dos meses, chie bozaz abquy.
Teñir de verde o azul, chiscoc
bgascua: chiscoc bquy scua.
Teñir de negro, bchyusuca^
activo, bchyugoscuay neutro.
Término de tierra, eca.
Término poner, eca bzascua.
Terrón, gune.
— 199 —
Testículo, miomy {neiomy).
Teta, chue.
Tía, hermana de mi madre,
zuaia.
Tía, hermana de mi padre,
zepaba fucha.
Tía, mujer de mi tío, zegyi.
Tiempo, no hai vocablo pro-
pio simple que corresponda, pe-
ro pondremos las frases i modos
de decir donde puede entrar
esta palabra. Tiempo es ya de
confesar, ie yn confesar chiquynr
gac apcua. Tiempo es ya de de-
cir misa, ie misa yn nquyngac
apcua. Tiempo se va haciendo
de sembrar el maíz, ie aba yn
nocingac apcuascua. Tiempo es
ya de que toques a misa, ie misa
campana yn magyinyngac apcua.
Tiempo es ya que digas misa,
ie misayn magyingcu apcua. ¿Es
ya tiempo de tocar a misa? leo
misa campana yn ngyingac apcua-
oal^ i responde; aún no es tiem-
po, sa apcuaza; ya es tiempo, ia
apcua. Ya se va haciendo tiempo,
ia apcucíscua. De esta manera
sé dicen estas frases, vanándose
el verbo apcuascua^ conforme
pidiere el tiempo. Tiempo de
la muerte, chihycha. Tiempo
de mi muerte es ya, ie ichihychat
apcua. Ya se llegó el tiempo de
mi muerte, ie ichihichac apcuas-
cua. Tiene dificultad de lle-
garse el tiempo i hora de mi
muerte, ichihychaz acamen mague,
dicen así, cuando por enferme-
dad o vejez, es tiempo de mo-
rirse, i no acaba de morirse.
Tiempo de su muerte preguntar,
ichihichaz abziscua; así dicen cu-
ando el que bebe tabaco pre-
gunta si morirá o no morirá.
Tiempo es para comer, ie quy-
hyquyc apcua. Tiempo se hace
de comer, ie quyhyquyc apaias-
cua; a tiempo de comer, quy-
hyquys, como; el encomendero
vino al tiempo de comer, paba
quyhyquys ahuquy. Tiempo, esto
es, en tiempo de cojer maíz,
aba chuquy fihistaca. En tiempo
de Pedro, Pedro fihistaca. Tiem-
po de cojer papas, iom pcua
fihistaca. Tiempo de labranza
o en tiempo de labranza, la gua
fihistaca. Tiempo de seca, sie
oaca: suaty. Tiempo de ham-
bre, esto es, en tiempo de ham-
bre, ye channyca: ye chany fihis-
taca; en tiempo que no es de
hambre, ye chan maguezacan,
¿Cuánto tiempo ha? lo ficaz
aquyne?, i responde; mucho
tiempo ha, ie fiez aquyne; poco
tiempo ha, fique nza. Mucho
tiempo ha, fanzac: fanzaquie,
¿En cuánto tiempo se hizo ? Fica
so aquyne?
Tierna cosa, ahysien mague:
hysico.
Tierno maíz, hachua, i cuan-
do aún no esta granado, se
llama, abquy.
Tierra, elemento, hicha {hi-
scha).
— 2O0 —
Tierra, ^o\\o^ fusquy.
Tierra, suelo, iegui.
Tierra, patria, rejion, guica.
Tierra caliente, sutatá.
Tiesto, bugun.
Tigre, comba.
Tinaja, mucura, zie.
Tinieblas, umzac aguecua.
Tinieblas ver, umzac aguene.
Tío, hermano de mi madre,
zuecha.
Tirar, bsuhuscua. Tirar hacia
allá, ai bsuhuscua. Tirar hacia
acá, si bsuhuscua. Tirar hacia
arriba, zos bsuhuscua. Tirar ha-
cia abajo, guas bsuhuscua. Tirar
hacia afuera, fac bsuhuscua. Ti-
rar hacia adentro, hui bsuhuscua,
Tir.ar a otro un garrotazo,
btaguasuca.
Tirar arcabuz, flecha u otra
cualquier cosa, bgyisuca.
Tirarle a otro, bgyisuca; ti-
róme, chabgyi.
Tiznar a otro, umnecbzascua:
umnec zemenasuca: umnec mnys-
cua.
Tiznarse, umnec zebenansuca:
umnec izascua: umnec inyscua.
Tizne, umne.
Tizón, gaty moque.
Tobillo, iomquyn.
Tocar, zeachoscua, meachoscua^
eichoscua etc*.
Tocar manoseando, bgueta-
suca; imperativo, guetau.
Tocarse a sí mismo, zytas ze
ichoscua.
Todavía, ec yscuc: fanxie.
Todo, azonuca: asucunuca: ap-
cuanuca.
Todos , azonuca : apuynuca.
Me bebí toda la chicha, /¿^¿íwfj
ie biohotys achahane. Me comí
todo el pan, fun ie bgys cuha-
hane. Todos han venido, ieahw
quys achahane. Todos se han
ido, ie anas achahane. Todos
son buenos, cho fuyze gue. To-
dos somos buenos, apuynuca
chia muy sea cho fuyze gue. Todos
son malos, achuenza fuyze gue.
Todos faltan, ahuza fuyze gue.
Todos somos \íOvc^it'&^apuynuca
chia muysca fuyze gue. Todos
somos honrados, chichie gue fu-
yze gue: chichie zona fuyze gue.
Todos somos indios de por ahí,
azonuca fahac chia muysca fuyze
gue. Todo lo que se puede de-
sear está en el cielo, chapquyn
agüen guepcua fuyze áelon asu-
cune. Todo lo sabéis vos. Dios
mió, pabi zipcua Dios mué mauco
fuyzinzo {fuyze nzo). Todo es
de oro, nyia fuyze gue. Todos
llevaron, cada uno tres pesos,
azonuca mica pesos fuyze amny.
Todos son iguales, mahate fuyze
gue. Todos me quieren mal,
chuscahoca zuacan mague.
Todo el dia, sua siuca. Toda
la noche, za siuca. Todo el dia
i toda la noche, sua siuca za
siuca.
Todo entero, histuc azonuca.
Todo yo entero, hycha histuc
azonuca: hycha histuc izonuca.
— 201 —
Todos los días, suaspuynuca.
Todas las mañanas, aicapuynuca.
Todas las tardes, suamena puy-
nuca. Todas las noches, a prima
noche, zinepuynuca: zinacpuy-
nuca. Todas las noches, zapuy-
nuca: zac puynuca. Todas las
mañanas, en siendo de dia, suas
aga puynuca: asuasan puy nuca.
Todas las noches me levanto a
media noche, zac puynucaz ap-
cuan zequysynsuca. Todas las
madrugadas me levanto, suas
aga hacfuyze zequysynsuca : suas
agasc tysa fuyze zequysynsuca:
ozasafuyze zequysynsuca.
Toma, imperativo, ze. Toma
pues, zeca.
Tomar a cuestas, zegahan hzas-
cua. Tomar en brazos, zehues
bzascua. Tomar a pechos la car-
ga, zienbzascua: ityhian bzascua.
Tomar de memoria, zepquy-
quy fihistan bzascua.
Tomar nado, zemaosuca.
Tomar prestado , btyusuca.
Tomé prestado de tí, mahacbtyu.
Tomarse a brazo partido, ubc^
chimascua.
Tomineja, ave, quynza.
Tontear, zepquetansuca.
Tonto, pqueta: tummzi.
Topar con la pared o con
otra cosa, ys izascua,
Topetear uno con otro, yn
chipquyscua.
Torcer, zemuscua.
Torcer, esto es, darle vueltas,
como; torcer la llave, torcer la
alezna etc*., ys zemansuca.
Torcer cabuya o otra cual-
quier cosa gruesa, ys zemuyhy-
zesuca.
Torcer hilo con el huso, zim-
ne bzauasuca.
Torcer hilo con las manos,
zimne zemusuca; imperativo, bu-
su; participios, chcLbusuca, cha-
busua, chabusunynga.
Torcérsela cabuya, la cuer-
da, los nervios i otra cualquiera
cosa gruesa, ys amuyhyzansuca.
Torcida cosa así, amuykyzoca.
Torcida entrada, con vueltas,
quyhyca asie abehetoca.
Torcido camino, ie ccsU abe-
hetoca.
Torcido estar ya el hilo, ie
abusene (iabusue). Torcido hilo
así, abusuca.
Tortero, zazaguane.
Tórtola, sumgui.
Tortuga, cuegui.
Tostar en vaso, zemaosuca.
Tostar al fuego desnudo, bga-
zesuca. Tostado estar así, iaga-
zene. Tostada cosa así, agazuca.
Totuma, zocaz.
Totuma chica, chye.
Totuma colorada, tym zoque.
Trabajar, ichoscua.
Trabajo, choque.
Trabar una cosa con otra,
ins btascua. Trabado estar, así,
ins atene.
Traducir de una lengua a otra,
ye zeguscasuca: ys zeguscc^uca^
— 202 —
Traer, zemascua: bsoscua.
Tragar, ums btascua: ums
bgyisuca:guas btascua :guas zeme-
nasuca.
Trampa para cojer, cata.
Tras de mí está, zegahan
azonc. Tras de mí se fué, isucas
ana. Tras de mí viene, isuccts
cucyquy.
Trasquilar, bcahcuasuca.
Trasquilar de a raíz, hichac
bcahacasuca.
Trastornar algún vaso, derra-
marlo, umc btascua: umc bzas-
cua: umc mnyscua.
Trementina, hymne; la negra,
chupcua.
Trenza, muyhyca.
Tres, mica.
Tributo, tamsa.
Tripas, zimsua.
Triste, apquyquy caucan ma-
gue; triste se fué, apquyquy cau-
can maguec ana.
Triste estar, apquyquy z asu-
cansuca.
Trocar, cambiar, zemymysuca.
Tronar, quicaz cUinansuca,
Tronco, quye tamuy {tamy):
quye quihipcua.
Tropezar, zecocansuca.
Tropezar cayendo , itouan-
suca.
Tú, mué. Tu padre, mpaba.
Tu hijo, mchuta. Tu hacienda,
mipcua.
Tuerta cosa, beheta.
Tuerto, esto es, que le falta
un ojo, opcua quinta. Tuerto,
esto es, que tiene un ojo blanco,
opcua suta: opcua hana: opcua
sutocua. Tuerto, esto es, que
tiene un ojo medio cerrado,
opcua ima.
Tuétano, ckihica quyn cuspcua.
Tullirse, zequynynsuca. Tulli-
do así, quynysa: quynyc aguecua.
Tullido de pies o de manos,
quyngonhua. Tullirse así, aquy-
nyn agonhucmsuca.
Turbarse, zepquyquyz amuyn-
suca.
' Itima cosa, bgyuc zona : asu-
\hucan zona bgyu.
Últimamente, finalmente, al
fin, eta muysa : bgyuc.
Umbral, guisca.
Uno, ata. Un hombre, un
caballo, un perro, muysca ata^
hycdbai ata^ to ata. Según Du-
quesne, en su interpretación del
calendario chibcha, ata^ aunque
de etimolojía dudosa, debe signi-
ficar agua, tiempo de siembras
i su jeroglífico es un sapo. Bozai
cercado, por haber de cuidar
las mieses con cercas, cuyo jero-
glífico es una nariz con las
ventanas abiertas ; parte del dis-
co lunar figurando una cara.
Mica^ diferente, escojido, tiem-
po de escojer las semillas, con
dos ojos abiertos, aún parte del
disco lunar, por jeroglífico.
Muyhica^ de muyhyxio^ todo lo
que es negro, nubes, tempestad,
— 203 —
por el tiempo lluvioso necesario
para crecer las plantas; tiene
por jeroglífico dos ojos cerrados.
Hizca^ reposarse, cosa verde, por
el campo verde. Jeroglífico, dos
figuras unidas; las bodas del sol
i de la luna. Conjunción. Ta^
sementera, por la cosecha. Jero-
glífico, un poste con una cuerda,
haciendo alusión al sacrificio
áel^üéza, sl quien ataban para el
sacrificio a una columna que ser-
via de reloj solar. Cuhupcua^ sor-
do, canasta, i su jeroglífico dos
orejas, por la forma de los grane-
ros, Suhuza^ cola, mes que viene
después de las siembras. Aca^
agua, cuyo jeroglífico son dos
sapos uno sobre otro, época de
la jeneracion de estos animales.
Ubchihica^ luna brillante; una
oreja es su jeroglífico. Gúeta^
casa i sementera que tiene por
jeroglífico un sapo tendido. Du-
quesne es de opinión que los
nombres de los números indi-
caban también las fases de la
luna. El güeza^ errante, sin ca-
sa, cuyo sacrificio se hacia cada
quince años, se llamaba tam-
bién quyhyca^ puerta, porque su
muerte anunciaba, por decirlo
así, la entrada en un nuevo ciclo
de ciento ochenta i cinco lunas.
Uno solo, atuca: atupcua.
Uno solo o una sola vez, ár¿7«-
ata.
Uno tras de otro, zoian zoian:
chican chican: gahan gahan.
XSnidLXyyczemohosuca; impera-
tivo, ycohosu; participio, ye cha-
hasuca.
Uña, coca.
Usar alguna cosa, ipcuabie
btyusuca,
acia cosdiy ytugue.
Vaciar, véase trastornar.
Vaciar, esto es, ponerlo vacío,
ytuc bzascua.
Vacío estar, ytuc aguene: ytuc
azone.
Vadear, ir a pié por el agua,
bxiscua. Véase pasar el rio.
Vaguear, isynsuca.
Vahear, abusuansuca.
Vahear la tierra, hischaz abu-
suansuca.
Vahído tener, isan amascua.
Vaho, busuan.
Valer, tener precio, asuca gue
gue.
Vallado o cerca, ca.
Vara para enmaderar, uchy-
quy. Vara delgada, mi.
Varia cosa, micat aguecua.
Varón, cha.
Vasallo, cupcua: cuhupcua chi-
hica.
Vecino , chiguaque: chibana
gue gue.
Veinte, qhicha o quihicha ub-
chihica^ güe: güeta^ que quiere
decir pié diez. Para contar
de veinte para adelante se
le añade a güeta^ asaquy^ que
quiere decir, i más, con el nom-
bre de las unidades; güetcts
— 204 —
asaquy ata^ veintiuno; giietas
asaquy boza^ veintidós; güdas
asaquy qhichaata^ treinta ;^w^/íW
asaquy qhicha uhchihica^ cuaren-
ta ; güe bozas asaquy ata^ cuaren-
ta i uno i así de los demás has-
ta güe bozas asaquy qhicha ub-
chihica, sesenta,; güe micas asaquy
ata^ sesenta í uno, contando
siempre por veintes. Güe hizca^
ciento.
Vejiga, véase ampolla.
Vejiga de la orina hysugüe.
Vena del cuerpo, chihisa.
Venado, chihica : guahagui.
Vender, zemutysuca; zeta amu-
(y, vendió mi labranza. Ven-
dióme, chahac amuty.
Vengarse, zintaz bquyscua^
mintaz mquyscua, entas abquyscua
etc*-
Vengarse de palabra, zinta
zeguscua.
Venir, zuhuscua: inyscua.
Venir actualmente, ixiquy.
Venir a menudo, zuhusuca.
Ventana, z.%yx]exo pihigua,
Ventura, tyquy.
Ver, zemistysuca: zemihisty-
suca.
Verano, tiempo de seca, suaty.
Verdad, ocasa.
Verdadera cosa, ocasac agüe»
cua.
Verdaderamente , aguesnuc:
ocanxinga.
Verde, color, achysquyn ma-
gue: chysquico.
Verde, no maduro, tyhica chu-
huchua aienza: aonanza.
Verdear, achysquinsuca.
Verdolaga, chiguacá.
Verdugo, muysca maguscua.
Vergonzosa persona , a/an
mague.
Vergüenza tener, ze/ansuca.
Vergüenzas del hombre, nea:
nacua: nieta: nie.
Vergüenzas de mujer, xihua
(sihua) : sihi.
Verruga, otysa.
Vez, yca ata: yca ataca, yca
boza: yca bozaca, yca mica etc**,
una vez, dos veces etc*-
Vez primera, sasuca: sasquy-
hyna. Vez segunda, amuyiaca.
Vez tercera, amicuca etc**
Vianda, aquychyquy.
Vida ajena contar, eca zegus-
cua: eta zeguscua: ica aquim ze-
guscua, mica mquin zeguscua etc *• :
atyjnquyaica zeguscua :aeca aquim
zeguscua: atymne zeguscua.
Vida ajena saber, ecazemucane.
Vieja, chutcua.
Vieja cosa, saca. -
Viejo, tybara: tybacha.
Viento, fiba.
Viento con lluvia, zoque.
Vientre, ie: ieta.
Viga, bfue.
Viga que sustenta la casa,
güe quyne.
Viruelas, iza: quyca.
Vista, upcua chie.
Vivo, viviente, opcuabiza.
Viuda, asahctoa bgye.
— 205 —
Viudo, a^i hgye.
Vocear a otro, ye zequynsuca:
ye zinsuea.
Vocear, iehyz agoseua.
Volar el ave, gueUe azas anas-
eua.
Volcar la balsa u otra cosa,
voltear, ye zeguscasuea.
Voltear, trepar, izita penan
agoseua.
Voluntad, entendimiento, de-
seo, culpa, pquyquy^ algunos
autores dxztnpuyquy.
Volver a otra cosa lo de den-
tro fuera, voltearla, volver lo
de arriba abajo, ye zeguscasuea^
como; vuelve lo de arriba abajo,
gyn peucíoa ye úseos tyn maquyia.
Volver a otro las espaldas,
zegepeua yn bquyseua.
Volver al lugar o del lugar,
zuhuseansuea.
Volver el vaso boca abajo,
véase trastornar.
Volver en sí del amortecimi-
ento, volver en sí de la enferme-
dad, zepuyquys zitae azaseua.
Volverle a vender una cosa
comprada porque no contenta,
btyhyquysuea; ie ehahtyhyquy^ ya
me la volvió.
Volver lo hurtado o prestado
a su dueño, zeguseos epcua gue
hoc mnyseua.
Volverse de lado, ys zuhus-
eansuea. Volver a otra cosa así,
ys zeguseasuea, ys useao, ehausea-
sueay ehauseaoa^ ehauseanynga^
Vomitar, beoscua^ neutro; im-
perativo, abeo; participios, ehab-
eosca^ ehabeoia^ ehabeonga^ (chab-
enescüy ehetbeuenga), Ue bgaseua^
es dar arqueadas.
Vomitarlo, u beoseua.
Vómito, bco.
Vosotros, mU,
Voz, ehyza.
Voz dar, zequynsuea: zinsuca.
Tener voz grande, iehyza quyn
ynyapuyea: apcuosta ynyapuyea
o ynapuyea: yniapuyea: ynia
apuyea. Echar la voz, correr la
voz, zinsuea^ minsuea^ ainsuca^
yo corro la voz, tú, etc.; im-
perativo aisM; participios, ehai-
nuea^ ehaisa^ chanynga.
Vueltas dar con la cabuya al
radedor del palo, eUfos zemuyhy-
zasuea: abos btaseua.
Vueltas dar al rededor, ze-
fanagoseua; vueltas dar al re-
dedor de otra cosa, abohozefa-
nynsuea: ys zemansuea^ ys banu:
ys ehabansuea , ys cheibanua , ys
ehabanynga, Dióme vueltas al
rededor, ys ehamane.
Vuestro, mi,
a, ia: ie: e,
Yelo, hiehu.
Yerba, jeneralmente, paja,
muyne.
Yerba que comen los caballos,
ehuhuehua.
Yerno respecto del suegro,
ehica.
Yerno respecto de la suegra,
guaea.
— 2o6 —
Yo, hycha. Yo mismo, hycha
channyquy o channyca: zitas.
Mué channyquy y chie channyquy y
tú mismo, nosotros mismos.
Yo fui, hycha gu€ chasaia. Yo
no iré, hychan inazynga. Yo tam-
poco no iré, hychaz inazynga,
respondiendo.
Yo solo, hycha achiquysa.
abullira otro, siec yn btas-
cua: sUcyn zemutysuca.
Zabullirse, yn zemiscua: isu-
guagoscua.
Zancadilla dar, agoc itacbtas-
cua.
Zarza, bobe sica: bobe sica tabia,
Zelos tener, zemosuasuca^ ac-
tivo, zebosuagoscua^ neutro.
Zelosa persona, abosuan ma-
gue.
Zorra, yí?.
Zumo, xiu.
PALABRAS QUE FALTAN EN EL VOCABULARIO.
Aquellos, anabiza.
Aquí, si.
Apretar, zebioscua,
Balsidí, /aAac aguecua.
Bebedizo, hizca.
Burlarse, manxi^oscua.
Casa, güe.
Clavar, ensartar, quihiscua.
De, preposición, epcua : ipcua :
xicas: xicasa; huyo de tí, umxi-
cas o umxicasa zyiansuca.
Enojarse, gyensuca; pretérito
gymy.
Escalar, zebtoquysuca; escalé
su casa, agüe zebtoquy.
Estos, xinabiza.
Falda de un cerro, huca^ Guas
huca, Guasca, falda de monte,
nombre de un pueblo edificado
en la falda de un monte.
Huir, zyiansuca; yo me huí,
zyiany.
NOMBRES PROPIOS CHIBCHAS.
Bachue, la Eva chibcha.
Bó chica, deidad chibcha,
hijo i símbolo del sol.
Ch aquén, deidad chibcha.
Chia, la esposa del civili-
zador, Nemterequeteba.
Chibchacum, deidad chib-
cha.
Chiminigagua, el criador,
principio del mundo.
Chinzapagua, uno de los
nombres del civilizador chibcha.
Cuchavira, arco-iris, dei-
dad chibcha.
Fo, deidad chibcha.
Fomagata, símbolo del mal.
Significa fuego, masa fundente.
G ü e z a , el sacrificado, la vic-
tima del sacrificio. Significa er-
rante, sin casa.
Huitaca, otro nombre de
Chia.
Jeque, el sacerdote de So-
gamoso.
— 2o8 —
Nemterequeteba, el ci-
vilizador chibcha.
Sue (zue, zuhe o xue), el
hijo del sol, otro nombre de
Nemterequeteba.
Usa que, señor, goberna-
dor.
Yubecai guaia, otro nom-
bre de Chia.
Zaque, el jefe civil de Tan-
ja, rei.
Z i p a , el jefe civil de Bogotá,
rei.
USTA DE LAS VOCES CHIBCHAS
QUE AÚN SE CONSERVAN EN EL LENGUAJE EN BOGOTÁ.
Chajuá, chahuana, blanda-
mentó, paso, quedito. Hoi sig-
nifica cansancio , anonada-
miento.
Chiguacá, chiguacáy verdo-
laga. Una planta de la sabana.
Algunos dicen chuguacá, que
es también el nombre de un ár-
bol del jénero Hieronyma.
Chiza, zisa^ gusano^ larva
de un coleóptero.
Chucua, chupcua^ pesquería,
lugar dé pescar. Hoi significa
maleza, pantano hondo.
Cuba, cuhuba^ el hermano
menor. Al pasar a nuestra len-
gua ya no expresa sino el me-
nor de todos los hermanos.
Putearse; afutynsuca^ po-
drirse las papas; hoi tiene et
mismo significado.
Guapucha, gua pquyhyza^
pececillo del rio Bogotá.
I o m o g ó , iomgo, la parte de
la cosecha de las papas que se
regala a los que ayudan a cojer-
las. Hoi tiene el mismo signi-
ficado.
Tunjo, chunsOy ídolo, deidad.
Hoi significa la figurilla de oro
o de cualquiera otro metal de
las fabricadas por los chibchas.
ORACIONES
CATECISMO I CONFESIONARIO.
Las Oraciones en lengua chibcha.
^Cruz, de nuestros ene-
migos líbranos Señor. En el
Nombre de Dios, Padre,
Hijo i Espíritu Santo. Amen.
El Persignarse.
or la señal de la santa Santa cruz hoc hus zona
chisabac aguecua chi yban-
to chigue. Dios Paba nga,
Chuta nga, Espíritu Santo
ahyca. Amen.
Otro.
Santa Cruz npcuaca chi-
saba aguecua chic ybanto
chiechigue Dios Paba, Chu-
ta, Spiritu Santo ahyca
npcuaca. Amen.
La Oración Dominical.
Padre nuestro que estás
en los Cielos, santificado
sea el tu nombre.
Venga a nos el tu reino.
Hágase tu voluntad así en
la tierra como en el cielo.
Chipaba guate quican zo-
na umhyca achie chigus-
cua.
Umquica chi muys huca.
Umpguyquy cielon aquyn-
ucague huca sis quican sie
aquynynga.
14*
— 2l2 —
El pan nuestro de cada Suas puynuca chihucu ma
dia dánosle hoi. nysca chi/unba chihucunu.
I perdónanos nuestras
deudas así como nosotros
perdonamos a nuestros
deudores.
I no nos dejes caer en
la tentación.
Mas líbranos de mal.
Amen.
Nga chichubia apcua
umuzynga chie chi huin
achubia gue apcua chigus-
cuaza guehesca.
Pecadocabenanzyngan zo-
na achie umtazynga,
Ne ahataca chisan um-
pcuanyngaco. Amen.
Otro.
Chi paba cielon mazuza,
umhyca um chie nuza, mué
umquycaz chie chi muys
huca, muhuc choc aguecua
cielon anquyscuanuc sis
quican nquyia. Suas puy-
nuca chi f un ba chi hucunu.
Chie chighuin achubia gue,
achubia aguezac chibgas-
cuanuc mué umghuin chi
chubia aguezac mahaia.
Pecadoca chibenan quihi-
chaca. Chie u umtazynga
guahaicaz chihas aquyn-
zacuc chie choc m^aquyza.
Amen.
El Ave María.
Dios te salve María. UmpuyquymuyianzoMaria.
Llena eres de gracia. Dios gracia bohoza ys um
sucune.
— 213 —
El Señor es contigo.
Bendita tú eres entre to-
das las mujeres.
I bendito es el fruto de tu
vientre, Jesús.
Santa María, vírjen, madre
de Dios, ruega por noso-
tros los pecadores ahora
i en la hora de nuestra
muerte. Amen.
Dios umpuyquyna azone.
Fucha apcuanuca obana-
nmc atugue umchie gue.
Nga umiec zona Jesús
nxie achie gue.
San a Marta virjen Dios
guaia^ chienza azonuca
muy s cafa chuenza quysca
bangays chibcascanan chi-
san umcubunynga. Amen.
Otra.
Umpuyquy muyianzo
Maria, Dios graciaz ietan
umsucuney Dios umpuy-
quyn asucune. Bendita
umguenz fucha azonuca
quyhicai umzone^ um-
chuta Jesús uac mazaia
nxie bendito gue. Santa
Maria Dios guaia chiepe-
cadorc chi aguecua ba n-
xie chi bgyscua Ttxie chi-
san umcubunynga. Amen.
El Credo.
Creo en Dios Padre todo-
poderoso, Criador del cielo
i de la tierra. Creo en Je-
sucristo su único hijo, solo
señor nuestro. Que fue con-
cebido por obra i gracia
Paba Dios hata ipcuabie
azonuca abquy choc ague-
cua cielofixie, sis quica
nxie maquyia zepuyquy-
nuca ocas gue bgascua.
Achuta atupciM Jesu-
— 214 —
del Espíritu Santo ¡ nació
de la Vírjen santa María
¡ padeció debajo del poder
de Poncio Pilato; fué cru-
cificado, muerto i sepul-
tado. Descendió a los infi-
ernos i al tercero dia resu-
citó de entre los muertos.
Subió a los cielos; está
sentado a la diestra de
Dios Padre. Desde allí
vendrá a juzgar a los vi-
vos i a los muertos. Creo
en el Espíritu Santo. En
la santa Iglesia Católica,
en la Comunión de los San-
tos, en la remisión de los-
pecados, en la resureccion
de la carne i en la vida per-
durable que nunca se aca-
ba. Amen.
cristo chipabac aguscua ys
nxie zepuyquynuca ocas
gtie bgascua. Sisy Spiri-
tu Santo ytauy Santa Ma-
ria Virjen iec asas bac ab-
za. Poncio Pilato ghuin
guahaicaz ys anquy, cruz
Jíhistaca nza, abgy, his-
chaca nza. Fiernoc guas
amiy sua anticue bgye saia
gannyc achicha bta. Cieloc
zos aiane^ Paba Dios pcu-
aca cho hus atyhyquy. Yn-
anxie bgye saia opcuabiza
quyia uzaz ye abziiobas
ahunga. Spiritu Santo
zepuyquynuc ocasguebgas-
cua. Santa Iglesia Cató-
lica nxie, Santo gües Co-
munión nxie, chie chi peca-
roz aguezac angas cua,
bgye saia apcuanuca achi-
chab tanga, Santo güe yn-
biza quica hatac achahan-
zynga ocas gue bgascua.
Amen,
La Salve.
Dios te salve. Reina i
Madre de misericordia,
vida i dulzura, esperanza
nuestra, Dios te salve. A
tí llamamos los desterrados
Aga chiguai mué gue chi
guaia umchie ynie puyca
mué gue chie matyzisuca.
Chihtic umchuen miague
mué chi machysuca. Aga
- 215 —
hijos de Eva, a tí suspira-
mos, jimiendo i llorando
en este valle de lágrimas:
ea pues Señora, abogada
nuestra, vuelve a nosotros
esos tus ojos misericordio-
sos, i después de este des-
tierro muéstranos a Jesús,
fruto bendito de tu vientre.
O clementísima ! o piadosa !
o dulce Vírjen María!
Ruega por nos, santa Madre
de Dios, para que seamos
dignos de alcanzar las pro-
mesas de Nuestro Señor
Jesucristo. Amen.
chi mué gue chie Eve chu-
tac chi aguecua guieos chi
anfaias mahac chi quy-
nucas umhyca chizisca. Sis
quica ntachuenzan chibi-
zyns, hatac chipuyn umgas,
chi gynsuca^ chi consuca
chipcuane. Ysc agüen
npcu^c aga chimupcua choc
chie chi muys machibaca.
Mué nzo chisan macabíi-
nuca. Apcuas sis quica
machuenzan bac chiias
axin chipoAa umchuta Je-
sús chihuc mahaia. Mué
gue cuisa pcuana matyzi-
suca choc maquysca. Ha-
tac chihuc umchuen mague
Virjen María, Santa Ma-
ría mué, Dios guaia gue
na Jesucristo ipcuaba chi-
huca m^nynga nohocaz ys
chi mistynynga npcuac chi-
san macubusa. Amen.
Los Mandamientos.
Los mandamientos de la
lei de Dios son diez.
I. El primero amar a
Dios atyugo choc chi-
quinga ubchihigue.
I . Quyhynzona chie chig-
Dios sobre todas las cosas, hue Dios ipcuabie azonuca
quyhic ai mahac atyzi-
2. El segundo no jurar
nynga.
2 . A muyianzona Dios
— 2l6 —
su santo nombre en
vano.
3. El tercero santificar las
fiestas.
4. El cuarto honrar a pa-
dre i madre.
5. El quinto no matar.
6. El sexto no fornicar.
7. El séptimo no hurtar.
8. El octavo no levantar
falsos testimonios ni mentir.
9. El noveno no codiciar
la mujer del prójimo.
10. El décimo no codici-
ar los bienes ajenos.
Estos diez mandamientos
se encierran en dos; el
primero, en servir i amar
a Dios sobre todas las co-
sas i el segundo, en amar
a nuestros prójimos como
a nosotros mismos. Amen.
Jihiste hacazac jurar um-
guyzynga.
3. Amicunzona domingo
nxie, fiestac nxie achie um-
unga.
4. Amuyhicunzona um-
paba umguaia achie um-
unga.
5. Amhyzcunzona muys-
ca umgu zynga,
6. Abtasunzona magüi,
mafucha abohoza ummu-
zynga.
7. Abcuhupcunzona mu-
bugozynga.
8. Absuhunzona muy-
gua ummuzynga apcuas
ienza ummuzynga,
9. Amacunzona magüiy
mafucha abas umzy zynga,
I o. Amubchihicunzona
ma epcua ma guaca abas
umzyzynga.
Sis tyugo ubchihica bozac
agascua, guyhynzona chic
chighue Dios ipcuabie azo-
nuca quyhycai mahac aty-
zinynga , amuyianzona
Ufnguaque mué umguehesc
mahac aty zinynga. Amen,
217 —
Los mandamientos de
Los mandamientos de la
Santa Madre Iglesia son
cinco.
1 . El primero oir misa en-
tera todos los domingos i
fiestas de' guardar.
2. El segundo confesar a
lo menos una vez en el
año por la cuaresma o an-
tes si hubiere peligro de
muerte o si hubiere de co-
mulgar (o si ha de dar o
recibir algún sacramento).
3. El tercero comulgar
por pascua florida.
4. El cuarto ayunar cu-
ando lo manda la Santa
Madre Iglesia.
5. El quinto pagar diez-
mos i primicias.
la Santa Madre Iglesia.
Chi guata Sania Iglesia
atyugo choc chiquinga hy-
zygue.
1. Quyhynzona, domingo
nxie, fiesta nxie, misa his-
tuc azonuca chimnypcua-
nynga.
2. Amuyianzona, zocam
puynuca ye ataca confesar
chibguynga, Ngachibgyioa
apuyquynan confesar chib-
quynga. Nga comulgar
chibquynganan confesar
ckibquynga.
(Nga sacramento atybe
umhuc anynganan^ ngayns
ai umnyngafian confesar
umquynga.)
3. Amicunzona, cuaresma
ipcuan pascuaca comulgar
chibquynga.
4 . Amuyhicunzona , chi
guaia Santa Iglesia aiunar
quyUy chi abganan aiunar
chibquynga.
5. Amhyzcunzona^ dies-
mo, primisia ai chim-
nynga. Amen.
Los Sacramentos de la Santa Madre Iglesia.
Los sacramentos de laSan- Santa Iglesia chi guaia
ta Madre Iglesia son siete, sacramento cuhupcua gue^
— 2l8 —
El primero es bautismo
El segundo confirmación
El tercero confesión
El cuarto comunión
El quinto extrema-unción
El sexto orden sacerdotal
El séptimo matrimonio.
Quyhynzona batismo gue.
Amuyiafizona confirma-
sion gue.
A micmizona confesión
gue.
Amuyhicunzona comu-
nión gue.
A m tiyhyzcunzona es tre-
ma-unción gue.
Abtasunzona orden gue.
Abcuhupcunzona , matri-
monio gue.
Las obras de Misericordia.
Las obras de misericor- Chi guaquesan chibzinga
dia son catorce. Las pri- npcuac chiquinga^ chiquin-
meras son las siete corpo- ga qhicha muyhica gue.
rales. . Las segundas son
las siete espirituales.
Las corporales.
1 . La primera dar de co-
mer al hambriento.
2. La segunda dar de be-
ber al sediento.
3. La tercera visitar a los
enfermos.
4. La cuarta redimir al
cautivo.
5. La quinta vestir al des-
nudo.
Quyhynzona cuh upcuan
abaquyn guaca gue. Amuy-
ia cuhupcuan afihizc guaca
gue.
Abaquyn guacaz sis gue,
1 . Quyhynzona chasga-
nuca chiguanga.
2. Amuyianzona pquy-
hyzynuca chibsienynga.
3. Amiciinzona iusuca
chi bchibinynga.
4. Amuyhicunzona , ba-
iac ngaiafac chib tanga.
5. Amuyhyzcunzona chu-
hise gympcuac mié chib-
sunga.
— 219 —
6. La sexta dar posada al
forastero.
7. La séptima enterrar
los muertos.
Las espirituales.
1 . Enseñar al que no sabe
2. Dar buen consejo al
que lo ha de menester.
3. Castigar al que hierra.
4. Perdonar las injurias.
5. Sufrir con paciencia las
injurias del prójimo.
6. Consolar al triste.
7. Rogar a Dios por los
vivos i los muertos*
6. Abtasunzonaies sienga
gue baz chiguen ui chib-
zanga.
7. Abcuhupcunzona gua-
haza hischac chibzanga,
Afihize guacaz sis gue.
1 . Muy sea ipcuabie amu-
canza hoc chibganga.
2. Quinga guinga amu-
canzan aquyi choc chigicn-
ga.
3 . Ipcuabie achuenza quys-
ca, guiscaz ye ehifixuagon-
ga.
4. Gtiahaiea ehihas an-
quynan ekipuyquye abgyn-
5. Chuenza chihaz nquy-
iaz apena chiguzynga,
6. Apuyquy sueanuea^
apuyquy ehoe ehibganga.
7. Opeuabiza nxie bgye-
saia nxie Dios ghuin asan
ehi eubunnynga.
Confesión jeneral.
Traducción del P. Lugo.
Yo pecador me confieso Hyekapeeadorineekague-
a Dios todopoderoso, a la cua ehuaushin ghuaiquin
bienaventurada siempre ehaquyia^ shy Paba Dios
virjen María, al bienaven- hata shona; Virjen Santa
turado San Miguel arcánjel, Maria, San Juan Batista^
— 220
a San Juan Bautista í a los
santos apóstoles San Pedro
i San Pablo, i a todos los
santos, ¡ a vos Padre , que
pequé gravemente con el
pensamiento,palabra i obra,
por mi culpa, por mi culpa,
por mi grandísima culpa:
por tanto ruego a la bien-
aventurada siempre vírjen
María, al bienaventurado
San Miguel arcánjel, a San
Juan Bautista, a los santos
apóstoles San Pedro i San
Pablo, a todos los santos i
a vos padre espiritual, que
rogueis por mí a Dios nu-
estro señor.
Apostólos San PedrOy San
Pablo, San Miguel Arcán-
jel y santo Domingo: santos,
santas puynuca guaty cic-
lón bisha, apenas umbhosha
Pabi shi/icsca Pabac ma
guecua, ski pecado puynuca,
shuensha ghuaica cha-
quyia, chagusha, shy puy-
quyn cHataya, confesar shy-
bquyscua, Hycka guy shy
puyguygue, Hychaguyshy
puyquygue. Hychaguyshy
puyguy gue. Ys nipcuac shy
PabaDiosynga Santa Ma-
ria chi guaia, San Miguel
Arcánjel, San Juan Batis-
ta, santos apostólos San Pe-
dro, San Pablo, apcuas san-
tos pquy nuca, aobanachuen-
sha, guayca chaquyia sha-
nuca apcua agushinga,
umbhosha ynxi, señor Pa-
dre, Dios, intac mafusha,
xis shy pecado, ympcuac
penitensia, puyquy choinc
shy bshiscua. Amen.
Otro.
Dios hatac suzac aguecua
abohoza confesar bquys-
cua, santa Maria hatac
yscuc virjenc aguecua abo-
— 221 —
hoza nxie confesar bquys-
cua. S. MiguelArcánjely S.
Juan Batista santos após-
toles San Pedro, San Pablo
santo güe apcuanuca^ mué
Padre maguecua umbohoza
nxie confesar bquyscua.
Chaquyia chauza ye muys
chasunuá achiienzaz bie
gue^ hycha gue zepuyquy
gue, hycha gue zepquy-
quy gue, hycha gue gua-
haiquine zepuyquy gue. Ys
npcuac Santa Marta hatac
yscuc Vírj ene aguecua abo-
hoza aga chi bgascua, San
Miguel arcánjel bohoza
nxie San Juan Batista, san-
tos apostóles San Pedro, San
Pablo santo güe apcuanuca,
nga mué Padre maguecua
umbohoza nxie aga chi
bgascua. Chi Paba Dios
ghuin isan macubusa.
Amen.
Acto de Contrición.
Señor mió Jesucristo, Dios Señor mió Jesucristo
Hombre verdadero, Cri- ocanxingue Diosc umguene
dor i Redentor mió, por muyscac umguene, hycha
-r vos quien sois, i por- maquyia mahuhizicac um-
ue os amo sobre todas guene, hata choinc umguene
222 —
las cosas, a mí me pesa de
todo corazón de haberos
ofendido i propongo fir-
memente nunca mas pe-
car, confesarme, cumplir
la penitencia que me fu-
ere impuesta, i apartarme
de todas las ocasiones de
ofenderos: ofrézcoos mi
vida, obras i trabajos en
satisfacción de todos mis
pecados, i confio en vues-
tra bondad i misericordia
infinita me los perdonaréis
por los méritos de vuestra
preciosísima sangre, pasión
i muerte i me daréis gra-
cia para enmendarme i
para perseverar en vuestro
santo servicio hasta el fin
de mi vida. Amen.
y se umguensan umchiezegu-
cupcuaz ntuhuc guahaica pe-
car bquygue. Ban zepuyquy-
nuc ummuyszane, ban mice
atuca gue chaquysca señor
ipcuabie azonuca quyhic ai
chahac umtyzinz yuiapuy-
quyn npcuac muec umguen
npcuac chaquyia chanza
pecaro muhuc guahicac
agüen quihichan zepuyquy
quie atyzinz yniapuyquy-
ne. Ynaia y se quie chahac
tyzupcua magueza. Ys-
pcua bquy zacuc chabgyes
nga. Cho señor Dios ban
ie hatac zepmyquyn mny-
guy banaia hycha u um-
tazac muhuc guahaica pe-
car ubuc bquyzynga zepuy-
quynuc bgascua, Apcuas
confesar choc bquys zpcu-
aba Padre chahac guinga-
xin azonuca bquys achaha-
nynga zepuyquynuc bgas-
cua. Amen.
Oración al Santo Ángel de la Guarda.
Ángel hycha manyquy-
suca Dios ye ityzins np-
cuac zemuysquyn nxiebgyn-
gica nxie zequihichan
223 —
umuboas imixcuc cha-
mnynan. Aga chi 6a zona
suaca (por la noche diga
6a zona zacd) hycha choc
maquyiaca : pecar 6quyza-
nyngu npcuac ipcua6iegua-
haica cha/tas aquynzanyn-
ga npcuac isan mazieca
puyquy chie zuhuc manyes
ues 6a Dios hoc choxzn ys-
cucchaquyias, Ocanxingue
zequicac aguecua cielo
muys chasaiaca. Apenas
6gyscuana aga chi Án-
gel mió hycha u umtazyne
guey zepuyquyz ai mnyn-
zanynga npcuac zy6anuc
umzonyngasue ty6achahan
y6an umtas zánima mytan
umzacoas Dios muys um-
nynga. Amen.
Catecismo en lengua Chibcha.
P. ¿Decidme ha¡ Dios? P. Chibu chahac uzu,
Dios aguerma?
R. Sí hai. R, Aguenegue.
P. ¿Cuántos Dioses hai? P. Dios fiuaf: Dios
fiube?
R. Un solo Dios. R, Dios atugue: Dios
attua.
P. ¿ Dónde está Dios ? jP. Sis Dios epcuano asu^
cune?
R. En el cielo i en la R. Dios chican ciclón
tierra i en todo lugar. astuune, sis guican asu-
cune^ yn suzafuyzegue.
P. ¿Quién es Dios? P. Dios xieuabe?
R . Es la santísima trinidad. R. Santísima trinidad
gue.
P. ¿ Quién es la santísima P. Santísima trinidad
trinidad? xie ua?
R. Padre, Hijo i Espíritu R. Paba, Chuta, Spiritu
Santo. Santo gue.
P. ¿El Padre es Dios? P. Paba Dios ua?
R. Dios es. R. Dios gue.
P. ¿El Hijo es Dios? P. Chuta Dios ua?
R. Dios es. R. Dios gue.
— 225 —
P. ¿El Espíritu Santo es
Dios?
R. Dios es.
P. ¿Pues el Padre, el
Hijo i el Espíritu Santo son
tres Dioses?
R. No son tres Dioses
sino tres personas i un solo
Dios.
P. ¿ Cómo siendo tres per-
sonas no son más que un
solo Dios?
R. Porque el Padre no es
el Hijo ni el Espíritu Santo;
el Hijo no es el Padre ni el
Espíritu Santo ; i el Espíritu
Santo no es el Padre ni el Hi-
jo. Pero todas tres personas
tienen un mismo ser i así no
son más que un solo Dios.
P. Pues el sol, la luna,
las estrellas, el lucero, el
rayo, los santuarios, los
cerros, las quebradas i o tras
cosas semejantes sonDios?
R. Nada de eso es Dios,
sino todas hechuras de
Dios, que hizo el cielo i la
tierra i todo lo que en ella
hai para el bien del hombre.
P. Spiritu Santo Dios
ua?
R. Dios gue.
P. Ngaban Paba, Chuta,
Spiritu Santo Dios miua ? :
Dios micaua?
R, Dios mica nza; per-
sona mica y Dios atugue:
Dios atucac aguene,
P. lahac banc aguens
persona micac aguensan
Dios atugue umgascua ?
R. Paba Chuta nza, Spi-
ritu Santo nza; Chuta
Puba nza, Spiritu Santo
nza; Spiritu Santo Paba
nza, Chuta nza ys npcuac
gue, Nga persona micanU'
ca achic atwac agüen npcuac
Diosz atugue chi bgascua,
P. Nga sua^ chie,fagua,
cagüi, pcuahaza, chunsua-
guia, gua^ guatoc, sietoc,
nga yspcua ipcuabie uchas
Diosc aguenua?
R. Ysmaquy sea atebie Dios
nza. Dios channyca quyia
fuyzegue.NgaDiosgue cielo
maquyia, quica azonuca
maquyia, apcuas cielon
adecúa sis quica fihistan
aguecua Dios muy sea gua-
ca quyia/uyze gue.
15
— 226 —
P. ¿Cuál es el bien del
hombre ?
R. Conocer a Dios i al-
canzar su gracia i amistad
1 gozar de él después de
esta vida en el cielo.
P. ¿Pues hai otra vida
después de esta para los
hombres ?
R. Si hai porque las al-
mas de los hombres no
mueren como los cuerpos,
como en las bestias, sino
que son inmortales i nunca
se acaban.
P. ¿Cómo alcanzará el
hombre la gracia de Dios
en esta vida, i después de
ella la vida eterna del
cielo ?
R. Creyendo en Jesu-
cristo i guardando su lei.
P. ¿ Quién es Jesucristo ?
R. Es Dios i hombre ver-
dadero, que siendo hijo de
Dios, como lo es, se hizo
hombre en el vientre de la
vírjen María i nació que-
dando ella vírjen i murió
P. Muy sea ipcua bohoza
Dios ghuin (huin) achi-
hicha choc agangabe?
R. Muysca Dios amuca-
nynga, nga Dios ghuin
aghuihizinynga , apenas
abgy ipeuana eielona Dios
bohoza aehihieha choinc
aguenynga.
P. Nga ehibgy ipeuana
quiea amuyia yn ehisuza-
nyngaz aguenua?
R. AgueneguCy muysca
Jíhizean abaquyn bohoza
ys abcaseuaza ys hie abai,
to maia euhue agueza ehie
ehi Jíhizean ubue abgyseu^.
P. Muyseaz sis quiean
cristiano ehoe aguenynga
npcuaey apeuas abgy ipeua-
na eieloe ananga npeuac
ipeuo quyngabe?
R. Jesueristo oeas gue
abgangay nga atyugo ehoe
abquynga.
P. Jesucristo xie uabe?
R, Aguesnue Diose agüen,
muyscae agüen. Nga Dios
ehutae aguensan muyseac
aga, aguaia virjen santa
Maria iee aza Jae abza,
apcuana hataca virjene ip-
— 22/ —
en la cruz por librar a los
hombres del pecado.
P. ¿Cómo murió si era
Dios?
R. Murió en cuanto hom-
bre i luego al tercero dia
resucitó, después subió a
los cielos i vive i reina para
siempre sin fin.
P. Decidme ahora ; ¿ pues
murió Jesucristo por todos,
sálvanse todos los hom-
bres?
R. Los que no creen en
Jesucristo i los que aunque
tengan fé no tienen obras,
ni guardan su lei no se
salvan, mas serán conde-
nados a penas eternas en
el infierno.
P. ¿I los que creen en
Jesucristo i guardan su lei
se irán al cielo?
R. Sí irán i gozarán en
cuerpo i en alma de bie-
nes eternos en el cielo.
I por eso ha de venir al
fin del mundo Jesucristo a
tomar cuenta a todos los
cuac amayuy. Nga sis
achula channyca muyscaap-
cuanuca asan abziiobas
cruz Jihistan abgy,
P. Nga Diosc aguensan
¡taco abgas abgybe?
R. Muyscac aguenz abgy^
nga sua afnicuc achichy
abta, cieloc zas azans, ina-
ca asucune apenas hatac
ubuc chi psihipcuac aguens
inaca asucunynga.
P. Ban chahac uzu^ Je-
sucristo muyscacaazonuca-
san abgynan ntuysca azo-
nuca cieloc anannuu?
R. Muysca Jesturisto
ocas nza, nohosca apcuas
Jesucristo ocas gue abga-
nan nohocan atyugo ab-
quyscuazan, cieloc anazyn-
ga, hatac ubuc fiernoc an-
tanga,
P. NgcLmuy sea Jesucristo
ocas gue nohosca^ nga atyu-
go choc quysca cieloc anan-
nua?
R. Ananga, nga ajihizca
nxie abaquyn nxie achi-
hicha choinc aguens inac
asucunynga, Ys npcuac sis
quica gua azonu^a acha-
hanan Jesucristo muyscac
15*
\
— 228 —
hombres, para lo cual re-
sucitarán entonces todos
los muertos.
P. ¿ Pues los hombres que
han pecado, díme, tienen
algún remedio para no ser
condenados ?
R. Si no son bautizados
el único remedio es ha-
cerse cristianos e hijos de
Dios i de la Santa Iglesia.
P. ¿ Qué entendéis por la
Santa Iglesia.*^
R. La congregación de
todos los fieles cristianos
cuya cabeza es Jesucristo
i su vicario en la tierra el
Papa santo de Roma.
P. ¿ I si son bautizados i
han vuelto a pecar, qué
han de hacer para no ser
condenados ?
R. Confesar sus culpas
al sacerdote arrepintién-
dose de ellas.
azonuca chiquyia chi uzaz
chihac abziiobas chi muys
ahunga. Ys npcuac ina-
can bgye sata apcuanuca
achichy abtanga,
P, Ngaban chahac uzu
muysca machuenza pecar
quyiaz iahaco abgasfiemoc
anazanyngabe?
R. Cristianoc aguenzacan
quyhyn cristianoc aganga.
Nga batisar anquynan
Dios chuta y Santa Iglesia
chutac aganga.
P. Santa Iglesia umpuy-
quynaz ipcuanabe?
R. Cristiano chusgüe atu-
cae aguecua gue^ sis cris ti
ano gue apisihipcuac ague-
cuan Jesucristo gue, nga
Padre Santo Román suzaz
sis quica fihistan chi Paba
Jesucristo intac asucune.
P.Nga cristianoc aguecuan
ipcuac amuyiac ahuscans-
pecar abquynan haco ab-
gasfiemoc anazanyngabe?
R. Quyia uzu guahaica
azonuca apuyquyc atyzins
banaia ys pcua bguyzynga
apuyquynuc abgas Padre
bohoza confesar abgas
achahanynga.
— 229 —
P. ¿I haciendo esto se
irán al cielo?
R. Sí irán si siguen cum-
pliendo los mandamientos,
de Dios i de la Santa Ma-
dre Iglesia, que son amar
a Dios sobre todas las co-
sas i a su prójimo como a
sí mismo. Amen.
P. Nga ys abganan cié-
loe anannua?
R. Dios guiscaz chi gu-
ata Santa Iglesia guiscaz
yscuc abquynan ananga.
Nga Dios guiscan, Santa
Iglesia guiscan sis gue
Dios ipcuabie azonuca quy-
hic ai chihac aiyzinyngas,
chiguac^ chisoc, chie chi
gesguenuc, chihac atyzin-
ynga nohosugue. Amen.
Confesionario en lengua Chibcha.
Preguntas antes de la Confesión.
I *. Dios te guarde ¿ quie- Dios mué choc quyia:
res confesar? choua umsucune confesar
maguynga cuhtcc aguenua?
2*. ¿Eres cristiano bau- 2*. Cristianocumguemcaí
tizado? suec umguenua: batizar
manquyiua: siezum zysquy
gen anniaua ?
3*. ¿Quién te bautizó 3*. Xtua mué suec nohoca.
adonde i cómo? Epcuanua suec manga,
Hacoa mangas suec man-
ga?
4*. ¿Sabes la doctrina ó^.Rezarmocoaf Catesis-
cristiana? mo nguesa mocoua? Dios
í. xieoa y nata Dios icaz m^-
coa? -*-
5^ Di el Padre nuestro, 5. Padre muestro, Ave
Ave María, Credo etc? Maria, Credo etc. uzu?
Después de haber instruido al penitente conforme lo
pidiere su necesidad diga la confesión jeneral.
Confesión general.
Hycha pecador hataca
guahaiquin chaguecua chu-
enza chaquysca Dios achie
guecay confesar bquyscua.
Santa Maria Virjenca
231 —
aga chi bgascua. S. Miguel
Arcanjel nxie, S. Juan
Bautista , nga Santos
Apostóles San Pedro, San
Pablo santos apcuanuca
mué Padreca zepuyyuy -
nuca chaquyia, chauza gu-
ahaiea bquy. Hycha gue
zepuyquy gue, zepuyguy
gue, hycha gue zepuyquy
gue, Ys npcuac santa Ma-
ría virjenca aga chi zeb-
gascua San Miguel Arcan-
jelca, San Juan Bautista,
santos Apostóles SanPedro,
San Pablo, santos apcua-
nuca, mué Padreca Dios
ghuin isan umcubunynga,
Am£n.
6*. ¿Cuánto ha que te
confesaste i con quién?
7*. ¿Has callado algún
pecado confesándote?
8*. Míralo bien i dime la
verdad.
9*. ¿Qué tantos años ha
que escondiste tus peca-
dos ?
I o*. Mira hijo que todas
las confesiones que has
6^ leo ficaz aquyn con-
fesar umquy, xie bohoza
confesar umquyf
7^ Confesar umquy scuan
ipcuabie pecara atebie um-
chisua ?
8*. Choc umpuyquy ye tos,
chahac mauza.
9^ Zocamfícaz aquyn sis
pecar umchisy ?
IO^ Chibu confesar um-
quy puynuca umbanbe, um-
— 232 —
hecho escondiendo algún
pecado , por vergüenza
o por temor, no han valido
nada i por haberlos escon-
dido has caido en otro pe-
cado grande, por eso
ahora dímelos todos sin
esconder ninguno.
II*. ¿Cumpliste la peni-
tencia que te dio el Padre
por tus pecados ?
12*. ¿Ahora para con-
fesarte has pensado bien
tus pecados ?
13*. ¿Vienes con deseo
de salir de pecado i ser
perdonado .f*
1 4*. ¿Traes dolor verda-
dero de tus pecados i pro-
pósito de no volver más
a ellos ?
15*. ¿Estas amancebado
o tienes alguna ocasión de
estar en pecado.»*
16*. ¿Eres soltero o ca-
szesóe pecar atebiez um-
chisnam confesión uarenza:
o confesionz aguahaiane o
confesar umquyza cuhuc
aguene, umchisy npcuac
pecar hata cuhumin um-
quy. Ys npcuafan atebiec
umchisy zac azonuca chahac
uzu chahasa.
1 1 *. Penitensia Padre
mahacuza ie anguys acha-
hanua: o um pecar npcuac
maquynga Padre mahac
uza umquyua?
12*. Ban confesar umquy-
toas um pecar choc um^puy-
quyz ye umtaua ?
13. Umpecar iban um-
tanga npctcac , perdonar
manquynga npcuac: o agüe-
zac aganga npcu^ac con-
fesar quic umxyquyua?
1 4. Umpecar npcuac
aguesnuc umpuyquyc aty-
zynsua, fanaia sy pcua
bquyzynga umpuyquy nuc
umgasua?
15. Mancebar umguenua
fucha umghuin zonaz
aguenua; umgüen azona-
zan, uchas abohoza banzac
mazonaz aguenua?
16. Umgüizac umguenua,
— 233 —
sado? ¿Quién te casó,
dónde i cómo?
1 7*' ¿ Qué oficio tienes i
de qué vives?
umgüts aguenua? Xioa
mué casar quyia; epcuanua
casar umquyy nga hacua f
1 7. Maquyscaz ipcuaua ?
Ipcuanua umghuihizyns
umsyne?
Exhortación para antes de la Confesión.
Óyeme hijo antes que
comiences. Sabe que todos
los cristianos para librarse
de los pecados que des-
pués del bautismo han
cometido i de la pena del
infierno que por ellos mere-
cen, se confiesan al sacer-
dote que está en lugar de
Dios, manifestándole to-
dos los pecados que han
hecho por obra o por pen-
samiento, porque así lo
ordenó nuestro señor Je-
sucristo, dando poder al
sacerdote para que los
absuelva i perdone de parte
de Dios de todos los pecados
de que se acusan teniendo
arrepentimiento de ellos i
propósito de enmendarse i
hacer penitencia. Por eso
confiesa todos tus pecados
para que Dios te perdone,
que está mui enojado con-
Sa umpecar umuzacuca
nypcuao , cristiano gue
azonuca cristianoca nga
nxie quyia uza pecar agüe-
zac agaioas. Nga ys ape-
car quihichan fiernoc xien
guepcuaz^ anazanynga np-
cuac Padre Dios intac suza
abohoza confesar abquys-
cua hatac azonuca acubun-
ba apuyquy tyen uzabe
quyiabe azonuca ye agu-
quys achahansuca^ chipaba
Jesucristo y se gue aguquy
sacerdote guez abtyuSy mu-
y sea quyia y uzá pecaroz
abohoza confesar nohoscaz
apuyquy c atyzins; fanaia
yspcua bquyzyngaabganan
perdonar abquys achaha-
nynga Jesucristo abga. Ysc
agüen npcuac umpecar o azo-
nuca uzu chahasas. Dios
mué perdonar quyia, ys um
pecar npcuac gue mué um-
— 234 —
tigo por ellos i di de cora-
zón: porque ofendí a mi
Dios i quebranté sus man-
damientos, enojando al que
me crió i redimió me pesa
mucho, yo me enmendaré
Dios mió con tu ayuda. I
si tú así te dueles de los pe-
cados tuyos i los manifies-
tas todos, serás salvo ; i si
escondes alguno no te val-
drá nada la confesión, an-
tes haces de nuevo otro
mayor pecado. Por eso
dílos todos 1 no temas ni
hayas vergüenza que por
mui feos que sean te los
perdonará Dios í yo no
los diré a nadie aunque me
maten, ni me enojaré , ni
te castigaré, antes te
querré mucho i de parte
de Dios te absolveré i
perdonaré tus pecados i
olvidaré todo lo que me
hubieres dicho como si lo
echases en la mar. Por-
que nuestro Dios manda
que los Padres no descu-
bramos algún pecado que
se nos dice en confesión i
si lo dijésemos iríamos al
infierno para siempre i acá
bohozagenzynia apuyquy ti-
co. Nga umpuyquy nucsihic
Mzu. Dios hycha maquyia
maghuizuac hoc guahaica
bquy npcuac. Uza gatas
bqtiyzac agüen npcuac cha-
hac atyzinz ynia apuyquy-
ne; señor Dios isan umzis
fanaia yspcua bquyzynga
mahaia, Nga muezysc um-
gas maquyia, vtauza unt-
pecaroz umpuyquy c atyzins
con/es ar umgaz achaha-
nany perdonar manquys
um ánimaz achuenynga,
jVga atebiez umchisynan,
u confesar umquyz asunga.
Ngaynaia pecaro cuhumin
ataz ye umgyis umgahan
asucu7iynga, Ysc agüen
npcuac azonuca uzu cha-
hasa, umxies zynga um-
banzynga.mecchizynga no-
hocan Dios aguezac abgas
hacahanynga. Apcuas hy-
chan changuesan nohocan,
u zecubunzynga, umbohoza
zegenzynga iahac fio vtab-
gazynga, ynaic^uan chahac
um^tyzin maguenga. Nga
Dios ghuin umpecaroz
aguezac bgas achahans ip-
cuabie apuyquynuca cha-
235 —
seriamos castigados con
terribles penas si descu-
briésemos cosa alguna de
lo qué sabemos en confe-
sión. Has pues cuenta que
hablas aquí con el mismo
Dios i así descubre todo
tu corazón.
hac matizas chahac aba-
quyns achahans nxies ma-
taza cuhuc aganga. Chi-
paba Dios chihac guiscan
ipcuaba confession fihista
chihac nguiscaxifiy u chicu-
bunzynga nohogue. U chi
cubusasan u btu fiernoc
chianianga. Apenas ip-
cuaba confesión fihistac
chihac umuzaxin atebiez u
chicubusasan sinacaz yscuc
castigar chiaiiqtiys gua-
haiquin choinz chimisti-
ñinga. Ysc agüen npcuac
umpuyquyn suza azonuca
aguesnuc uzu chahasa.
Dios bohoza macubunuca
cuhuc aguenco.
Primer Mandamiento.
I* ¿ Has temido por Dios,
i adorado los santuarios?
2*. ¿Hasle ofrecido man-
tas chicas, pepitas de al-
godón , esmeraldas, oro,
moque, cuentas u otra cosa
i cómo.^
3*. ¿Has pensado que
I^ Chunsuaguia.cuhuza^
fiba, Chibchebachun.Bózica
Dios gue umgas achié u-
mucua ?
2\ Boiy chuta ^ quihis
pcuan, chuecota, nyia cho
ba azcanyia xiú (xiuy) ,xib ■
za^ ychypca, moquy ynaia
ipcuabieahoc umnyua? Ip-
cuafuyza hoc manye hacos
hoc umnybe?^^
3*. Umpuyquynaz Dios
— 236 —
Dios no es uno solo, i que
el Dios de los Españoles
es diferente del de los In-
dios?
4*. ¿Haste curado con
algún hechicero? ¿Haslo
llamado o hecho llamar
para tus necesidades ?
5*. ¿Qué te mandó que
hicieses i qué hicistee ?
6*. ¿ Has echado plata en
la boca de los muertos u
otra cosa en sus sepulturas?
7*. ¿Has desenterrado i
hurtado de la iglesia algún
difunto para llevar al san-
tuario ?
8*. ¿Cuando pierdes al-
guna cosa o te la han hur-
tado, hasidoa algún hechi-
cero para preguntarle por
ella? ¿Has bebido tabaco
o mandádolo beber para
hallarla ?
9*. ¿ Cuando ves pájaraos,
lechuzas, zorras, tórtolas,
víchiros, gorriones, rato-
nes, hocicudos u otros ani-
males que lloran o dan vo-
ces delante de tí, has crei-
atunza umgas^ sue gues
Dios atuguBy muy se Diosz
micague umgaua ?
4*. Muysca mahizcasuca
zachua nguesca umtyus
mamiscaua, umtyuioas hiz-
caumziua, hizcaz anzynga
umgaua ?
5*. Ipcua gue maquynga
nohouas mabtyuy ipcuo
maquyia?
ó"*. Muysca bgye nyiaz
aquyhyc umtaua; inacai
ipcuabiez ahichic ye um-
taua?
7*. Guahaia iglesian his-
chac nzaiafac umzas, um
muóioSy chunsua muys um-
nyua?
8*. Mipcua umbie azas
yna annubiona zaehua
muys umnasy mahac aguzo-
as ye umzua? Ummisiy-
nynga npcuac hosca mió-
hotyua umgauca: o mahas
anniohotynynga umgaua?
9*. Sue uanay simpte, fo,
sumguiy vizicy chizagui sue^
muynchuhuque^ ynaia um-
mistynan muban acón aine-
fian ichihichanga guisca
umgaua ?
— 237 —
do que te ha de suceder
bien o mal?
I o*. ¿Has creído en su-
eños o pedido que te los
declaren, o declarádolos
tú a otros ?
II*. ¿ Has dudado de las
cosas de la fé o negádolas
diciendo que no son ver-
dad?
12*. ¿Has persuadido a
otros que idolatren i hagan
cosas al modo de los anti-
guos, o has favorecido a
los que tal hicieron?
I3^ ¿Has dicho mal de
Dios o de Jesucristo o de
Nuestra Señora, o de los
santos, o has murmurado
de ellos ? ¿ Has dicho mal
de las imájenes o iglesias
o de la lei de los cristianos ?
I o*. Muysua ocasac um-
muquyua ipcuochahas quy-
nynga^ zemuysua sihic aga •
be umgas^ umguaque ye
umziua channyc mahac
anzifian ye umueua?
II*. Chyquy sue guisea
ocasua, oeas nzauaumgas^
umpuyquyz bohozac agaua
ubue ocas nza umgaua?
12*. Umguaque 6o hoz
ehunsua quyu umgaua^
scLxie nxie nquysea gue eho
umgaua y ys peua guiseaz
asan umzua?
1 3*. Dios , JesueristOy
Nuestra Señora^ santo güe
aehuenza gue umgaua aeea
umueua? Iglesian aehi-
hiupcua aehuenza gue^
eristiano güe guiseaz aehu-
enza gue umgaua ?
Segundo Mandamiento.
I *. ¿ Has jurado en nombre
de Dios, o de la Cruz o por
vida de mi padre o por mi
vida, con verdad o con
mentira , sabiendo que
mentías i que jurabas ?
2*. ¿ Estando en duda, que
I*. Dios fihis te jurar um-
quyuay eruzfihiste, zepaba
fihis ta, hyeha zefihista ju
rar umquyua?
2*. Sa umhuhisehe azy-
— 238 —
no sabias si era verdad o
mentira, juraste ser ver-
dad, como si lo supieras de
cierto ?
3^ ¿Has jurado herir o
matar a otro, o vengarte
estando enojado o hecho
que otro jure de esa ma-
nera?
4*. ¿Has engañado a al-
guno jurando finjidamente ?
5*. '¿Siendo llamado de
la justicia para testigo, has
jurado con mentira ante el
juez?
6*. ¿En ese juramento
agraviaste a alguna per-
sona por odio que le te-
nias para que le viniese
mal o porque te prome-
tieron plata?
7*. ¿Qué persona era í
qué daño le hiciste?
8*. ¿ Haste echado maldi-
ciones para que te crean
la mentira que decias?
zac aguesuc bisa chihichi-
cago óixznaz ummucan zan -
san moco cuhuc um mu-
quys pguynuc jurar um-
quyua ?
3*. Ungynsucan jurar
untquys muysca chagüe
umgaua ; chatyhypcuana
umgaua zinta chaquyias
zepuyquyc cho ysa umga-
ua. Muysca atebiez um-
tyus yna guehesc abgas
jurar abquyua?
4*. Muyscaz agoiac um-
nyioas chihichicago fihis-
tan jurar umquyua?
5^ Justisia ghuin um-
hycaz anzis testigoc man-
ganaz chihichicago fihis-
tan jurar umquyua?
6*. Muysca atebiez m^u-
huc aguahaican npcuac
ban nyia muhuc amnynga
manga npcuac ys justisia
ghuin jurar umquynan
ipcuabie guahaicaz ys
aquynyua?
7*. Ys ysquy m^ahaiaz
bes muyscaua; bes g-uahai-
caua ys maquyia?
8*. Mué um.chihichicagozo-
casac aunga npcuac muy tas
maldision umgec umzaua?
— 239 —
9*. ¿Has prometido algo
a Dios o a Nuestra Señora;
cumplístelo ; qué fué lo que
prometiste?
9^. Dios bohoza, Nuestra
Señora bohoza, prometer
umquys ipcuabie ata hoc
mnynga umgaua? Ipcuabie
ata umquynga umgaua ?
ümmuquynuc umquyua
ipcuo ye mauzabe?
Tercer Mandamiento.
I *. i Has oido misa en-
tera los domingos i fiestas
de guardar, cuántas veces
no la oiste i por qué causa?
2*. ¿Has estado en la mi-
sa con atención ?
3*. ¿Has mandado a tus
hijos i a los de tu casa que
oigan misa entera en las
fiestas ?
4*. ¿Has trabajado, o
mandado que otros traba-
jen en domingo i fiestas;
en qué trabajaste i por qué
causa ?
5*. ¿Has comido carne
los viernes, sábados, viji-
lias, cuatro témporas i cua-
resma i por qué la comiste?
6*. ¿Has ayunado los
viernes de cuaresma i sá-
I^ Domingo fiesiac misa
histucaz umnypcuaua ? Vea
ficaua misa umnypcua-
zanbe, ipcua quihichan
misa umnypcuazane?
2*. Misa umsucíinan um-
puyquyz iechc aguahaian-
zac aguesnue misa umnyp-
cuaua ?
3^. Umchuta giiez umbos
pcuacaz umtyus misa his-
tuc michiba umgaua?
4*. Muendamingoc fies tac
umchoquyua? Nga muy sea
umtyus achoquyua, ipcua
chocuu maquyia} Nga ipcua
quihichan umchoquyua}
5^. Viernes y sábado, viji-
lia, cuatro témporas, cua-
resmaca chihica umcaua,
ipcua quihichan umcaua?
6^ Cuar esma viernes pruy-
nuca, sábado santo cuares-
— 240 —
bados santo i vijilia de na-
vidad como tienes obliga-
ción? ¿Por qué no ayu-
naste ?
7*. ¿ Cuando amonestan a
los que se han de casar,
has callado algún impedi-
mento que sepas ? ¿ Qué im-
pedimento era? ¿Se casa-
ron ellos?
8*. ¿Haste huido de la
doctrina o ido de mala
gana i por fuerza? ¿Por
qué causa?
9*. ¿Haste encomendado i
llamado a Dios nuestro
señor en tus necesidades
i peligros de alma i de cu-
erpo?
ma abgyun zona suacUy
navidad vijiliac aiunar
umquynga manganuca,
umguyua} Ipcua aiunar
npcuac aiunarumquyzane?
7*. Casar quynga amo-
nestar anquyscuana ipcua-
bie guahaica cumysucaz
aguens moocona atabez
umchihisua ipcuo cumy-
suca} Nga ys muy s caz
casar abguyua}
8*. Dios cubun cristiano
gue hoc nguesca ipcuabie
cha umnypcua quihichac
asihica umianua^ umian-
zacan umpuyquyz achuen-
za muhuc gnahaiccu: aguens
ye nuc umnypcuaua} Ipcua
quihichano y se umgabei
9*. Ipcuabie guahaicamor
hcís aquyna muyba umchi-
myba^ umjihizca guahaia-
nynga cuhuc agcLscuana^
Dios muys mians untsan
abziiobcLS abohoz umucua}
Cuarto Mandamiento.
I*. ¿Has honrado a tus
padres o a tus abuelos, a
los sacerdotes i caciques,
haciendo lo que te mandan
en cosas buenas?
I*. Umpabay um^guaia,
umguexicU, umcaca, chiquy
gue^justisia guey psihipcua
gue y achie umucua} Uza
gaia cJwc aguens umquyua ?
— 241 —
2^ ¿Háslos injuriado de
palabra u obra o has pu-
esto las manos en ellos?
3*. ¿Has socorrido a tus
padres en sus necesidades
i trabajos?
4^ ¿Has hecho burla de
los pobres?
5*. ¿Has enseñado la doc-
trina cristiana i buenas cos-
tumbres a tus hijos i fa-
milia o hecho que vayan a
aprender?
6^ ¿ Has hecho que con-
fiesen cada año?
7*. ¿Has reprendido i cas-
tigado a tus hijos, cuando
son malos, o has disimu-
lado sus vicios?
8^ ¿Has maltratado a tu
mujer o echádole maldi-
ciones, o a tus hijos o cria-
dos? ¿I esas maldiciones
han sido de corazón?
9^ ¿ Has dado a tu mujer
2^ Ipcuabie cubun yn a-
chuenzas ye umquyua ? Ip-
cuabie guahaicaz ys um-
quyua} Muy tan guez
amuys apcuas umguity um-
guua}
3*. Umpabaz, umguaiaz
ipcuabiez ys aquynsucan
songa tyunynga maguezac
apcuannazasan agen un-
ziua'í
4^. Guaca gueba pcuaua
mafixiego teuagoz ys um-
quyua ?
5^ Umchuta, umguas-
guaz Dios cubun resar ip-
cua ata choz hoc umgaua}
Yn hoc nguescac umtyua}
6^. Zocam ata puynuca
confesar miquyia umgaua ?
7^ Umchuta guez achu
enzac aguennaz, ye umji'
hisuagoa umguitual Hos
umpcuanzac pquin yscuc
aguecua umgaua}
8*. Umgiiiy umchuta, um-
boSy umhispcuaba umguity
umguua hac fie umgaua,
asue achuta umzaoa gen-
san ys umuquyua, umpuy-
quynuc ys umuquyua}
9^ Umgüiy umchutaz ip-
l6
— 242 —
e hijos lo que han menes- cua ata tyunynga, guingaz
ter ? hoc umnyua ?
Quinto Mandamiento.
I *. Has matado a alguna
persona o herídola o mal-
tratádola o procurado ha-
cer algo de esto ? ¿ A quién
maltrataste o heriste i có-
mo?
2*. ¿Haste deseado la
muerte ?
3*. ¿Haste echado mal-
diciones de corazón?
4*. ¿ Haste privado de tu
juicio emborrachándote o
sido causa que otros se
emborrachen, induciéndo-
los o forzándolos a ello?
5^ ¿Has comido o bebi
do de manera que se haga
daño notable a tu salud?
6^ ¿Cuando estás bo-
rracho haces algunas ido-
latrías o algún daño?
7*. ¿ Has tenido enemistad
I*. Muy sea magues agüe-
nua matyhypcuauaz agüe-
nua'i Hac bie mahaiaz
aguenua} Epcuan yn um-
mis umiquys achahans ep-
cuan nga zytac amis bgube^
Btyhypcuabe hac fie bgabe
umgaua} Xie ua maguebe^
matyhypcuabe nga iaha-
coa hyscungabe}
2*. lahac nga agas bgybe
umgaua}
3*. Muyta^ gensan nzac
umpuyquynuCy umchuta^
umsue umzaua}
4*. Hatac umchiens m^upcua
umpuyquyz aguezac agaoa}
Muy sea atebiez achienynga
npcuac facua hoc umnyo
achienua} lohotusmachieca
umgaua}A bgazansan man-
xiegoc hoc umnys achienua}
5*. Umquyhychyguys um-
miohotys iuc mabgaua}
6*. Umchiensucan sas m.i
chunsua mi cuhuzaz achie
umusua ? Ynai ipcuabie
guahaica umquysua}
7*. Abohoza umpuyquy
- 243 —
o querido mal a alguno?
¿Qué tanto tiempo ha du-
rado este odio i enemistad ?
8*. ¿ Hasle deseado la mu-
erte a esa persona o a
otra?
9*. ¿Has dado bebedizos
o yerbas a alguna persona
para matarla o hacerle otro
mal?
IO^ ¿Has dado bebedizos
a alguna mujer encinta o
aporreádola para que mal-
para? Si es mujer: ¿Has
tomado algún bebedizo o
héchote algún daño para
mover, o puéstote a peli-
gro de ello?
1 1^ ¿Has afrentado a al-
guno de palabra o de obra ?
12*. ¿Cuando está alguno
enfermo hasle dado o
hecho alguna cosa para
que muera presto ? ¿ A qué
fin lo hiciste ?
I3^ ¿Has dejado de so-
correr al que viste en ex-
trema necesidad para que
saliese de ella?
achuenzas muhuc guahai-
caz aguenuai Yco ficaz
aquyn muhuc guahaicans
absoquy ?
8*. Ys muyscabi, muysca
ata bixin, nga abgybe um-
gaua'i
9*. Muyscaatebiezabgyn-
ga npctuicbz, hac bie aganga
npcuac bixin hizca tobaz
hoc umnyua ?
I o*. Fucha atabe muysca
aiec zona, achutaz guan ab-
tanganpcuachizcazhocum-
nyua} Umguumio guyua}
Si es mujer: Umchutaz
guan umtanga npcuac hizca
tobaz miohotyua} Muy tas
guahaica choz mahas um-
quyua} Y se umga npcuac
umie manga cuhuc agaua}
I I % Muysca atebiez asu-
can aban umquyua ?
12*. Muy s caz aiusucunan
spquin abgynga npcuac ip-
cuabie ata hoc umnyual
Hac fie umgaua} lahac
umganga umpuyquys ysc
umgabe}
1 3*. Muysca hatac cuisa
pcuaua bgynga cuhuc agüe-
caz aghuizenynga npcuac
asan umzizaua}
i6*
^ 244 —
1 4.\ ¿ Has hecho que otro
peque con tu mal consejo
o ejemplo, como que se
emborrache o hurte o for-
nique o se perjure o sea
idólatra o deje de oir misa ?
14^. Muy sea atabez agu-
huichc umcubuns asysquyu
umgas umiez abchichuas
abquyua^achienua.aubgouay
ntagüin mafuchan azaua?,
Chichicago Jihistan jurar
abquyua ? Chunsuaz ab-
quyua ? Misaz ys ataua ?
Sexto Mandamiento.
I*. ¿Estás amancebado?
¿Qué tanto tiempo ha que
lo estás ? ¿ Cuántas mance-
bas tienes ? ¿ Dónde tienes
la manceba? ¿Es casada o
soltera ?
2*. ¿Has tenido trato con
otras mujeres solteras o
casadas? ¿Cuántas veces
con cada casada i cuántas
con cada soltera?
3^ ¿Has pecado con al-
guna doncella?
4*. ¿Has forzado a algu-
na mujer ?
5^ ¿Has persuadido con
palabras o con dádivas a
que peque, o has usado de
I*. Mancebar umgenua}
Yco ficaz aquyne ysc um-
guenebe ? Umchue umgüzz
fiuabe} Epcuano umchuez
umguzynbei Asahaoa gue-
ua, asahaoa zaua}
2 *. Ynaiuchasfucha asa-
hua guefi, asahauza bixin
abohoza ummua} Nga asa-
haoague muy sea ata muys-
ea ata ycajieaeua abohoza
ummibe} Nga asahauaza
muy sea ata muy sea ata yea
fieaeua abohoza ummibe}
3^ Fueha guasgua eha
amueanza abohoza um,-
miua ?
4*. Fueha muy sea atabez
abgazansan manxiegoc abo-
hoza ummua}
5*. Abohoza umminga
npcuac cubun choz ye umu-
quys} Ipcua ata muhuc
^ 245 —
tercera persona para per-
suadirla?
6^. ¿ Has emborrachado
a alguna mujer para pecar
con ella ?
7^ ¿Has conocido a al-
guna parienta tuya? ¿Qué
parentesco tenias con ella ?
8*. ¿ Has pecado con dos
hermanas, o con madre e
hija o con alguna parienta
de tu mujer? ¿Qué paren-
tesco tenia con tu mujer?
9*. ¿Has conocido a al-
guna mujer infiel ?
IO^ ¿Antes da casarte,
cuánto tiempo estuviste
amancebado con tu mu-
jer ?
1 1*. ¿Te confesaste antes
de casarte o estabas en pe-
cado?
I2^ ¿Has dado palabra
de casamiento a alguna
mujer? ¿Con juramento o
sin él? ¿Fué para en-
gañarla ?
channyc umgas agatac um-
nyua ? Abohoza umminga
npcuac muy sea ata amuys
umtyus aóohozaaculmnua}
6^ Pucha bohoza um-
minga npcuac fapcuaz hoc
umnys achienua ?
7 *. Umguacfuihizin abo-
hoza ummtua} I ahaco
aguens um guaquee agüe-
nebe}
8*. Guias, cuhudas aboho-
za ummiua ; guaias chutas
abohoza ummiua; umgüi
guaquee fuihiza abohoza
ummiua} I ahaco aguens
umgüi guaquee aguenebe}
g\ Fueha suee agueza
abohoza ummiua}
I o*. Umgüi bohoza casar
umquyzaeucfiea nxieo abo
hoza umsyenebe}
11^. Casar umquyioas
apuyquynan confesar um-
quyua ? Ban umpecarz
aguens casar umquyua}
12*. Fueha ata bohoza
casar chiquyia umgcLS ?
Afihiste jurar umquyiua}
Ban jurar umquyzae y se
umucua agotac umnynga
npcuac y se umquy}
— 246 —
13*. ¿Has retozado con
mujeres o besádolas, o
abrazádolas o hecho cosas
deshonestas?
14*. ¿Has pecado con
mujeres en la iglesia o en
el cementerio?
15*, ¿ Tienes algunas yer-
bas u otra cosa para que
te quieran las mujeres?
¿Si no las tienes búscaslas,
o deséaslas tener?
1 6*, ¿Hablaste a algún
hechicero pidiéndole te
diese algo para que te qui-
siesen las mujeres?
1 7*. ¿ Has hablado u oido
hablar palabras deshones-
tas deleitándote en ellas?
18*. ¿Haste alabado de
pecados i hechos deshones-
tos? ¿Fué con mentira?
I9^ ¿Has sido alcahuete
de soltero o de casado?
20^ ¿Has tenido polución
13*. Pucha bohoza ump-
ctMzegOy umgetagoay obas
ummuyscua} Ys umcho-
quyuaynai, ipcuabie ntehe-
ca chezynga ys umquyuai
1 4*. Iglesia tyen bi, cernen-
terzón bixin ftuha bohoza
ummiua ?
15*. Fuchaz mubaz ab-
zisynynga npcuac hizcaz
umuhuin aguenua} Nga
umuhuin aguezanaz um-
migueua} Nga zuhuin a-
guenebe umgaua'i
16*. Ahizca gue zachoa
bohoza umcubuns hizca zu-
huc nyus fucha zuba zis-
naca umgaua}
17*. Cha fucha ienzac
quysca^ mehec chizynga yca
umuquyua ? Umnypcuao
muhuc achuenua}
18*. Pucha bohoza achu-
enza muys nza maguyiaz
umchücumzas} Assisbquy '
gue umgaua ? Ngaysc umu-
quys umchichic agaoa}
1 9^ Muy sea atebie achue
muys mabtyua ? Obotac
mabgaua ? Nga ys muys-
caz agui gue ua} aguiza
ua}
20^. Muhuc achuenynga
— 247 —
voluntaria o tocamientos
sucios contigo mismo?
21*. ¿Has usado del pe-
cado nefando con alguna
persona?
2 2*. ¿Has usado de bes-
tialidad con algún animal?
npcuac muy tas mybaz um-
getauai Ysc Mingas um-
mionz hischa nannua}
2 1 *. Umguac cha bohoza
Mmmiua}
22*. Yegua bohoza , obisa
bohoza ynaia y spcua aioho
za mamiez aguenua}
Séptimo Mandamiento.
I*. ¿Has hurtado alguna
cosa? ¿Qué cosa era? ¿Ti-
enes costumbre de hurtar?
2*. ¿Has hurtado algo de
la iglesia?
3*. ¿Has devuelto a su
dueño lo que hurtaste?
4*. ¿Has hallado alguna
cosa perdida i quedátote
con ella?
5*. ¿Has ayudado a otro
a hurtar o encubierto el
hurto que hizo? ¿Qué te
dieron por ello?
6*. ¿ Has engañado a otro
vendiendo o comprando
en alguna parte?
7*. ¿Has prestado dineros
u otra cosa con usura?
¿ Has recibido la tal usura ?
¿Qué tantas veces lo has
hecho i qué tanto te han
dado?
I*. Ipcuabiez untrnubt-
oua ? Ipcuababe ? Yscuc
ubiac umgenua}
2*. Iglesia ipcua guacaz
ummubieua ?
3*. Ys mahubioz umus-
caos epcuague hoc umnyua}
4*. Ipcuabie zos yzaz um-
mistynan mtpcuacumgatca}
5*. Ubiasan umzis miu-
bugoa} Ys ubugoz umchz-
syua} Umchisy npcuac: tp-
cuo muhuc nyebe}
6*. Ac siec ipcua ata um-
cuspcuana ummuty sucana
magatoc umnyua}
7*. Mipctuí umbie, um-
nyiay umboiz ambaonaz
nyiaz ye umgyis mieta um-
zúa} Ycaficaco ysumgabe}
Fico muhuc amnybe}
— 248 —
8*. ¿Has pagado los jor-
nales a los que trabajan en
tu casa o labranza?
9*. ¿Debes alguna cosa?
¿A quién? ¿I qué tanto
tiempo ha? ¿Teniendo con
qué has pagado i restituido
lo que debias o no has que-
rido?
ID*. ¿Has comprado de
otro lo que sabias o tenias
sospecha que era hurtado ?
8*. Muysca um^etan
achoscaz, umtagan achoscaz
apcuacaz um cuquyuai
9*. Ipcuabie umchubiaz
aguenuai Xieghuinbe} Yco
Jicaz abcuabe} Nga um-
acungaz aguenaz umcu-
quyua} Bcuzyngaumgaudí
ID*. Ipcuabie ubugos ap-
cuagoc aguensumucans um-
cuquyua ? Nga umpuyquyz
ye antis sis ubugo nga um-
gasan umcuquyua}
Octavo Mandamiento.
I*. ¿Has levantado algún
falso testimonio? ¿Contra
quién? ¿Qué daño le vino
a esa persona?
2*. ¿Has publicado al-
gunas faltas o pecados se-
cretos de otros, a quien no
debias decirlos?
3*. ¿Has dicho mentiras
en daño notable de otros
o de tí mismo? ¿Tienes
por costumbre mentir?
I*. Myngicayn mazycaz
aguenua'i I peno myngua
yn mazycabei Xie ubaco
y se umgabei Ngays muys-
caz ipcuaguahaicoysc quy-
scLbei
2*. Muysca ipcuabie y su-
ac quyiaz gye umzas um-
tyua} Ys pcuaz ye angu
zyngy pcuaz ye ummuquy-
ua}
3*. Umchiehcago npcuac
muysca atedie, guahaicaz
ys aquyneua} Ban mué
mahasua aquyne} Yscue
umchichicagos guaz ys ate-
nua'í
- ¿40 -
4*. ¿Eres sembrador de
zizaña o chismoso ?
5*. ¿Has murmurado del
padre o del cacique o de
otras personas?
6^ ¿Has pensado i juz-
gado maliciosamente de
otros sin causa bastante?
7^ ¿Sabes que alguno
sea hechicero o enseñe
contra la leí de Dios o
viva mal? ¿I sabiéndolo
haslo dicho al padre o al
visitador o a quien pueda
remediarlo? Mira hijo, que
estas obligado a hacerlo
así i que de otra suerte te
irás al infierno?
4*. Cubun umzis magueó
puynuc macubun ye um-
mias anaCy sinac umcuas
as gue^ sis gue umgauai
5*. Padre ita^ psihipeua
ita^ uehas muy sea itaz um-
muquyua'i
6*. Ipcuabie ummuean-
zansan umpuyquytcu muys-
ea atedie myngua yn um-
zyquyua'i
7*. Muysca zachua cuic
aguecua mocoua ? Dios
Jihiste zona eubun aehuen-
za mahoe nohozcaz mocoua ?
Muysca machuenza agecua
mocoua} Nga moconsan
padre bohoza^ visitador
bohoza ys quihicha maisca
abohoza ummuzaz agüe-
nua} Chibu gys gyn um-
quynga nucaco umpcuaza-
canfiernoc umnanga.
Nono Mandamiento.
I *. ¿ Haste puesto a mirar
mujeres i tenido deseo de
pecar con ellos? Eran ca-
sadas, solteras o doncellas
o parientas tuyas o de tu
mujer?
2*. ¿Ese mal deseo que
te vino apartástelo de tí
I*. Fucha muys choc um-
chibys} Nga abohoza zemibe
umgaua, asahaua gue ua,
asahaua zaua.guasgua ua^,
umguaque/uihizinuay um-
güi guacual
2^ Nga ys umpuyquy
Jihistac aza aiaz spquinuc
17
— 250 —
luego o consentiste con él
diciendo dentro de tí que
pecarías con aquella mujer?
3*. ¿Ha sido mui ordi-
nario el desear mujeres de
esa manera? ¿Eso con
cuántas; muchas o solo
pocas veces ?
4*. ¿Andas aficionado a
alguna mujer, haste pu-
lido i vestido bien para que
se aficione de tí?
yn ichoquy umsuhuquyua ?
Ban umpuyquys azas as
fucha bohoza chamiesa
chonga umgaua}
3^ Yscucuaysc umguens
fucha gues ybas umztscua}
Nga mahistasuca apuynu-
ca ysc abas umzysua ys
quienzaua'i
4*. Fucha atebie mahac
tyzupcua umpuynuc suzaz
aguenua} Muy tas um-
chin umboi choc umquys
ase chagaias fucha zybas
azyca umgaua^ yco ficaz
apcuas ysc umguens um-
puyn asucunbei
Décimo Mandamiento.
I*. ¿Has deseado hurtar
alguna cosa o tener la ha-
cienda ajena i que otro la
pierda?
2^ ¿Hate pesado de los
bienes de otro con envidia?
3*. ¿ Eres mezquino i ava-
riento, estimas la plata i
otras cosas más que a Dios
i tu salvación?
I*. Ipcua ata nga zemu-
biobe umgaua} Maepcua
maguaca zipcuac aguenbe
umgaua, aepcua gue^ afie
gue nga aguezac apuy-
quynzac agabe umgaua ?
2*. Ma ^cua maguacaz
ummosuas umpuyc atyhy-
zynua ?
3*. Umtaban magueuaum-
puyquynaz nyia bi uchas
ipcuabe bixin Dios quyhi-
cai mánima quyhicai ma-
hac atyhyzyn magueoa}
- 251 -
4*. ¿Has negado al que
te viene a pedir con nece-
sidad el socorro que le pu-
edes dar?
4*. Muyscaatebietyunyn-
ga guinga maguezac pcua-
6a ummuys ahuquys asan
maziesca chagüe xin asan
umsizanz aguenua}
Después de este examen se le preguntará.
I*. ¿Acuerdaste de alguna
cosa más de las dichas o
tienes que declarar más de
lo confesado, o han sido
más veces las que has pe-
cado de las que dijiste?
2*. Mira . hijo que va de
tu salvación en decirlo to-
do i que no me he de eno
jar ni hacerte mal por sa-
ber que han sido más ve-
ces o más pecados de los
que has dicho.
3^- ¿Qué obras de cristi-
ano haces para salvarte,
qué rezas, cuándo i para
qué fin?
4% ¿Das alguna limosna
o haces algún bien ? ¿Tienes
alguna devoción de ayu-
nar o hacer alguna peni-
tencia ?
I*. Chahac mauzanaia
maguingaz aguenua} Ip-
cuabie ingue muyian ma
tengaz aguenua} Umpecaro
maquyia fina umquy xin
aguesnuc chahac umquyua ?
Ban ys cunzansan aleóte
zequihzchac umchzsyua}
2*. Aguesnuc chahac uzu
mánima gueco chahac ma
uzanaia fiec aguepcuasan
nohocan mahas zegenzynga
hac bie 7nue bgazynga'i
3^ Cieloc umnanga np-
cuac ipcua choua maquys-
cabe} Resar umquy scuanaz
hacoa umquyscuabe fica^Ki-
no resar umquyscuabe}
Resar umquyscuan ipcua
umpuyquybe}
4^ Limosnaz ai umny-
sua} Ipcuabe choc umquy-
sua} Fien hacan umpuyn
aiunar umquy sua} Ynai
penitensia ata umquy sua}
— 2$^ —
5*. ¿Piensas algún rato en
Jesucristo i en su sagrada
pasión, o en las cosas de
la otra vida, como son los
tormentos de los malos i
la gloria de los buenos?
6*. Esas cosas hacen los
buenos cristianos i especial-
mente por la mañana cu-
ando se levantan, llaman
a Dios i ofrecen a él pidi-
éndole ayuda para no pe-
car aquel dia, i en la noche,
antes de dormir miran si
han hecho algún pecado i
piden perdón a Dios pro-
poniéndose confesarle al
padre i enmendarse de ahí
en adelante.
5*. Vea atabeca chipaba
Jesucristo umpquyn aga-
sua} Chie npcuac guahai-
quin choin ys nquyias ye
umsunsua} Chibgy ip-
cuana chihas chi muys
quynyngaz muysca ma-
chuenza fiernon guahai-
quin choin ys nquyngaz,
muysca choc cielon achihi-
cha choinc aguengaz um-
puyn agaz ye umsunsua ?
6*. Ysyn cristiano choc a-
guecua quyscagueaieapuy-
nuca mehe nohocas euhus-
quys ys axin chipaba Dios
haxcaz abziseua. Muytan
izonegue ba zona suae pecar
bquyzynga npcuac isanz in-
ca^ señor Dios abgascua.
Nga zinacan aquyby zacu-
ca apuyquyz ye aptas pecar
atebiez abquyua ye absun-
suca. Nga Dios bohoza.
Aga chi Señor hy cha per do-
nar quyu abgascua. Padre
bohoza confesar bganga,
fanaia ys pcua bquyzynga
abgascua.
LIPSU. IMPRENTA DE W. DRUGULIN.
Erratas sustanciales.
Páj.
Lin.
Dice.
I^ase.
3
22
vaya
guata.
2
23
vakaya
guahaia.
3
17
chuty gui
ichuty güi.
12
23
Quyuva
Quyua.
23
10
Ckiquyiasan
Chaquyiasan,
23
13
Chiguyngasan
Chaquyngasan,
29
8
juntar
untar.
29
9
icohosu
ye ohosu.
30
22
usu
uzu.
36
26
tea
ica yca.
40
14
segnyza
zeguza.
48
24
aquinca
aqtiyuca.
53
9
uca
kt4ca.
61
20
güe
güec.
61
27
zue
Kuec.
63
I
guatea
guaia.
78
10
ahicac
ahycac.
78
22 i
sig. hacva
hacua.
79
I
vesvaxm
uesuaxin.
84
18
mtiykicasaca
muyhica zaca.
85
6
ahica
ahyca.
87
24
zehica
zehyca.
90
7
Xa, nica
Gannyca.
93
27 i
sig. aqttifts
aquyns.
94
I
sue ittza
sue nza.
9'
d.
24
ittaianza
yn ainnza.
105
•
1.
23
Pchigua
pihigua.
112
d.
18 i
sig. guetena
güetena.
118
•
1.
22
sa ahusa
sa ahuza.
119
•
1.
14
chiosuca
chúfícua.
129
d.
23
muyan
muyian.
130
d.
31
bzsascua
hzasata.
133
•
I.
2
machac
mahac.
133
•
1.
29 i
sig. hacva
hacua.
134
•
1.
14 i
sig. vti^hyca
mhyca.
137
d.
5
ffabcua)
(fapcua).
145
•
1.
16
aquiha
aquyba.
M9
d.
34
chahing
chaiiftga.
151
•
1.
22
zsgueata
zegtiescua.
152
d.
35
hychana huin
hychan ahttin.
159
d.
9
pié; zytac
pié; chihine zytac,
166
•
1.
34
guecha
güecha.
169
d.
23
ehiche
chiche.
182
d.
10
quien
la cual.
226
•
1.
15
kic abai, to
hicaiai, to.
245
d.
9.
16 / ahaco
Jahaco.
ák
vr^ \
r
S'fHr'Mi